Rojava
Turquía intensifica sus ataques en el Norte y Este de Siria

Mientras Erdoğan persiste en su ofensiva contra Rojava, España continua apoyando a Turquía en el marco de la pertenencia de ambos países a la OTAN.
Diez años rojava
Celebración del décimo aniversario de la revolución en Rojava en Qamishlo. Foto: Rojava Information Center
24 ago 2022 09:06

El 16 de agosto de 2022 fue un día doloroso para el Norte y Este de Siria. Turquía atacó con fuego de artillería el centro y alrededores de Kobane matando a un niño de dieciséis años e hiriendo a otras cuatro personas civiles. Ese mismo día se produjo un ataque selectivo con dron que mató a cinco combatientes en otra zona de población civil, cerca de la ciudad de Amude. En los días previos se produjeron otros ataques mortales, el 6 de agosto un ataque selectivo de dron en la ciudad de Qamishlo mató a cinco personas, dos de ellas niños. El 9 de agosto se produjeron bombardeos en pueblos cercanos a la ciudad de Derik, zona donde raramente se producen ataques, y en los aledaños del hospital especializado en COVID-19 de Qamishlo. Además, el 18 de agosto se produjo otro execrable ataque con dron a un proyecto de educación respaldado por la ONU donde murieron 4 niñas. Los intensos ataques del mes de agosto confirman que Turquía tienen intención de escalar las agresiones.

Casi un mes antes, el 19 de julio se había producido una reunión trilateral con Rusia e Irán, donde Turquía no consiguió el resultado esperado. Una invasión como las de 2019 y 2018 no respondería a los intereses de los actores principales de la región, Rusia, Estados Unidos, ni tampoco Irán. Posteriormente, el 5 de agosto, se volvió a dar una nueva reunión con el presidente ruso, Vladimir Putin, pero Erdoğan tampoco logró su beneplácito para llevar a cabo una nueva invasión en el Norte y Este de Siria según el plan de la llamada “zona de seguridad” que empezó en 2019 con la ocupación de Serê Kaniye y Tel Abyad. Sin embargo, esto no ha sido impedimento para una intensificación masiva de ataques a menor escala.

Los intensos ataques del mes de agosto confirman que Turquía tienen intención de escalar las agresiones.

La intensificación de ataques desde entonces denota un posible cambio en la estrategia. Para los 21 ataques selectivos con dron desde el 19 de julio, fecha de la reunión trilateral con Rusia e Irán, Turquía ha hecho uso del espacio aéreo, que controlan Rusia y Estados Unidos. Además, bombardeos con artillería se han producido en zonas altamente pobladas por civiles, el 24 de julio cayeron más de 80 misiles en menos de una hora en aldeas de la zona de Til Temir. También, el 26 de agosto, en la zona de Shehba, cerca de Tel Rifaat, y donde están asentadas miles de personas refugiadas procedentes en su mayoría de la ocupada Afrin, se contaron 100 bombardeos. Desde el 19 de julio, los ataques de Turquía han matado a 62 personas, 14 de estas eran civiles; sin olvidar los 86 heridos —de los cuales 61 son civiles— algunos de ellos de gravedad.

Posible cambio de estrategia

Durante todo el verano Turquía ha asestado duros golpes para debilitar el Norte y Este de Siria. El pasado 22 de julio se producía en Qamishlo la Conferencia de Mujeres “Fórum de la Revolución de las Mujeres” para celebrar el comienzo de la Revolución de Rojava 10 años atrás, que reunió a varias lideresas. Una de las invitadas principales, Jiyan Hesso, considerada de suma importancia militar para la ciudad de Kobane, fue asesinada junto con dos compañeras al salir de la conferencia. Tanto ella, una de las primeras promotoras de las milicias de mujeres, YPJ, como sus compañeras, parte de las fuerzas antiterroristas, YAT, de las mujeres, por tanto, representaban una amenaza. Desde entonces Turquía, ha seguido asesinando a líderes kurdos. El 6 de agosto otro ataque de dron cerca de la ciudad de Qamishlo acabó con la vida de Youssef Mahmoud Rabbani, un líder del PJAK, el partido que lucha por la autonomía en el Kurdistán iraní. Rabbani se encontraba en una visita diplomática al Norte y Este de Siria.

A todos esos golpes se suman atentados selectivos contra puntos donde se encuentran combatientes de SDF, pero también ataques a civiles. Atentar contra las fuerzas de autodefensa de las mujeres, los líderes diplomáticos y contra la población civil no es solo un golpe militar, sino que también es un mensaje de amenaza para la autonomía del pueblo kurdo y el resto de pueblos que luchan por la democracia en el Norte y Este de Siria. Y es que no haber obtenido la luz verde no ha frenado a Turquía en su ensañamiento contra la población y el proyecto democrático. Según el Rojava Information Center, los sucesos indican que podría haber nuevos pactos y un cambio de estrategia que permiten a Turquía intensificar sus ataques contra el Norte y Este de Siria a través de estos ataques considerados de menor escala.

De una manera u otra Turquía no cejará en sus intenciones de debilitar el Norte y Este de Siria con el objetivo final de conseguir expandir la “zona de seguridad” de 30km. Una victoria militar sobre los objetivos señalados en el mes de mayo, Tel Rifaat y Minbic, allanarían el camino hacia Kobane y Ayn Issa y, a su vez, eso solidificaría el plan de acabar ocupando esos 30km del Norte y Este de Siria. Por supuesto, las consecuencias de más territorios ocupados serían desastrosas.

La situación en los territorios ocupados

Afrin, al igual que Serê Kaniye y Tel Abyad (ocupadas a finales de 2019 en la operación Fuente de Paz), es ahora una cantera para el yihadismo. Las más de 30 facciones que conforman el autodenominado Ejército Nacional de Siria disfrutan de su parte del pastel, pues tienen dividido el territorio y cada grupo tiene sus centros de entrenamiento y viviendas (casas robadas a la gente desplazada), a cambio de controlar y someter a la población civil de las regiones.

Turquía utiliza los territorios ocupados, además de para bombardear desde ahí los objetivos militares, para mover según sus intereses a las diferentes facciones de posiciones. A mediados de julio del año pasado, ya hizo desplazar a mercenarios de HTS (una facción directamente emergente de al-Qaeda) a zonas de Afrin. Este movimiento claramente indicaba su disposición a una próxima incursión.

Turquía utiliza los territorios ocupados, además de para bombardear desde ahí los objetivos militares, para mover según sus intereses a las diferentes facciones de posiciones

Por otro lado, en enero de este año se produjo un motín de Estado Islámico en la prisión de la ciudad de Heseke que desencadenó una cruenta batalla de 10 días y acabó con centenares de muertos y miles de personas desplazadas. Luego se descubriría que muchos de los atacantes que participaron en el motín habían salido de la ocupada Serê Kaniye. También se han descubierto miembros de Estado Islámico circulando libremente por las regiones ocupadas, como cuando el 12 de julio EEUU mató en la provincia de Afrin a dos de los líderes, portadores de documentación falsa provista por los órganos de la ocupación turca en Afrin.

Además de dar fuelle a Estado Islámico, la ocupación de más regiones tendría otras graves consecuencias, gran parte de la población tendría que abandonar su hogar, se pondría en jaque el funcionamiento de las instituciones democráticas ya existentes y se cometerían crímenes contra la población restante que quedarían impunes, como ya está ocurriendo en las regiones ya ocupadas por Turquía y controladas por las facciones yihadistas apoyadas por Turquía. Desde la Administración del Norte y Este de Siria se toma muy en serio esta amenaza e incluso organizaciones no gubernamentales ya han elaborado informes sobre las consecuencias que tendría una incursión de ese calibre.

La responsabilidad de España y los estados occidentales

Aunque de momento no haya beneplácito para la incursión, la escalada apunta a otro tipo de acuerdo con potencias internacionales. Y es que Turquía no podría llevar a cabo todo esto, sin la complicidad de otros estados. Rusia y Estados Unidos controlan el espacio aéreo en el Norte y Este de Siria y no han denunciado ni puesto reparos en el uso de drones para cometer atentados contra líderes políticos y militares.

Por supuesto, España también juega su papel, al reiterar su apoyo a las operaciones de Turquía y ejerciendo el compadreo que mostraron durante la cumbre de la OTAN en Madrid. Pero el apoyo, no es solo simbólico, sino material, pues en la base área de Incirlik hay desplegado un contingente español, que, por cierto, en el mes de junio tuvo un relevo de personal y que asumió la continuidad de la operación. La operación del ejército español ‘Apoyo a Turquía’ es parte de la misión que “protege a Turquía de posibles ataques con misiles balísticos procedentes de la vecina Siria”. No en vano, el ministro de Exteriores turco, Mevlüt Çavuşoğlu, ha reiterado su aprecio a la “amistad” de España, pues en palabras de Pedro Sánchez los dos países son “socios estratégicos y aliados en el seno de la OTAN”, socios y cómplices al sesgar las vidas kurdas, árabes y asirias del Norte y Este de Siria.

Arquivado en: Turquía Siria Rojava
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Siria
Siria Siria, en un nuevo ciclo de violencia tras el ataque a una iglesia ortodoxa en Damasco
El último atentando en una iglesia ortodoxa en Damasco pone en jaque la convivencia en el país y hace saltar las alarmas entre las minorías.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Siria
Siria Siria, de la euforia por el fin del régimen al examen de la transición
Las matanzas en el litoral sirio y las dudas acerca de las nuevas autoridades dejan atrás la alegría por la caída de al Asad y enfrían el aniversario de la revolución, el primero tras la huida del dictador.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
24/8/2022 20:26

Turquía sigue masacrando al pueblo kurdo-sirio, arrebatando sus tierras y viviendas para llevar a grupos terroristas que sigan luchando contra el ejército árabe sirio. El objetivo es doble: Aniquilar el proyecto político kurdo y ocupar más tierras soberanas sirias. Es increíble cómo se condena la invasión rusa y no se dice nada de la turca y su neootomanismo (intereses capitalistas). La única salida consiste en una sólida alianza kurdo-siria

1
0
Marc
24/8/2022 14:19

No ho voreu a la tele, no...

2
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.