Coronavirus
Celador dado de baja en el IFEMA: “Aún no he visto el contrato”

Un miembro del personal sanitario del hospital de campaña de Madrid resume su historia, insertada en un “caos burocrático”. Un día recibió un mensaje que le indicaba que había sido dado de baja de la Seguridad Social. “Aún no he cobrado", denuncia.

rostroscelador
El celador durante su trabajo en IFEMA.

Pablo- nombre ficticio- empezó a trabajar en el hospital de campaña montado en Madrid en IFEMA desde los primeros compases. Fue testigo del inicio, cuando describe que sólo había un EPI por persona para toda la jornada laboral y muchos “se quedaban sin hacer pis durante toda la jornada para no entrar en la zona limpia y tener que cambiarse”.

Luego, con esfuerzo y “entre nosotros mismos” organizaron el pabellón- el 9 en su caso- y crearon los controles. El suyo albergaba a alrededor de 50 camas, 4 médicos, 4 enfermeras, 2 TCAES (antiguas auxiliares de enfermería) y 2-3 celadores. Hoy atiende a El Salto desde su casa, pues ha tenido que darse de baja con síntomas del coronavirus. “Pero vaya, al darme de baja el médico se dio cuenta de que no estaba dado de alta”, asegura.

“El SERMAS- Servicio Madrileño de Salud- se ha convertido en una empresa de trabajo temporal. Me contrataron para todo lo que durara el estado de alarma. Pero no sé hasta cuando era porque aún no he visto ni el contrato”

La historia de Pablo se resume en un “caos burocrático” para gestionar unos trabajos temporales en medio de la crisis sanitaria. “El SERMAS- Servicio Madrileño de Salud- se ha convertido en una empresa de trabajo temporal. Me contrataron para todo lo que durara el estado de alarma. Pero no sé hasta cuando era porque aún no he visto ni el contrato”, afirma. 

Tras un tiempo trabajando en el IFEMA un día recibió un mensaje en el móvil que le indicaba que había sido dado de baja. “Escribí por email a gerencia de Atención Primaria que es quien me contrata y me dijeron que había un error”, asegura. Mientras sigue esperando que se subsane. “A mí todavía el mensaje de alta de la Seguridad Social no me ha llegado. Dicen que lo van a solventar, pero aún nada”, afirma.

“Estuvimos como cinco días sin planillas. La gente venía derivada de otros hospitales y estaban 15- 17 días sin librar”, denuncia. En cuanto a su estado de ánimo tras ejercer en estas condiciones es contundente: “Nos sentimos mal, nos estábamos jugando la vida. Es un trabajo precario, todavía no he cobrado desde el mes pasado ”, se queja.

EN SU CONTROL “SON UNA PIÑA”

El tono de su discurso cambia cuando piensa en sus compañeros y compañeras y en la “piña” que han creado en su control. “Tenemos un control muy majo, hemos hecho una piña. Los pacientes están muy agradecidos. Tenemos médicos y personal sanitario que no nos los merecemos, animan al paciente, se vuelcan con el” y pone un ejemplo de las estrategias que usan para combatir la soledad de las y los enfermos.  “Los niños les hacen dibujos y los pegamos alrededor de las camas para que no se sientan tan solos”.

“Cuando no había EPIs una de mis compañeras se tuvo que fabricar uno con una bolsa de basura. 15 días después hay gente contagiada”

Pablo lleva trabajando como celador desde 2016 con más de 13 nombramientos (contratos). Gracias a esta experiencia, se ha sentido más respaldado porque “ es su trabajo habitual”. Y lo describe con un conjunto de tareas que no son tan visibles pero que son indispensables. “Llevas a los pacientes a que se hagan las radiografías, les llevas al TAC, haces cambios posturales, llevas las pruebas analíticas al laboratorio…” Y, estos movimientos no están ausentes de riesgo. “Yo me muevo de un lado a otro, tengo contacto con el paciente, mando pruebas. En mi control ha habido un brote… y ahora estoy de baja”, resume.

Visión que refuerza el Movimiento Asambleario de Trajadores-as de Sanidad (MATS), quienes aseguran que el contacto que tienen los celadores con el paciente es directo. “Nuestro día a día contradice lo que expone el Ministerio de Sanidad en su “Procedimiento de Actuación para los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales frente a la Exposición al SARS- COV-2”, en el que nos considera personal de bajo riesgo de contagio”, expone una celadora de este sindicato.

Mientras, Pablo quiere que transcienda su situación para que se tenga en cuenta que dentro del IFEMA hay compañeros “que se están jugando la vida”, por lo que reclama condiciones dignas. “Nos decían que habíamos ido a un hospital de guerra. Y que así estábamos. Cuando no había EPIs, una de mis compañeras auxiliares se tuvo que fabricar uno cortando un trozo de bolsa de basura. 15 días después hay gente contagiada”, concluye.

Sobre o blog
Ante estos días extraños en los que vivimos entre la tragedia y la esperanza, entre quienes afrontan un futuro incierto en un pasillo de urgencias y quienes unen sus manos para practicar el apoyo mutuo, es necesario poner voz y rostro a todas esas personas que no abren telediarios pero que están construyendo esta página de la historia. Abrimos 'Los rostros de la cuarentena' con el ánimo de dar luz a testimonios de gente desconocida que batalla contra el covid19 desde todos los frentes: tanto dentro de los hospitales y residencias, como en los descansillos de las comunidades, donde se amontona la compra traída a alguna vecina. Tanto en los balcones donde originales iniciativas permiten a las peques tener cine gratis, como en las habitaciones donde las impresoras 3D trabajan a todo meter y un grupo de 'makers' prepara mascarillas para su centro sanitario. Tanto de quienes cuidan de su familia y de otras personas del barrio, como de quienes no pueden tener contacto con sus familiares y viven su destino pendientes de una llamada. Si tienes una historia que contar, este también es tu sitio.¡Bienvenidas!
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Sobre o blog
Ante estos días extraños en los que vivimos entre la tragedia y la esperanza, entre quienes afrontan un futuro incierto en un pasillo de urgencias y quienes unen sus manos para practicar el apoyo mutuo, es necesario poner voz y rostro a todas esas personas que no abren telediarios pero que están construyendo esta página de la historia. Abrimos 'Los rostros de la cuarentena' con el ánimo de dar luz a testimonios de gente desconocida que batalla contra el covid19 desde todos los frentes: tanto dentro de los hospitales y residencias, como en los descansillos de las comunidades, donde se amontona la compra traída a alguna vecina. Tanto en los balcones donde originales iniciativas permiten a las peques tener cine gratis, como en las habitaciones donde las impresoras 3D trabajan a todo meter y un grupo de 'makers' prepara mascarillas para su centro sanitario. Tanto de quienes cuidan de su familia y de otras personas del barrio, como de quienes no pueden tener contacto con sus familiares y viven su destino pendientes de una llamada. Si tienes una historia que contar, este también es tu sitio.¡Bienvenidas!
Ver todas as entradas
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Más noticias
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.

Recomendadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.