Militarismo
No habrá seguridad sin justicia social

Los contextos de incertidumbre económica son aprovechados por las derechas para proteger al verdadero causante de la inseguridad: el capital.
Valla de Melilla frontera
Puesto militar marroquí visto desde el lado español de la valla fronteriza. Álvaro Minguito

Fundación Rosa Luxemburg

Fundación Rosa Luxemburg

1 ago 2022 17:30

Los contextos de incertidumbre económica y la sensación de inseguridad material de la población son aprovechados por las derechas para extender los discursos de odio, alimentar conflictos innecesarios, justificar la militarización de las sociedades y proteger así al verdadero causante de la inseguridad: el capital.

Desde una perspectiva feminista, la seguridad se entiende no sólo como la ausencia de violencia militar, sino también de violencias económicas, institucionales y sexuales. Violencias que están relacionadas entre sí y cuyo antídoto pasa necesariamente por poner en valor los cuidados en su sentido más amplio.

Frente a un modelo de seguridad nacional que busca proteger los intereses de las élites económicas o las fronteras, el feminismo pacifista defiende que lo que hay que proteger es la vida de las personas. Lo explica con ejemplos muy claros una de las fundadoras del Centre d’Estudis per la Pau J.M. Delàs, Tica Font: “Las personas deben sentirse seguras en el sentido de que, pase lo que pase, recibirán un salario para poder seguir viviendo; que si enferman tendrán acceso a la medicina; que tendrán asegurada la educación; que podrán vivir en un medio ambiente seguro, para tu salud, tu alimentación y para tu disfrute; seguridad de participación social y política, sin miedo a ser reprimidas”.

Sin embargo, el concepto hegemónico de seguridad se refiere exclusivamente a la violencia física. Por eso los grandes medios de comunicación dicen que, en la ejecución de un desahucio, las violentas son las personas que se interponen entre la policía y la familia en situación de vulnerabilidad. No los Cuerpos de Seguridad del Estado rompiendo la puerta. No el juez que sentencia el desalojo. No la ley que no garantiza el derecho a la vivienda. No el banco o el fondo buitre que se lucran acaparando el suelo del que otros son expulsados.

Cuando hablamos de construcción de paz, hablamos de algo que va mucho más allá de la simple ausencia de guerra. Nos referimos a la paz positiva como un proceso que busca también la justicia, la igualdad, el respeto a la naturaleza y a los derechos humanos. Esa paz positiva se fundamenta en el diálogo, la empatía, la solidaridad, el respeto a la diversidad, y la interdependencia.

Discursos de odio para blindar a las élites

El objetivo del sistema capitalista heteropatriarcal es que los pocos que lo controlan sigan acumulando riqueza a costa del resto. Partiendo de esa base, la gran amenaza para ese sistema es que disminuyan los beneficios de esos acaparadores. Lo que el sistema protege no es a las personas, es al capital.

Todo lo demás es teatro. Para que olvidemos que somos explotadas en todos los rincones del mundo para que gente como Jeff Bezos pueda hacer excursiones al espacio, nos llenan las redes, las televisiones, los parlamentos y las calles de discursos de odio, para intentar convencernos de que el enemigo es el musulmán, el negro o la gitana. Para que odiemos a las personas con menos recursos, las más vulnerables. Como si tuviéramos más en común con Bezos, Tesla o Galán.

En palabras de la politóloga e investigadora austriaca Judith Goetz, especialista en Ideologías y Políticas de la Desigualdad, “donde la extrema derecha del pasado hablaba de Volkstod (muerte del pueblo) o Umvolkung (“inversión étnica”), habla ahora de "Gran Reemplazo”. Esta teoría del Gran Reemplazo, que para la gente que no habita en el odio puede sonar a marcianada conspiranoica, tiene un profundo trasfondo sistémico. Esta teoría de la ultraderecha más fundamentalista arguye que la cultura occidental peligra por la conjunción de dos fenómenos: la migración y el feminismo. La llegada - según ellos - masiva de inmigrantes (no blancos, no católicos), y el hecho de que las mujeres blancas tengan cada vez menos hijos -según ellos, -por culpa del feminismo, hace que el futuro de Europa sea mestizo y no blanco. Cosa que - según ellos - es un problema. La periodista y antropóloga Nuria Alabao da en el clavo cuando señala que “esta teoría está detrás de todos los discursos racistas y antifeministas de la ultraderecha, y activa una doble ofensiva, puesto que tiene en su punto de mira a mujeres y migrantes. Casualmente, las dos fuentes de mano de obra baratas”.

Por tanto, esos discursos de odio tienen una lectura totalmente material. “La extrema derecha condensa en términos culturales las inseguridades vitales que se producen como consecuencia del avance del neoliberalismo. Los sentimientos de incertidumbre y de miedo provocados por el deterioro de las condiciones de vida, son reinterpretados como crisis de valores tradicionales: familia tradicional, patria, raza”, explica Alabao. De este modo, desvían el foco del problema real: el de la necesidad de redistribución de la riqueza.

La justicia social es imprescindible para neutralizar esos discursos, hacer frente a la ultraderecha y conseguir una paz positiva. Incluso para lograr la simple ausencia de violencia física es necesaria la justicia social. Los discursos de odio tienen por objetivo defender el status quo y el acaparamiento de los recursos por parte de las élites. Las consecuencias para la mayor parte de la población son la discriminación, el despojo, la explotación, y en muchos casos la muerte.

Por eso es tan urgente que algunos abandonen la idea de que unas vidas valen más que otras. Si el Presidente del gobierno defiende que una operación policial que acaba con más de 20 personas asesinadas y amontonadas es un buen trabajo, ese Presidente está defendiendo que las vidas de esas personas no importan. No valen. Molestan.

Disputar el concepto de seguridad

Quienes defendemos los Derechos Humanos no podemos dejar de clamar que la seguridad es otra cosa, y que otra gestión fronteriza no sólo es posible, sino que es necesaria. La celeridad de los tiempos nos permite comparar el caso de la masacre de Melilla con las medidas adoptadas por la UE hace apenas 4 meses con las refugiadas ucranianas. Ese racismo institucional, esa necropolítica, es sustrato indispensable para hacer enraizar el discurso de odio de la extrema derecha. Construir la paz es abrir vías seguras para todas las personas que huyen de la guerra, del hambre. Construir la paz es dejar de legislar para las multinacionales que esquilman las tierras, los minerales, los mares y las reservas de agua dulce del sur global. Dejar de provocar esas guerras, esas hambrunas, y apoyar a las producciones locales, responsables social y ecológicamente. Construir la paz sería abolir la ley de extranjería, e igualar los derechos laborales de las trabajadoras del hogar y los cuidados a las del régimen general. Por poner algunos ejemplos.

Debemos entender que la seguridad del país, o la de las calles, no se conseguirá con más presencia policial, ni con muros más altos, sino con igualdad de derechos para todas las personas y garantizando el acceso igualitario a la cobertura de todas las necesidades básicas. Del mismo modo que el problema de la vivienda en Europa no es la okupación sino la especulación; el problema de seguridad que nos amenaza no son las fronteras sino la progresiva desaparición de los servicios públicos.

La concepción de seguridad que elijamos es importante porque de ella dependen las asignaciones presupuestarias que estimen los distintos gobiernos. Durante la primera etapa de la pandemia por Covid19, cuando no había sitio en las UCIs -ni en las morgues- cuando tanta gente murió por no tener acceso a un respirador, el Gobierno de España tenía aparcados más de 100 tanques Leopard 2E. Por el valor de cada uno de esos tanques se podrían haber adquirido 40 respiradores. Es sólo un ejemplo. Existen retos para nuestra seguridad a los que no se le está prestando la necesaria atención mediática, política ni institucional, como son el energético, el climático, o el sanitario. Por el contrario, el único pacto internacional de inversión presupuestaria es el de la OTAN, que obliga a todos los estados miembros a gastar como mínimo el 2% de su Producto Interior Bruto en armamento.

Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
MARIELA
2/8/2022 11:44

Genial artículo! Muchas gracias por vuestro análisis.

0
0
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.