Portadas del primer número y el más reciente de ‘Sinister Wisdom’ (1976-2022)
Portadas del primer número y el más reciente de ‘Sinister Wisdom’ (1976-2022).

Ruido de fondo
‘Sinister Wisdom’: feministas y lesbianas

El primer número de ‘Sinister Wisdom’, la revista literaria y cultural en torno a la experiencia lésbica más veterana del mundo, se publicó en Estados Unidos el 4 de julio de 1976.

Uno de los aspectos más interesantes de la apuesta durante el mes de junio por la autoafirmación y visibilidad de las personas LGBTIQ+ es la oportunidad de hacer genealogía en torno a las expresiones mediáticas del colectivo.

Hoy por hoy existen en nuestro país plataformas periodísticas, académicas, de tendencias y de guerrilla que visibilizan y debaten sin cortapisas la experiencia LGBTIQ+, en paralelo a un ecosistema internacional pujante que integran cabeceras tan conocidas como la británica Diva, la alemana Siegessäule y la estadounidense The Advocate, aún en activo tras su creación en 1967, dos años antes de que la Revuelta de Stonewall diese origen al Día Internacional del Orgullo LGBT.

La existencia de publicaciones LGBTIQ+ con cierto impacto se remonta a finales del siglo XIX y tiene su epicentro en Alemania: la primera revista gay del mundo, Der Eigene, nace en 1896 en Berlín y alcanza los 1.500 suscriptores durante sus casi cuatro décadas de publicación, mientras que la primera revista para lesbianas, Die Freundin (1924-33), logra tener una difusión de 10.000 ejemplares.

Portadas del primer número de ‘Der Eigene’ (1896) y el undécimo número (cuarta época) de ‘Die Freundin’ (1928)
Portadas del primer número de ‘Der Eigene’ (1896) y el undécimo número (cuarta época) de ‘Die Freundin’ (1928).

Es, en cualquier caso, a finales de los años 60 cuando arraiga toda una cultura periodística y testimonial promovida por el colectivo LGBT, hasta el punto de poder hablarse ya de una corriente activista y de pensamiento que llega hasta nuestros días. Estados Unidos toma la iniciativa a partir de entonces en la expansión del fenómeno, si bien las publicaciones correspondientes tienen una difusión en principio modesta a través de redes de confianza, organizaciones comunitarias y librerías cómplices.

El 4 de julio de 1976, coincidiendo con las celebraciones en torno al bicentenario de la fundación de Estados Unidos, ve la luz el primer número de Sinister Wisdom, revista que autoedita un grupo de mujeres lesbianas afincadas en el estado de Carolina del Norte. La fecha de lanzamiento de Sinister Wisdom constituye toda una declaración de intenciones que subraya el editorial de sus creadoras, la filósofa Harriet Ellenberger y la directora teatral y profesora de arte dramático Catherine Nicholson: “Nuestra revista aspira a transformar la escritura en acciones políticas marcadas por el entusiasmo, la imaginación y la conciencia plena de nosotras mismas (...) con el objetivo de alumbrar una nueva especie en un nuevo tiempo/espacio”.

Si nos interesa Sinister Wisdom en particular es por invocar en sus páginas una sabiduría siniestra —expresión rescatada de la novela de ciencia ficción El hombre hembra (1975), de Joanna Russ— que emana de su doble condición de resistencia feminista y lésbica al sistema. La correspondencia entre una categoría y otra no es tan inmediata como podría parecer, y surge de hecho en aquella época por la insatisfacción de muchas intelectuales y pensadoras lesbianas hacia las derivas complacientes con el sistema de la llamada New Left y el propio women’s lib, “para el que somos invisibles a pesar de hallarnos en el centro mismo de su razón de ser” (Judy Rebick).

Portada de la revista ‘Quest: A Feminist Quarterly’ (volumen 1, número 3, verano de 1976)
Portada de la revista ‘Quest: A Feminist Quarterly’ (volumen 1, número 3, verano de 1976) en la que apareció el artículo de June Arnold “Feminist Presses and Feminist Politics”.

Es una época crítica para la credibilidad mediática del feminismo de segunda ola, como denuncia June Arnold en su célebre artículo “Feminist Presses and Feminist Politics” (1976): “La prensa instituida ya se está encargando de publicar a las compañeras feministas menos amenazadoras, más consumibles y más controlables, y a aquellas que no puede permitirse ignorar, hasta que la percepción del feminismo en la esfera pública quede reducida a esas visiones nada peligrosas”. Por ese motivo, Sinister Wisdom recuerda número tras número a las escritoras y artistas interesadas en colaborar con la revista que “solo se aceptarán obras cuyos argumentos estén directamente relacionados con la articulación de un imaginario lésbico revolucionario enfrentado a la literatura y el arte del pasado y el presente”.

Esta coherencia discursiva llamará progresivamente la atención de figuras tan destacadas como Audre Lorde, Adrienne Rich y la propia Joanna Russ, que acaban por aportar a la revista textos de carácter en efecto revulsivo y utópico. Como escribe Adrienne Rich, “bajo mis párpados se ha abierto otro ojo que contempla sin pestañear cuanto vivo. Un ojo que no es para llorar, su visión ha de ser nítida. Su propósito es la claridad. No debe olvidar nada”. La revista evolucionará además con los años para dar cabida a expresiones interseccionales y diversas, como ponen de manifiesto los números consagrados a los condicionantes de la vejez, las discapacidades físicas e intelectuales, la clase y la raza.

Otra cualidad destacable de Sinister Wisdom ha sido su ánimo colaborativo, sin protagonismos ni estructuras férreas. Un hecho decisivo para que siga publicándose transcurrido casi medio siglo desde su primer número: se trata de la revista literaria y cultural en torno a la experiencia lésbica más veterana del mundo. Esa renuncia al egocentrismo editorial tampoco había sido tan habitual hasta entonces. De hecho, Sinister Wisdom recoge en su momento el testigo de otra publicación con un perfil similar, Amazon Quarterly, radicada entre 1972 y 1975 en California, cuyas editoras, Gina Covina y Laurel Galana, habían preferido dejar morir el proyecto a legarlo cuando no pudieron ocuparse más de su publicación.

La cita de Monique Wittig que cierra el primer número de Sinister Wisdom da una pista de la política que aplicarán a su propia revista Harriet Ellenberger y Catherine Nicholson: “No deis nunca de lado al colectivo”. Ellenberger y Nicholson apenas están al frente de Sinister Wisdom un lustro. Después ceden la antorcha de la revista al equipo creativo compuesto por Michelle Cliff y la citada Adrienne Rich. Han pasado desde entonces por Sinister Wisdom hasta nueve editoras más, lo que ha traído consigo una resignificación incesante de sus argumentos a la que ha contribuido su edición en localidades diferentes y su publicación sin prisas, con carácter trimestral o incluso cuatrimestral si las circunstancias lo han aconsejado.

Ni siquiera se ha sucumbido a la tentación de editar en formato digital. En internet solo pueden encontrarse digitalizados los números históricos de la publicación. Todo ello hace de Sinister Wisdom, a juicio de su actual coordinadora, la poetisa Julie Enszer, “una revista intuitiva”, con la misma cantidad aproximada de suscriptoras a su edición impresa en 2022 que en sus inicios, mil; aunque, lejos de ser las mismas lectoras de antaño, “representan una comunidad ecléctica de edades, razas e inquietudes”.

¿Son mil suscriptoras después de 46 años un éxito, o un fracaso? Dejemos que nos lo expliquen Catherine Nicholson y Harriet Ellenberger: “Queremos salvaguardar la perspectiva lésbica y feminista de Sinister Wisdom desde la escritura de nuestras colaboradoras a la maquetación artesanal y la edición minoritaria, pasando por la distribución en librerías amigas. Queremos estrechar lazos entre nosotras, saber en todo momento qué hacemos y para qué, procurar que nuestras acciones presentes redunden en que la revista tenga futuro. No nos interesa rendir cuentas al mundo. Nos interesa comunicarnos con las mujeres y que las mujeres se comuniquen entre sí”. A buena entendedora, sobran más palabras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
Ruido de fondo
Ética, técnica y cultura popular: las novelas en imágenes
Una de las manifestaciones más coherentes de la industria cultural desde principios del siglo XX son las novelas en imágenes o sin palabras. Se trata de artefactos narrativos creados por lo general mediante la técnica del xilograbado.
Ruido de fondo
Treinta años de Image: cómics más grandes que la vida
Con el primer número de la serie ‘Youngblood’, puesto a la venta el 16 de abril de 1992, la editorial Image dio la vuelta al paradigma de relación entre artista y editorial de cómic vigente hasta entonces en la industria estadounidense.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Más noticias
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.