Rojava
Abdulkarim Omar: “El Confederalismo Democrático puede ayudar a resolver el actual conflicto sirio”

El co-representante de Relaciones Exteriores de la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria hace balance de la amenaza nacionalista turca, y el proceso que ha convertido las zonas bajo su gobierno en espacios de entendimiento entre pueblos.
Abdulkarim Omar
Abdulkarim Omar. Fuente: AANES
28 oct 2022 06:00

Abdulkarim Omar, co-representante de Relaciones Exteriores de la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria (AANES), encabeza la delegación que está visitando el Estado español. Abdulkarim Omar ha visitado ya diversas instituciones, órganos gubernamentales, partidos políticos y parlamentarios, así como organizaciones de la sociedad civil en Barcelona y también en Madrid, donde se ha reunido con la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados. Tras el reconocimiento oficial del Parlamento de Cataluña a la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria de hace un año, la Delegación tenía el objetivo de materializar las relaciones de cooperación y diplomacia con distintos interlocutores de Cataluña, así como denunciar la situación de amenaza que Turquía impone sobre el Norte y el Este de Siria.

La connivencia de los estados de Europa que directamente negocian la venta de armas con el Estado turco u ofrecen su apoyo, ayudan a sostener las amenazas de Turquía y ponen en peligro las vidas de los pueblos del Norte y Este de Siria

Por eso, durante su visita el diplomático hizo hincapié en la situación actual en la región del Norte y Este de Siria. El estado turco que, si bien no está llevando a cabo una invasión terrestre —como hizo en 2018 y en 2019—, sí que penetra el espacio aéreo —controlado por Rusia y Estados Unidos— para llevar a cabo ataques selectivos con dron para asesinar a líderes sociales y políticos y y con ellos también a civiles. Omar apuntó que los diversos actores internacionales que intervienen en Siria (como Rusia, Estados Unidos e Irán) persiguen sus propios intereses y beneficios. La connivencia de los estados de Europa que directamente negocian la venta de armas con el Estado turco u ofrecen su apoyo, ya sea con gestos diplomáticos o a través de sus ejércitos (como es el caso de España), ayudan a sostener estas amenazas de Turquía y ponen en peligro las vidas de los pueblos del Norte y Este de Siria, así como el proyecto político de la Administración Autónoma.

En esta entrevista realizada en Barcelona, el co-representante de Relaciones Exteriores de la AANES, cuenta algunos de los puntos clave para entender la situación actual en el Norte y Este de Siria.

En el Norte y Este de Siria se está aplicando somo sistema político el paradigma del Confederalismo Democrático. ¿Cuáles son sus logros actuales?
El Confederalismo Democrático es un proyecto articulado por Abdullah Ocalan que al principio de la Revolución de Rojava era liderado por el pueblo kurdo, pero se convirtió en un proyecto de todos los pueblos del Norte y Este de Siria. Poco a poco ha ido adquiriendo el reconocimiento de toda la población. Por ejemplo, la sociedad árabe no estaba muy organizada políticamente cuando se vivía bajo el sistema baazista [que en Siria se ha traducido como régimen dinástico que exalta el nacionalismo árabe], pero ahora la sociedad árabe también participa, acepta el paradigma y todos los pueblos juntos construimos la democracia. Queremos sentar un ejemplo para toda Siria. El Confederalismo Democrático puede ayudar a resolver el actual conflicto sirio; una Siria con Confederalismo Democrático sería más próspera.

Rojava
Rojava Turquía intensifica sus ataques en el Norte y Este de Siria
Mientras Erdoğan persiste en su ofensiva contra Rojava, España continua apoyando a Turquía en el marco de la pertenencia de ambos países a la OTAN.

Tras la incorporación de las nuevas regiones de mayoría árabe liberadas del ISIS a la Administración Autónoma del Norte y Este de Siria, se está trabajando en la renovación del Contrato Social. ¿Cómo está yendo el proceso?
La Administración Autónoma quiso empezar un proceso para renovar el actual Contrato Social, cuyas bases siguen siendo el Confederalismo Democrático y la hermandad de los pueblos. El objetivo es que participen todos los pueblos del Norte y Este de Siria: árabes, asirios, kurdos, todos los que son parte de la Administración Autónoma, porque todos estos pueblos juntos trabajamos en la Administración Autónoma. Para llevar a cabo la renovación, se escogió un comité de 150 personas, con representantes de las diferentes partes de la Administración Autónoma, representantes de los partidos políticos, también de instituciones de la sociedad civil, del Movimientos de Mujeres, del Movimiento de la Juventud y también personas académicas. Se redactó un primer borrador del nuevo Contrato Social.

Después de eso, se convocó una asamblea presencial de diversos días a nivel de Norte y Este de Siria para debatir los diversos puntos de ese borrador, donde acudieron los miembros de ese comité de 150 personas. La decisión que salió de esas reuniones fue crear un Consejo General para llegar a un acuerdo conjunto sobre el nuevo Contrato Social y después de eso ir a elecciones (que empezarían por la Comuna, después la asamblea y después el Cantón). Sin embargo, debido a las recientes amenazas de Turquía de una nueva ocupación por motivos de seguridad tuvimos que parar el proceso. Ahora queremos esperar a que se calme la situación para retomarlo en condiciones seguras.

Turquía ocupó las regiones de Afrín en 2018 y Serê Kaniye y Tel Abiyad en 2019, ¿cuál es la situación actual de la gente que vive en los territorios ocupados?
Desafortunadamente, las condiciones de vida en los territorios ocupados no son nada buenas. Hay amenazas, secuestros, violaciones, asesinatos, encierros, incluso tala ilegítima de árboles. Pero lo peor es el cambio demográfico que se está forzando. En Afrín, la población kurda era de alrededor de un 97%, (entre ellos un gran número de yazidíes) ahora es de entre un 15% y 20%. En Serê Kaniye, antes de la ocupación, había gente kurda, cristiana, yazidí, armenia, asiria y árabe. Ahora ya no quedan personas kurdas, ni asirias, ni armenias.

Las condiciones de vida en los territorios ocupados por Turquía no son nada buenas. Lo peor es el cambio demográfico que se está forzando. En Afrín, la población kurda era de alrededor de un 97% y ahora es de entre un 15% y un 20%

Erdoğan pretender cambiar la demografía de esa región. Por otro lado, mucha gente que salió de los territorios ocupados vive en los campos de refugiadas. La Administración Autónoma proporciona ayuda, pero no llegamos a todo. Desafortunadamente la comunidad internacional no nos ayuda mucho. Por si fuera poco, ahora Erdoğan tiene un proyecto nuevo de beneficio propio: devolver a un millón y medio de refugiados de Siria (que serán árabes y musulmanes) a los territorios ocupados (Afrin, Serê Kaniye y Tel Abiyad), como si fuera una zona segura, y para ese proyecto de carácter chauvinista está pidiendo ayuda internacional.

Rojava
Rojava Cuando el “mundo” mira a otro lado, Erdogan apuesta por una nueva invasión en Siria
Debilitado por la gestión del coronavirus y la crisis económica, Erdogan ha visto en una nueva campaña militar la oportunidad de consolidar su poder en Turquía. El aliado de occidente impulsa una expansión sobre la frontera siria que afectaría a las ciudades administradas por Rojava.

El día 20 de octubre de 2021 el Parlamento de Cataluña hizo un reconocimiento oficial a la Administración del Norte y Este de Siria. ¿Qué se espera ahora?
Fue una decisión histórica. Tuvo un impacto en el pueblo kurdo y los pueblos del Norte y Este de Siria, en el sentido que nos llenó de coraje. La Administración Autónoma sabe que tiene un aliado en el pueblo de Cataluña. Esperamos que regiones sin estado que quieren la autodeterminación como Cataluña, o Euskal Herria, nos conozcan y nos brinden apoyo. Además, el pasado miércoles el Parlamento catalán condenó la violencia y las amenazas del Estado turco sobre el Norte y Este de Siria y criticó la relación del Estado español con el Estado turco. Queremos fortalecer las relaciones con las instituciones catalanas para poder cooperar de manera fluida. Por último, también, la Administración Autónoma quiere agradecer al Parlamento de Cataluña esa decisión histórica del reconocimiento oficial al Norte y Este de Siria.

Arquivado en: Siria Rojava
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) Los supervivientes en Libia señalan a los “responsables políticos”
La negligencia y el autoritarismo continúan costando vidas en Oriente Medio; Libia protesta tras la catástrofe, MbS condena un tuitero a muerte; Líbano deporta miles de sirios y grupos israelíes crean el nuevo Pegasus.
Siria
Siria Turismo en Siria: el país que te quiere mostrar el régimen
Tras una larga guerra, el régimen de Al-Assad apuesta por dar una imagen de normalidad a través del turismo. Activistas denuncian lo que consideran un ejercicio de propaganda que intenta ocultar los crímenes cometidos durante el conflicto.
Kurdistán
Pueblo kurdo El hombre más peligroso de Medio Oriente
Abdullah Öcalan, fundador del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), está encarcelado desde 1999 en una isla de Turquía. Su historia resume la lucha del pueblo kurdo que, hasta estos días, demanda libertad, democracia y autodeterminación.
Especulación urbanística
Especulación urbanística Un fondo voitre contra unha nonaxenaria: cando unha urbanización de luxo quere botarte da casa
Nove familias enfróntanse ás administracións galegas e a un fondo de investimento para salvarse dunha expropiación forzosa. A “razón de utilidade pública e interese social” que as despraza é a construción de pisos de ata 800.000 euros.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel ataca Cisjordania y mantiene a Gaza en vilo mientras se acerca el fin de la tregua
El ejército israelí ataca la ciudad de Jenin y rodea uno de sus hospitales, mientras extiende su ofensiva por toda Cisjordania. Activistas desarrollan una app que ayuda a boicotear al estado genocida.
Paraísos fiscales
RAE No son paraísos fiscales, son “refugios fiscales” y la RAE lo admite
La aceptación del término viene tras una campaña de varias organizaciones para que se cambiara por ese término, con el que se denominaba originalmente.
Crisis climática
Plan colombiano Deudas que ahogan y un Plan Marshall contra la crisis climática
El Gobierno de Colombia lidera un frente de países del Sur global para canjear deuda externa por acciones climáticas.
Exclusión sanitaria
Sanidad universal Las competencias que sí tiene el Ministerio de Sanidad: cómo recuperar la asistencia universal
Colectivos piden una ley que devuelva la sanidad universal a todas las personas que habitan en España, como ya sucedía antes de 2012. Tarea que el último gobierno progresista no ha llevado a cabo.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Aguardo
Las cubiertas se fueron cuarteando con el paso de los años. Algunas hojas se despegaron del lomo. Hierbas y tallos fueron ocupando los rincones más inaccesibles del cuaderno.

Últimas

Antimilitarismo
Antibelicismo Rompanfilas, así renace un colectivo antimilitarista
O colectivo acaba de arrincar a súa andaina en Compostela e comeza o seu activismo antibelicista cunha charla sobre desobediencia civil da man de Joam Evans.
Medio ambiente
Caza en Monfragüe Recurrida la resolución que permite cazar en el Parque Nacional de Monfragüe
Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y WWF recurren la resolución de la Junta de Extremadura por la que se aprueba el “Programa de acción selectiva de ungulados en el Parque Nacional de Monfragüe 2023-2024”.
Análisis
Análisis Hoja de ruta de los bancos centrales, ¿cachondos, cínicos o iletrados?
La interpretación de los bancos centrales que decidieron subir tipos de interés obedece a otros argumentos de naturaleza totalmente espuria
Más noticias
Análisis
Análisis La econormalización árabe-israelí: apartheid hídrico y colonialismo verde en Palestina
VV.AA.
El empeoramiento de las crisis climática y energética ha provocado que países que dependían de la energía y el agua de Israel quizá empiecen a ver la dificultad de los palestinos como algo de menor importancia que su seguridad hídrica y energética.
Medio ambiente
Tala de parques en Madrid El parque de La Cornisa quiere seguir siendo de barrio
Vecinos de la La Latina y defensores de los parques de Madrid piden que la segunda parte de la reforma del espacio verde junto a San Francisco el Grande recupere arbolado y no “turistifique” más la zona
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El “peor estreno” de la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez
La nueva ministra de Vivienda apela a “proteger a los pequeños propietarios” con argumentos falsos, según los sindicatos de inquilinos, y con la intención de postergar aún más las medidas necesarias para que bajen los precios del alquiler.
Green European Journal
Green European Journal El diálogo decisivo entre la Unión Europea e Irán
¿Cómo se podría preservar un acuerdo nuclear que se vuelve cada vez más vulnerable ante la inestabilidad regional, el desarrollo armamentístico, las sanciones desestabilizadoras y las contraalianzas?

Recomendadas

Política
Comunicación política “Ahora dilo sin llorar”, la banalización que permea la comunicación política internacional
La práctica política iniciada por Trump para hacer de las redes una tribuna política expande sus influencias y cala entre jefes de Estado y opositores. Expertos consultados señalan que llevan a un discurso más polarizador e informal.
Especulación urbanística
Especulación urbanística Un fondo buitre contra una nonagenaria: cuando una urbanización de lujo te echa de tu casa
Nueve familias se enfrentan a las administraciones gallegas y a un fondo de inversión para salvarse de una expropiación forzosa. La “razón de utilidad pública e interés social” que las desplaza es la construcción de pisos de hasta 800.000 euros.
Industria armamentística
Industria armamentística Armados y peligrosos: cómo Israel se ha convertido en una potencia militar sin control
La industria armamentística israelí ocupa el décimo puesto en el comercio internacional. España ha comprado miles de misiles fabricados originalmente por Rafael, una de las tres grandes compañías de Israel.