Argentina
Sólo en las luchas se vive con esperanza

Cae el sol, las sierras se tiñen de rojos y violáceos, el frío aumenta con cada minuto. Corre el año 2015. En un pueblo de 800 habitantes, dentro de un viejo caserón, un grupo de mujeres debate y acuerda como prioridad trabajar con los y las jóvenes para que no tengan que ser peones mal pagos de las obras, del trabajo de limpieza o irse del pueblo en búsqueda de un futuro mejor. Para que puedan trabajar la tierra y lo propio. 
CTO Argentina
La CTO (Comunidad, Trabajo y Organización) en Argentina.
Integrante de la CTO (Comunidad, Trabajo y Organización) desde sus inicios.
18 abr 2023 17:02

“Para que todos y todas, trabajadores, estudiantes, personas de todas las ideologías, de todas las religiones, con nuestras diferencias lógicas, sepamos unirnos para construir una sociedad más justa, donde el ser humano no sea lobo de sí mismo, sino su compañera y su hermano."

Agustín Tosco (reescrita)

Desde hace más de dos años participan de “La Escuelita”, un espacio de  Educación Popular que comenzó con la alfabetización de adultos para devenir ámbito de educación y reflexión permanente. La Escuelita funcionó  siempre a pulmón: un renault 12 del 89 como medio de transporte, profes sin paga que ponían su casa como Sede, ventas de empanadas y de pollos para solventar los gastos…

Esa noche los sueños grupales sembraron las primeras ideas que hoy encuentran a más de 50 familias de distintos pueblos y parajes del Valle de Traslasierra (Provincia de Córodoba, Argentina) asociadas. Familias que se organizan trabajando en diversos proyectos productivos, con ejes en la agricultura familiar, la soberanía alimentaria y tecnológica.

La Escuelita no empezó desde la ingenuidad. La primer convocatoria se hizo caminando casa por casa, haciendo una encuesta personal (similar a un censo), reescrita sobre la diseñada por las revolucionarias Ligas Agrarias del Noreste Argentino en la década del 70 del siglo pasado. Fue un homenaje y también un símbolo de continuidad de aquellas luchas. De la Escuelita a las mingas (trabajo comunitario en los distintos campos o casas), de las mingas a soñar tener nuestro propio silo de maíz: ¿Cómo podíamos recuperar la tradición de cría de animales si nos vendían el maíz a cualquier precio?. Ese fue el germen de nuestro primer proyecto “grande”: crear un fábrica de alimento balanceado para aves de corral y una sala de incubación propia.

De meritocracias agrarias, inversiones iniciales y otras yerbas

La agricultura familiar y la economía popular no pueden crecer sin ayuda externa (una inversión inicial que en la lógica de la acumulación capitalista sólo pueden hacer los ricos más ricos, y que para nuestro sector tendría que hacer el estado). Sin esa “inversión inicial”, sólo vendiendo empanadas y haciendo beneficios el límite es a corto plazo.

Asumimos el desafío de dialogar/ luchar / traccionar al estado para que ponga plata en los sectores más desfavorecidos y en la agricultura familiar, partiendo de la necesidad de articular las construcciones populares (desde abajo, de base) con las políticas públicas (esta síntesis nos fue muy cara, ya que atraviesa discusiones militantes en la Argentina de finales de los 90 y principios de los 2000, desde el estallido y el que “se vayan todos” del 2001, a las experiencias de los gobiernos populares impulsados por grandes revueltas populares, como el de Evo en Bolivia, o los procesos de cambio como el encabezado por Hugo Chavez en Venezuela y el socialismo del siglo 21).

Desde nuestra perspectiva, aferrarse a una sóla dimensión (la autonomía, las elecciones, lo educativo, o cualquiera sea) y excluir otras posibilidades de intervención limita nuestras posibilidades transformadoras. La búsqueda es integrar visiones que suelen ser percibidas como opuestas o excluyentes para generar praxis, síntesis superadoras, acciones transformadoras a favor de nuestro sector y de nuestra clase.

De producciones populares, soberanías y el poder (hacer)

Hoy la CTO (Comunidad, Trabajo y Organización) tiene dos galpones (almacenes) construidos por la propia organización, ambos financiados por el estado: el primero, donde funcionó la fábrica de alimento balanceado durante varios años, es hoy aula-taller para diversos espacios de formación y recreación.

La Fábrica de Alimentos Balanceados funciona en un galpón inaugurado en diciembre del 2021, de 350 metros cuadrados, con baños amplios, administración y sala de incubación. Las incubadoras son cargadas con huevos propios de gallineros que están en distintos predios familiares, que dan como resultado la gallina Ponedora Negra del INTA.

Mientras escribimos, se está desarrollando la obra de subdivisión del galpón donde funcionará el Almacén Rural de la CTO, un espacio para fortalecer la soberanía alimentaria con la comercialización de las producciones de la economía popular, la agricultura familiar y la seguridad alimentaria intentando garantizar precios accesibles de alimentos que aún no producimos desde nuestro sector.

Las compañeras de panadería están buscando un lugar para alquilar, donde instalar los hornos y las máquinas que llegaron hace unos días; las de costura están arrancando su propio proyecto; mañana, como todos los meses, se entregan los pollos agroecológicos producidos por y para la propia organización, que cada integrante puede comprar a precio de costo; la semana que viene nos estaríamos conectando a la red provincial de fibra óptica, para garantizar ancho de banda en nuestra Red Comunitaria de internet. Una dificultad que tenemos desde que comenzó este proyecto, allá por el 2019 con los compañeros y compañeras de Altermundi. 

Altermundi desarrolló el LibreRouter, hardware y software libre para las Redes Comunitarias de internet, además de brindarnos el acompañamiento necesario, a través de talleres y encuentros, para que la Red sea autogestionada, apropiándonos del conocimiento para su administración y mantenimiento. En nuestros parajes muchas veces no sólo no hay internet ni siquiera hay señal de teléfono. La soberanía tecnológica es también ejercer nuestros derechos a la comunicación y a la educación. En pandemia, esto fue más claro que nunca. 

En este momento también estamos desarrollando, en conjunto con Altermundi, incubadoras con tecnología propia y software libre: la CTO aportando experiencia y conocimiento técnico/productivo, y Altermundi poniendo todo su conocimiento sobre software y desarrollo tecnológico. Así, construyendo soberanía tecnológica y alimentaria al mismo tiempo, apostamos a la construcción de autonomía en sus múltiples dimensiones.

De encuentros, tejidos y salir de la propia quinta

Para nosotras, la lucha siempre es colectiva, no sólo en la dimensión comunitaria o territorial. El tejido con otras organizaciones del campo popular que luchan por un mundo más justo es fundamental. Nos da fuerzas, nos permite crecer y aprender. Por eso somos parte fundadora de la UTR (Unión de Trabajadorxs Rurales de la Provincia de Córdoba), un espacio provincial que nos permite unificar luchas y reclamos.

A nivel nacional, somos parte de nuestro sindicato: la UTEP (Unión de Trabajadores de la Economía Popular), que nuclea a trabajadores y trabajadoras de las más variadas actividades. Por ejemplo, del ámbito socio-comunitario: comedores, guarderías, apoyos escolares, bachilleratos populares; del ámbito productivo: recicladores urbanos (cartoneros), textiles, construcción, producción de alimentos y un largo etcétera diverso.

Lo que tienen en común las distintas ramas de la UTEP es que son trabajadores y trabajadoras que tuvieron que inventar su propia forma de subsistencia, expulsados por el sistema de los derechos históricos más básicos conquistados con años de lucha y sacrificios (trabajo en blanco, jornada de 8 horas, vacaciones pagas, aguinaldo, no descuento de los día de trabajo por enfermedad, jubilación, etc.). Lejos e irreales se ven esos derechos para más del 40% de nuestro país. No se trata de construir o identificar un sujeto del cambio social, más bien de reconocer lo común en la diversidad, para organizarnos y transformar desde la realidad concreta.

Tanto la UTR como la UTEP son espacios fundamentales a la hora de exigir nuestros derechos y negociar con el estado políticas públicas para nuestros sectores. Estamos, con nuestras contradicciones, construyendo una cadena con nuestra lógica productiva (sin patrones, ni intermediarios, sin agroquímicos ni uso indiscriminado de antibióticos y hormonas), en este caso haciendo eje en lo avícola. Nos falta, como grandes desafíos, aumentar la escala de todas las producciones; generar mayor autonomía de insumos externos del agronegocio, desarrollar tecnologías apropiadas para el sector y realizar producciones agroecológicas de granos y cereales a mediana escala.

De romanticismos, espantos e introyecciones

No somos románticos: sabemos que vivimos un momento de crisis civilizatoria. La humanidad no va hacia su propia extinción: va hacia la extinción de la diversidad tanto humana como natural, para quedar sólo una minoría cruel y desquiciada parada sobre las ruinas de la belleza. Nuestras sociedades no son ajenas a este proceso. El egoísmo, la ignorancia, la ruptura de los vínculos sociales comunitarios calan hondo y profundo. Vivir a contramano de este proceso, construyendo organizaciones democráticas, donde la palabra de todos y todas es importante, donde el bienestar común es el centro, es una tarea difícil y de altos costos subjetivos / individuales; pero que nosotros y nosotras consideramos revolucionaria.

Las distintas formas de opresión del capitalismo y el patriarcado no sólo están en las instituciones, partidos o ideologías que las defienden. Están en todos lados, dentro de cada persona, de cada grupo, de cada organización. No es igualar ni diluir responsabilidades. Hay que señalar con claridad a los responsables del desastre: hoy un puñado de grandes corporaciones extractivistas que controlan desde los alimentos y los venenos que consumimos hasta el complejo farmacéutico-militar-petrolero, con sus cómplices políticos en cada país. Pero tampoco podemos construir un mundo distinto si no reconocemos cómo esas lógicas también están dentro nuestro.

La realidad económica marcada por la pobreza, la inflación y la desigualdad creciente en la distribución de la riqueza, dificulta los procesos de organización popular. Hoy nuestras unidades productivas a duras penas logran mantenerse funcionando, sobreviviendo. Los y las trabajadoras organizadas somos minoría. Si para las que estamos organizadas es difícil, para el resto la situación es desesperante. En cierta medida, esta es una fortaleza de muchas de las organizaciones de nuestro sector: construir mejores condiciones de vida, luchando por el bienestar común, comenzando con sus integrantes.

Creemos necesario salir de la certeza de la propia verdad y del pensamiento excluyente: de la autonomía entendida como ausencia de relación con el estado, del trabajo territorial escindido de las construcciones amplias, de las lógicas verticales que no escuchan lo que pasa abajo, de los líderes salvadores, de la horizontalidad sin responsabilidades ni roles, de defender al estado y a los progresismos sin crítica alguna, sin movilización popular en las calles, o de criticar al progresismo y al estado como principio y causa de todos los males, sin mediar análisis del contexto, sin apoyar logros y avances.

¿Seremos capaces de dejar de creer que siempre es el otro quién está equivocado? ¿De dejar de llamar traidores, funcionales, troskos, cooptados o sectarios, a otras formas de construcción que no son las que nosotros elegimos? En definitiva, ¿estamos dispuestos a construir un diálogo sincero para incluir los distintos paradigmas, las distintas formas de ver y sentir la vida para, desde la unión, enfrentar al sistema de muerte que propone el capitalismo?

En esta compleja realidad, asumimos el desafío enorme de cambiar el destino que nos venimos construyendo como humanidad hacia uno donde el amor, la belleza, la libertad, la justicia, el trabajo y la dignidad sean lo cotidiano. Con errores y desaciertos pero con la firme convicción de que es en nuestras prácticas y territorios dónde hacemos nuestro aporte al cambio social; construimos alternativas productivas, laborales, tecnológicas y educativas que prefiguran ese mundo que soñamos.

Hoy, fines de marzo del 2023, cae el sol en este otoño de cambio climático, de tiempos de sequías-olas de calor-sequías-heladas-ola de calor. La sierras se tiñen de rojo profundo. La semana que viene tenemos reunión de delegadas. Hay hombres pero en su gran mayoría los roles de responsabilidad están ocupados por mujeres, como en la mayoría de las organizaciones. Ya tuvimos nuestra asamblea general de comienzo de año, así que hay mucho para resolver y avanzar con las decisiones que tomamos colectivamente. Insistimos: sólo en las diversas luchas (entendidas como el conjunto de diferentes síntesis y prácticas que se oponen al sistema capitalista patriarcal de dominación) se vive con esperanza.
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Activismo
Movementos sociais A Comunidade de Montes de Tameiga vence ao Celta de Vigo e frea a construción dun centro comercial e un estadio
Os comuneiros e comuneiras desta parroquia de Mos (Pontevedra) conseguen torcerlle o brazo á empresa de Marián Mouriño que accede a renunciar ao 99% do terreo que tentaba ocupar cunha cidade deportiva que o pobo rexeitou con grandes mobilizacións.
Medio rural
Reportaxe As mulleres rurais soñan con deixar de ser heroínas
A falta de servizos básicos no rural é a primeira pedra no camiño de quen quere vivir e desenvolver os seus proxectos fóra da cidade. Aínda así, o rural galego atópase á cabeza en canto a titularidade feminina respecto á media do Estado español.
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?