México
Violencia hacia mujeres periodistas: la marca de género en la prensa mexicana

México es el país de América Latina en el que la profesión periodística sufre mayores niveles de violencia. En el primer semestre de 2017 se registraron 1'5 amenazas diarias, una alarmante cifra de agresiones que en la práctica totalidad se cometen de manera impune. Pero la vulnerabilidad de la profesión periodística también tiene una marcada huella de género: las mujeres periodistas sufren mayores obstáculos en el acceso a la justicia a causa de los prejuicios y estereotipos que desacreditan su labor informativa y que minimizan la gravedad de las amenazas que pesan sobre ellas.

Periodista
2 nov 2017 07:07

La violación del derecho humano a la libertad de expresión que sufre la profesión periodística en México es un reflejo de la ausencia de garantías democráticas y de la extralimitación de poderes en los tres niveles administrativos que conforman la federación de estados. El primer semestre de 2017 fue especialmente nefasto para la prensa mexicana: en solo seis meses se documentaron 276 agresiones, un 23 por ciento más respecto al mismo periodo de 2016, incluidos los asesinatos de seis periodistas y la desaparición de uno más. Artículo 19, organización que promueve el derecho a la libertad de expresión e información, vincula el incremento de las agresiones, especialmente, en estados del norte del país, con los procesos electorales celebrados en ese periodo y con las movilizaciones sociales motivadas por el aumento del precio de la gasolina. Es así como también se explica que el 50,7 por ciento de las agresiones a periodistas procedan de funcionarios públicos, especialmente en municipios pequeños donde el crimen organizado se relaciona estrechamente con el poder institucional y, de la misma manera, que prácticamente el total de las investigaciones hayan quedado sin resolver.

Aunque los casos de ataques a mujeres periodistas son inferiores en términos absolutos, el aumento exponencial de la violencia hacia ellas en los últimos años y los mayores obstáculos en el acceso a la justicia revelan una marca de género que incluso penetra al interior de la profesión. Desde 2002, la organización Comunicación e Información de la Mujer AC (CIMAC) investiga y documenta las agresiones a mujeres periodistas en México, habiendo registrado hasta 2015 un total de 331 hechos violentos y 15 feminicidios. En el periodo 2014-2015 se produce un aumento del 70 por ciento de las agresiones que se relacionan con las formas de poder y control de los representantes de algunas entidades federativas. En los casos de Veracruz, Ciudad de México, Oaxaca y Morelos, se han documentado amenazas públicas a periodistas por parte de quienes deben garantizar la seguridad, llevando a CIMAC a hablar de un “cacicazgo” en cuanto a la utilización de la violencia como forma de control y poder. En el informe titulado El poder del cacicazgo, la organización recoge 147 casos de violencia contra mujeres periodistas en México durante 2014-2015, de los que el 89,6 por ciento se produjo en municipios donde los agresores ocupan cargos políticos o, directamente, pertenecen al crimen organizado.

El derecho a ser víctima

Los obstáculos en el acceso a las mujeres periodistas a la justicia y a la reparación están intrínsecamente relacionados con el menosprecio a su labor profesional y a la influencia que esta pudiera tener en la escena pública, a tal punto de poner en riesgo su vida. Desde hace años, México cuenta con mecanismos institucionales suficientes para investigar y perseguir las agresiones a la prensa, sin embargo, organismos creados a tal fin, como la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) no logran esclarecer estos crímenes, dejando abierta la puerta a la repetición, como de manera recurrente denuncian las relatorías para la libertad de expresión de la OEA y de Naciones Unidas.

La incapacidad de las instituciones para resolver estos delitos provoca que sobre la persona amenazada repercuta la tarea de evidenciar la relación entre el hecho violento y su labor periodística. Es en estos casos cuando la marca de género recae sobre las mujeres comunicadoras: primero, deben demostrar que son profesionales de la comunicación y, luego, que es su labor periodística la causante de las amenazas y hostigamientos denunciados. De manera habitual, el impacto que pudieran tener las denuncias realizadas en columnas de opinión o en investigaciones que revelan tramas de corrupción son infravaloradas por unas instituciones que priorizan líneas de investigación relacionadas con la delincuencia común o, incluso, con la vida íntima de la periodista. La propagación de rumores e injurias supone una revictimización de las comunicadoras amenazadas: en poblaciones pequeñas, la reputación entre la comunidad se ve afectada, provocando la pérdida de apoyo social y, a su vez, una mayor vulnerabilidad a las agresiones. Cuando se trata de profesionales vinculadas a medios de comunicación locales, se añade la falta de apoyo de jefes que les instan a que el nombre del medio no sea revelado en la denuncia por miedo a represalias.

Pero, más aún, un elemento fundamental que disuade a las mujeres periodistas de denunciar las situaciones de violencia y exigir protección sobre sus vidas es el prejuicio que existe dentro de la profesión respecto a una posible búsqueda de notoriedad a partir de la denuncia, o la sospecha de exagerar sucesos que terminan por ser frecuentes en una profesión de riesgo en México. A nivel social, pero también dentro del gremio, existe mayor solidaridad con los periodistas amenazados: el trabajo de ellos sí recibe reconocimiento y no hay intentos de vincular los hechos violentos con supuestas relaciones íntimas, como lo es en el caso de ellas.

Las agresiones documentadas por CICAM demuestran que las agresiones a las mujeres periodistas están relacionadas con la transgresión de roles tradicionales por parte de quienes se convierten en fiscalizadoras del poder masculino. En México, las mujeres conforman solo el catorce por ciento de los profesionales de la sección de política y el 28 por ciento de la sección sociedad, en la que se cubren los asuntos relacionados con la justicia. Sin embargo, en el periodo 2014-2015, siete de cada diez mujeres periodistas agredidas se ubicaban en estas áreas, lo que evidencia la conexión entre las denuncias de tramas de corrupción y la violencia hacia las comunicadoras por parte de funcionarios públicos.

Miroslava Breach y Regina Martínez:
dos casos emblemáticos

Los asesinatos de las periodistas Regina Martínez, en 2012, y Miroslava Breach, el pasado mes de marzo, se han convertido en casos emblemáticos que han puesto en alerta a las mujeres periodistas acerca de la importancia de la denuncia. En los dos casos, fue después de sus muertes cuando se supo que ambas habían recibido amenazas.

Regina Martínez trabajaba como corresponsal del diario Proceso en el estado de Veracruz cuando fue encontrada sin vida en el interior de su vivienda, con signos de haber sido estrangulada. A pesar de contar con una trayectoria profesional, la Fiscalía General de Justicia de Veracruz priorizó como línea de investigación una supuesta relación personal como móvil del homicidio y descartó desde el inicio la conexión entre los artículos críticos de la periodista y el ataque que le provocó la muerte. Cinco años después de su asesinato, aún no se han encontrado culpables y su caso sigue impune.

Aunque tampoco había denunciado las amenazas que pesaban sobre ella, en el caso de Miroslava Breach sí se investiga el vínculo entre su asesinato y el trabajo que realizaba como periodista del diario La Jornada en la capital de Chihuahua. Miroslava fue víctima de un ataque por parte de pistoleros encapuchados cuando llevaba a su hijo a la escuela. Sin embargo, aunque su muerte recibió la atención incluso del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, se observa que la solidaridad y la atención de la profesión periodística se han dirigido hacia otros compañeros asesinados en el mismo periodo, mientras que sus compañeras tratan de mantener viva su memoria.

Mª Cruz Tornay es colaboradora de Pueblos - Revista de Información y Debate.


Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Colonialismo
Colonialismo México y España: un diálogo pendiente de 500 años
España tiende a justificar su actitud con una mirada hacia el futuro, pero olvida que no se puede avanzar sin resolver los traumas del pasado.
Cine
Cine Nicolás Pereda, el Hong Sang-soo mexicano que habla de clases y desigualdad con humor (extraño)
El realizador presenta su último largometraje, ‘Lázaro de noche’, una comedia contenidísima sobre los deseos y sobre el trabajo cultural, en el marco de L’Alternativa, Festival Internacional de Cinema Independent de Barcelona.
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Dana
Dana Bomberos de toda España reclamarán en Madrid una ley que les coordine ante emergencias como la dana
La Coordinadora Unitaria de Bomberos Profesionales ha convocado una manifestación el próximo 30 de noviembre para bajo el lema “las emergencias no entienden de delimitaciones administrativas”. CC OO no la secunda por considerarla “oportunista”.
O Teleclube
O teleclube 'Prefiro Condenarme', o novo documental de Margarita Ledo estréase en ‘O Teleclube’
Sagrario, a muller protagonista desta historia, figura como un símbolo de rebeldía e valentía en tempos de ditadura na nova aposta de documental creativo da directora Margarita Ledo.
Sistemas de depósito
Dos años para el SDDR El fracaso de Ecoembes en el reciclado obliga a instaurar un sistema de depósito y retorno de envases
El Miteco constata que en 2023 solo se recicló un 41,3% de las botellas de plástico de un solo uso puestas en el mercado. La cifra, muy lejos del 70% al que obliga la ley, supone la puesta en marcha de un sistema paralelo al del contenedor amarillo.
Violencia machista
25N Miles de personas secundan las marchas vespertinas del 25N
El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, llega este 2024 en medio de una intensa conversación en torno a las violencias sexuales.
Redes sociales
MeToo en Instagram “Anónimo, por favor”: escritoras, publicistas y actrices pasan del testimonio en redes a la organización
Varias cuentas de Instagram publican testimonios que dibujan una escena de abuso de poder y violencia sexual normalizada en las artes escénicas, la música o la publicidad. Sus impulsoras se organizan para transformar la realidad.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Migración
Migraciones Nuevo reglamento de extranjería: una lectura entre las líneas triunfalistas del gobierno
El nuevo reglamento de la ley de extranjería se anunció como un gran avance para los derechos de las personas migrantes. Son múltiples las voces que apuntan a los límites de una normativa que sigue dejando a miles de personas desprotegidas.
Venezuela
Especial Las derivas de Venezuela: cinco entrevistas sobre el deterioro del proceso bolivariano
Los activistas, escritores y pensadores latinoamericanos Raúl Zibechi y Silvia Adoue presentan en El Salto un dossier sobre la evolución de la Revolución Bolivariana desde el Caracazo de 1989 al Gobierno de Maduro a través de cinco entrevistas.
Baleares
Crisis climática y urbanismo El Parlament balear aprueba legalizar las construcciones en áreas inundables
Partido Popular y Vox aprueban la norma que permite legalizar las construcciones en áreas de riesgo y el Govern plantea autoenmendarse, más adelante, para prohibir nuevas viviendas.
Más noticias
Dana
Medio ambiente y violencia machista Luchar contra la violencia de género; un pilar de la responsabilidad ambiental
La violencia de género y la crisis medioambiental atraviesan nuestras estructuras y se refuerzan mutuamente, creando un círculo vicioso que agrava las vulnerabilidades específicas de las mujeres frente a los desastres naturales como el de Valencia.
Opinión
Medio ambiente No solo de renovables va la transición ecosocial
Una visión crítica con el despliegue masivo, empresarial y especulativo de las renovables industriales que hoy es hegemónico en la península ibérica.
Violencia machista
25 de noviembre Un 25N con las kellys y las empleadas de hogar
El 25N también se denuncian otras violencias que no copan titulares: las que reciben los cuerpos de las mujeres en trabajos esenciales como los cuidados de personas y el trabajo doméstico así como las duras tareas que realizan las camareras de piso
Córdoba
Genocidio en Palestina La UCO invita a un profesor de la Universidad de Tel Aviv, rompiendo los acuerdos de las acampadas
La Coordinadora Andalucía con Palestina denuncia el incumplimiento de los acuerdos de las universidades de Córdoba y Granada al invitar a un profesor sionista de la Universidad de Tel Aviv a un foro sobre radicalización
Centros sociales
Centros sociales La Policía Nacional desaloja sin orden judicial el CSO La Atalaya
Una veintena de furgones policiales desaloja la sede del centro social ocupado en Vallecas que llevaba diez años siendo un punto neurálgico de cientos de colectivos sociales de todo Madrid.

Recomendadas

Venezuela
Terán Mantovani: “Venezuela ha vivido uno de los colapsos societales más profundos de la historia reciente”
Terán Mantovani es investigador de la Universidad Central de Venezuela. Con esta entrega, iniciamos una serie de entrevistas sobre la realidad política y social de este país con una perspectiva crítica desde la izquierda y los movimientos de base.
Culturas
Servando Rocha “La modernidad de Madrid está edificada con la sangre de la gente”
En su nuevo artefacto, situado entre la literatura y la investigación histórica, Servando Rocha cartografía espacios de Madrid donde se registraron experiencias insólitas que han permanecido en el olvido durante mucho tiempo.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.