cabecera Ruido de fondo

Ruido de fondo
Calles desiertas

Hemos adquirido una conciencia aguda de cada transeúnte o viajero que nos sale al paso; de cada par de ojos que se cruzan con los nuestros y que reflejan el desasosiego propio.

Uno de los efectos colaterales de la pandemia que trastoca nuestras vidas desde principios de 2020 ha sido la mutación siquiera circunstancial de un imaginario que dábamos por hecho, que considerábamos natural: el de la ciudad y sus (muchos) habitantes.

Aunque de cara a las navidades trata de invocarse con desesperación un simulacro de normalidad, aún reina en calles y transporte público una sensación de extrañeza ligada menos a las omnipresentes mascarillas que a los silencios pesados, la claustrofobia que suscitan los lugares abarrotados, y el desasosiego ante lugares desiertos que evocan a Delvaux y Chirico.

Hemos adquirido una conciencia aguda de cada transeúnte o viajero que nos sale al paso; de cada par de ojos que se cruzan con los nuestros y que reflejan el desasosiego propio. Atrás queda la consideración de nuestros semejantes como multitud cálida y a la vez anónima, que esquivábamos sin pensar.

Todas las crisis traen consigo un deterioro del imaginario ciudad y dan la señal para que los comisionistas de la gentrificación hagan de las suyas

Todas las crisis traen consigo un deterioro del imaginario ciudad y dan la señal para que los comisionistas de la gentrificación hagan de las suyas. La pandemia no es una crisis cualquiera: amenaza con llevar el deterioro a niveles irreversibles y con frustrar una sofisticación del tejido urbano que, al menos en nuestro país, se cimentaba en argumentos poco sólidos. También puede ocurrir, desde luego, que prevalezca nuestro instinto de supervivencia como especie; que, en cuanto superemos la situación actual, recojamos la ciudad allí donde la hemos dejado agonizar para que inicie otro ciclo.

‘Ghost Town’ (2017), fotografía de Elsa Bleda
‘Ghost Town’ (2017), fotografía de Elsa Bleda.

¿O lo ha iniciado sin nosotros? En el periodo más estricto del confinamiento global, se habló y se bromeó acerca de cómo las especies animales recuperaban terreno en túneles, parques y fachadas aprovechando nuestra ausencia de las calles. Pero pocos se hicieron eco de otros eventos acaecidos en las ciudades cuando no las mirábamos. El vacío tiende a llenarse. Y, cuando no hay a su alcance otra cosa, se llena de miedo.

Es lógico que, ante el apagón informativo en torno a los efectos más tangibles de la pandemia que caracterizó el tiempo del cautiverio, se multiplicasen los sucedidos equívocos y los rumores. Se cuchicheó en foros virtuales y corralas acerca de pequeños altares en esquinas y rituales celebrados en garajes a altas horas de la madrugada. De fuegos fatuos en azoteas y desapariciones. De incendios sin explicación en rellanos y de presencias enigmáticas en locales clausurados. De museos cerrados a cal y canto donde las alarmas se disparaban una y otra vez y de edificios de oficinas donde centenares de empleados habrían pasado meses confinados. De catástrofes aéreas sin vuelos programados y de camiones de reparto asaltados en barrios residenciales. De grupos de WhatsApp en los que irrumpían desconocidos, y apps de contactos donde se cruzaban apuestas poco ortodoxas. De grabaciones de cámaras de seguridad y tráfico requisadas…

‘Leamington Spa to Hasting’ (2009), dibujos de Laura Oldfield Ford
‘Leamington Spa to Hasting’ (2009), dibujos de Laura Oldfield Ford.

Durante unas semanas, las leyendas urbanas tomaron por asalto un principio colectivo de realidad erosionado mucho antes de la pandemia. Las urbes adquirieron rasgos deformes al servicio de la imaginación. Asomados a las ventanas, atrincherados tras ellas, no nos costaba advertir que la auténtica razón de ser de las calles se nos escapaba día a día, que ya no se plegaban a nuestras necesidades, que no nos necesitaban para respirar. Y, de hecho, al pisar de nuevo el asfalto en verano, podía notarse en ocasiones una trepidación subterránea: la agitación sorda de las pesadillas que no nos habíamos permitido tener ni compartir. Ha sido hasta cierto punto comprensible la obsesión de las autoridades por limitar una y otra vez nuestra circulación por las calles, incluso a horas intempestivas: andar basta para alterar el sentido del mundo.

La embriaguez que suscita la ciudad, cuyo tejido urbano y humano se expande sin cesar ante nuestros ojos, cuyos designios se nos revelan más intrigantes a cada paso que damos, es tan antigua como la modernidad

La impresión de otredad ante la ciudad, ante nuestra experiencia racional de la ciudad, no es por supuesto nueva. Cualquiera ha percibido al pasear en las largas tardes de domingo —cuando no responden a la lógica productiva ni las calles, ni la vida, ni la muerte— ese vértigo metafísico en el que naufragan razones y certidumbres, la misma identidad. La embriaguez que suscita la ciudad, cuyo tejido urbano y humano se expande sin cesar ante nuestros ojos, cuyos designios se nos revelan más intrigantes a cada paso que damos, es tan antigua como la modernidad. “Algunos secretos no se dejan desvelar”, escribía Edgar Allan Poe en El hombre de la multitud (1840), uno de sus escasos relatos ambientados en las calles populosas de una gran ciudad. El protagonista de su escrito, un joven convaleciente de una larga enfermedad (sic), que contempla desde el ventanal de un café londinense las oleadas crecientes de peatones que abarrotan las calles.

Fotografía de Londres durante el confinamiento iniciado en marzo de este año, obra de Andrew Testa
Londres, durante el confinamiento iniciado en marzo de este año. Foto: Andrew Testa.

El rato de ocio que disfruta el protagonista de El hombre de la multitud le permite poco a poco detener su mirada, no en la masa, sino en las personas. La “deliciosa sensación de novedad” de ese bullicioso escenario urbano —insólito para él y, sin duda, para muchos lectores de la época— torna a medida que anochece en “temas de especulación más lóbregos y profundos”. Los tipos humanos ganan matices: “Parecía que era capaz de interpretar bastantes veces, incluso en el breve lapso de una ojeada, largas historias de años”. Poe aleja sutilmente al personaje de la superficie de la ciudad y le dirige hacia sus corrientes oscuras. No tarda mucho en hacer acto de aparición entre la muchedumbre un anciano cuyos rasgos “malignos” inspiran en el joven “ideas confusas y paradójicas (...) una desesperación intensa y suprema (...) excitación, sorpresa y fascinación”.

Enfebrecido, nuestro protagonista sigue al hombre durante toda la noche y el día siguiente, sin que pueda discernir en ningún momento cuál es su objetivo. Poe concluye que no existe. El anciano es un mero “especimen y genio del crimen insondable”. Nada hay en él de comprensible más allá de su errar incesante, que delata el sinsentido del artefacto ciudad. No nos sorprende que Walter Benjamin considerase El hombre de la multitud la primera aportación literaria a la fisionomía esquiva de la ciudad contemporánea y sus habitantes; una fisionomía que solo puede aprehender “quien sea capaz de combinar el espíritu del paseante lírico y el reflexivo, el flâneur, y el del hombre lobo que merodea en el bosque urbano”.

Charles Baudelaire, Virginia Woolf y Guy Debord han representado ejemplos paradigmáticos de lo primero. Herman Hesse, Laura Oldfield Ford y Alan Moore, de lo segundo. La pandemia ha brindado en 2020 al común de los mortales una oportunidad única para recoger ese legado; para desprendernos de la piel de la rutina urbana y constatar la sintonía de nuestra carne viva con la que late bajo el asfalto. ¿Nos han dejado aprovecharla? ¿Nos hemos atrevido?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
Ruido de fondo
Ética, técnica y cultura popular: las novelas en imágenes
Una de las manifestaciones más coherentes de la industria cultural desde principios del siglo XX son las novelas en imágenes o sin palabras. Se trata de artefactos narrativos creados por lo general mediante la técnica del xilograbado.
Ruido de fondo
‘Sinister Wisdom’: feministas y lesbianas
El primer número de ‘Sinister Wisdom’, la revista literaria y cultural en torno a la experiencia lésbica más veterana del mundo, se publicó en Estados Unidos el 4 de julio de 1976.
#75911
3/12/2020 17:47

Enhorabuena por el artículo

0
1
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.