Sáhara Occidental
30 saharauis permanecen en el Aeropuerto de Barajas a la espera de respuesta a sus peticiones de asilo

Desde el mes de julio decenas de personas de ciudadanía saharaui víctimas de la represión marroquí han llegado al aeropuerto madrileño pidiendo protección internacional. Muchos esperan aún una respuesta a su solicitud de asilo.
Llegadas Aeropuerto Madrid
Zona de llegadas del aeropuerto de Madrid. Álvaro Minguito
21 sep 2024 09:01

Más de 30 ciudadanos saharauis que padecen persecución en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos se encuentran retenidos en el Aeropuerto de Madrid-Barajas, a la espera de que el Ministerio del Interior resuelva sus peticiones de asilo. Es por ello que se ha convocado una concentración este sábado 21 las 12H, frente al Ministerio que dirige Fernando Grande-Marlaska, ubicado en Paseo de la Castellana, 5.

La situación reviste de preocupación dado que desde el mes de julio, como viene informando el medio digital Kaosenlared, han ido denegando -y a veces reconsiderando- la concesión de estatus de asilo a varias personas saharauis que han presentado su solicitud una vez que han llegado al aeropuerto madrileño y que permanecen en la sala de inadmitidos.

Cuenta el digital, entre otros casos, el de Hafed Zergui y Mustafa Sid Zein quienes llegaron a Barajas el 7 de julio pasado y enseguida solicitaron asilo político para no ser deportados a Marruecos. En principio, la Jefatura de Fronteras del aeropuerto admitió a trámite un viernes la solicitud de Sid Zein, pero el domingo, Interior se la denegó a Zergui argumentando que “no reúne los requisitos necesarios para pedir asilo político”. Zergui venía de La Guyana donde pidió también asilo y se lo denegaron. Luego viajó a México y de allí vino a España, donde viven sus padres, específicamente en Las Palmas de Gran Canaria, que además tienen nacionalidad española.

Personas refugiadas
Personas refugiadas El juzgado de guardia de Bilbao libera al activista saharaui retenido trece días en el aeropuerto
Youssef, de 21 años, ya descansa en Bilbao en casa de una de las personas que le ha apoyado estos días para evitar su deportación a Marruecos, donde previsiblemente iba a ser detenido y encarcelado.

En referencia a estos dos casos, Contramutis informaba que el 9 de julio diecisiete eurodiputados enviaron una carta dirigida a Grande-Marlaska pidiendo la entrada en España de los dos jóvenes saharauis “por razones humanitarias”. Los europarlamentarios firmantes –Los Verdes y La Izquierda– denunciaban en su misiva que activistas de colectivos saharauis por los derechos humanos están siendo perseguidas por las autoridades marroquíes por su labor, y advertían de que una deportación significaría una condena de muerte para ambos. Diez días después la letrada Fatma El Galia consiguió que ambos jóvenes no fueran deportados a Marruecos y que el Ministerio revocara su denegación y permitiera la entrada a territorio español a Zergui.

La misma secuencia de eventos se cumplió en el caso de dos hermanos huérfanos con discapacidad Jalil El Idrissi, de 31 años, y Rabab, de 28, residentes en El Aaiún, que permanecieron hasta 11 días retenidos en Barajas cuando se les comunicó la denegación de entrada a España. Una vez recurrida la decisión, también por El Galia, Interior rectificó y permitió el acceso a territorio español para que continuaran los trámites de asilo y apátrida y evitar así su deportación a Marruecos, donde alegaban discriminación por parte de las autoridades de Marruecos por ser ciudadanos saharauis y no ser atendidos por los servicios sanitarios marroquíes.

En muchos casos no se cumplen las debidas garantías en la tramitación del expediente como, por ejemplo, que se les asignan intérpretes de nacionalidad marroquí, que hablan darja en lugar de hassania, el idioma de los saharauis

De acuerdo a la asociación Paz Ahora, a través de la cual se anuncia a la concentración de este sábado, parte de las peticiones de protección internacional de los saharauis, que huyen de la creciente represión marroquí, son denegadas y los afectados deportados a Marruecos. En muchos casos se debe a que no se cumplen las debidas garantías en la tramitación del expediente como, por ejemplo, que se les asignan intérpretes de nacionalidad marroquí, que hablan darja en lugar hassania, el idioma de los saharauis, por lo que pueden tergiversarse sus declaraciones y de hecho ya ha habido denuncias por este motivo. Hay que recordar que el Defensor del Pueblo ya se pronunció contra la asignación de intérpretes marroquíes afirmando que no es “razonable ni conveniente” que en un expediente de asilo se utilice a personas que “por su nacionalidad provoquen sensaciones de incomodidad o enemistad en el solicitante o le induzcan a cuestionar su neutralidad considerando el enfrentamiento de los respectivos países de origen”.

Entre las personas saharauis que permanecen retenidas en Barajas a las que se ha denegado la petición de asilo se encuentran el activista Ali Hammou, de 30 años, sordomudo y enfermo de cáncer. El joven ha permanecido durante diez días en el aeropuerto donde ha recibido dos denegaciones de petición de asilo del Interior, y la Audiencia nacional le ha negado las medidas cautelarísimas solicitadas por su defensa, por lo que está a punto de ser expulsado a Marruecos. Según Contramutis, un blog que sigue con detalle muchos de estos casos, Hammou forma parte de una asociación de discapacitados de El Aaiún, capital del Sáhara Occidental bajo ocupación marroquí, cuyos integrantes se manifestaron para reclamar las ayudas que les fueron prometidas, por lo que fue detenido. En este caso y por su propia condición de discapacitado, no se han tenido en cuenta las recomendaciones del Alto Comisionado para los Refugiados de Nacional Unidas (ACNUR) sobre la condición de apátrida y las razones humanitarias que aplican en su caso.

Una mujer embarazada ha sufrido un aborto y tuvo que ser trasladada al Hospital La Paz pero luego fue devuelta  a la sala de inadmitidos del aeropuerto

En riesgo de deportación está también un matrimonio con una niña de año y medio que llegó el pasado día 9 de septiembre. La mujer, de nombre Rbab al-Tarad Yahi, ha sufrido un aborto durante su estancia en la sala de inadmitidos del aeropuerto. De acuerdo a la información publicada en Contramutis tuvo que ser trasladada desde la Terminal 4 de Barajas al Hospital La Paz, en Madrid, y después de un legrado fue devuelta al aeropuerto. Rbab, junto a su madre y hermano pertenecen a una familia conocida por su activismo político pro saharaui. En las últimas horas se conoce que el estado de salud de la niña pequeña está empeorando

Sáhara Occidental
Sahara Occidental El Sahara Occidental Ocupado, un territorio de represión sistemática
Un informe realizado por el Grupo de Trabajo sobre Derechos Humanos en los Territorios Ocupados, ACAPS y NOVACT documenta 133 casos de vulneración de derechos humanos en el Sahara Occidental ocupado por Marruecos.

La cita de este sábado frente al Ministerio del Interior, convocada con el apoyo del Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS), reunirá a familiares, residentes saharauis y solidarios con la causa del pueblo saharaui,  así como organizaciones y colectivos de defensa de derechos humanos. El objetivo es presionar al ministro Grande-Marlaska a que no se olvide de estos casos y agilice las peticiones de entrada a territorio español para que puedan continuar con los trámites que formalicen su estatus de asilados. 

Además de esta concentración puntual por la situación que viven las personas retenidas en el aeropuerto, el Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) se manifiesta -desde hace tres años y medio-, todos los lunes ante la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, para exigir que el Gobierno español actúe ante las autoridades marroquíes por la libertad de los alrededor de cuarenta presos políticos saharauis, que cumplen condenas de hasta cadena perpetua.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.