Sáhara Occidental
30 saharauis permanecen en el Aeropuerto de Barajas a la espera de respuesta a sus peticiones de asilo

Desde el mes de julio decenas de personas de ciudadanía saharaui víctimas de la represión marroquí han llegado al aeropuerto madrileño pidiendo protección internacional. Muchos esperan aún una respuesta a su solicitud de asilo.
Llegadas Aeropuerto Madrid
Zona de llegadas del aeropuerto de Madrid. Álvaro Minguito
21 sep 2024 09:01

Más de 30 ciudadanos saharauis que padecen persecución en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos se encuentran retenidos en el Aeropuerto de Madrid-Barajas, a la espera de que el Ministerio del Interior resuelva sus peticiones de asilo. Es por ello que se ha convocado una concentración este sábado 21 las 12H, frente al Ministerio que dirige Fernando Grande-Marlaska, ubicado en Paseo de la Castellana, 5.

La situación reviste de preocupación dado que desde el mes de julio, como viene informando el medio digital Kaosenlared, han ido denegando -y a veces reconsiderando- la concesión de estatus de asilo a varias personas saharauis que han presentado su solicitud una vez que han llegado al aeropuerto madrileño y que permanecen en la sala de inadmitidos.

Cuenta el digital, entre otros casos, el de Hafed Zergui y Mustafa Sid Zein quienes llegaron a Barajas el 7 de julio pasado y enseguida solicitaron asilo político para no ser deportados a Marruecos. En principio, la Jefatura de Fronteras del aeropuerto admitió a trámite un viernes la solicitud de Sid Zein, pero el domingo, Interior se la denegó a Zergui argumentando que “no reúne los requisitos necesarios para pedir asilo político”. Zergui venía de La Guyana donde pidió también asilo y se lo denegaron. Luego viajó a México y de allí vino a España, donde viven sus padres, específicamente en Las Palmas de Gran Canaria, que además tienen nacionalidad española.

Personas refugiadas
Personas refugiadas El juzgado de guardia de Bilbao libera al activista saharaui retenido trece días en el aeropuerto
Youssef, de 21 años, ya descansa en Bilbao en casa de una de las personas que le ha apoyado estos días para evitar su deportación a Marruecos, donde previsiblemente iba a ser detenido y encarcelado.

En referencia a estos dos casos, Contramutis informaba que el 9 de julio diecisiete eurodiputados enviaron una carta dirigida a Grande-Marlaska pidiendo la entrada en España de los dos jóvenes saharauis “por razones humanitarias”. Los europarlamentarios firmantes –Los Verdes y La Izquierda– denunciaban en su misiva que activistas de colectivos saharauis por los derechos humanos están siendo perseguidas por las autoridades marroquíes por su labor, y advertían de que una deportación significaría una condena de muerte para ambos. Diez días después la letrada Fatma El Galia consiguió que ambos jóvenes no fueran deportados a Marruecos y que el Ministerio revocara su denegación y permitiera la entrada a territorio español a Zergui.

La misma secuencia de eventos se cumplió en el caso de dos hermanos huérfanos con discapacidad Jalil El Idrissi, de 31 años, y Rabab, de 28, residentes en El Aaiún, que permanecieron hasta 11 días retenidos en Barajas cuando se les comunicó la denegación de entrada a España. Una vez recurrida la decisión, también por El Galia, Interior rectificó y permitió el acceso a territorio español para que continuaran los trámites de asilo y apátrida y evitar así su deportación a Marruecos, donde alegaban discriminación por parte de las autoridades de Marruecos por ser ciudadanos saharauis y no ser atendidos por los servicios sanitarios marroquíes.

En muchos casos no se cumplen las debidas garantías en la tramitación del expediente como, por ejemplo, que se les asignan intérpretes de nacionalidad marroquí, que hablan darja en lugar de hassania, el idioma de los saharauis

De acuerdo a la asociación Paz Ahora, a través de la cual se anuncia a la concentración de este sábado, parte de las peticiones de protección internacional de los saharauis, que huyen de la creciente represión marroquí, son denegadas y los afectados deportados a Marruecos. En muchos casos se debe a que no se cumplen las debidas garantías en la tramitación del expediente como, por ejemplo, que se les asignan intérpretes de nacionalidad marroquí, que hablan darja en lugar hassania, el idioma de los saharauis, por lo que pueden tergiversarse sus declaraciones y de hecho ya ha habido denuncias por este motivo. Hay que recordar que el Defensor del Pueblo ya se pronunció contra la asignación de intérpretes marroquíes afirmando que no es “razonable ni conveniente” que en un expediente de asilo se utilice a personas que “por su nacionalidad provoquen sensaciones de incomodidad o enemistad en el solicitante o le induzcan a cuestionar su neutralidad considerando el enfrentamiento de los respectivos países de origen”.

Entre las personas saharauis que permanecen retenidas en Barajas a las que se ha denegado la petición de asilo se encuentran el activista Ali Hammou, de 30 años, sordomudo y enfermo de cáncer. El joven ha permanecido durante diez días en el aeropuerto donde ha recibido dos denegaciones de petición de asilo del Interior, y la Audiencia nacional le ha negado las medidas cautelarísimas solicitadas por su defensa, por lo que está a punto de ser expulsado a Marruecos. Según Contramutis, un blog que sigue con detalle muchos de estos casos, Hammou forma parte de una asociación de discapacitados de El Aaiún, capital del Sáhara Occidental bajo ocupación marroquí, cuyos integrantes se manifestaron para reclamar las ayudas que les fueron prometidas, por lo que fue detenido. En este caso y por su propia condición de discapacitado, no se han tenido en cuenta las recomendaciones del Alto Comisionado para los Refugiados de Nacional Unidas (ACNUR) sobre la condición de apátrida y las razones humanitarias que aplican en su caso.

Una mujer embarazada ha sufrido un aborto y tuvo que ser trasladada al Hospital La Paz pero luego fue devuelta  a la sala de inadmitidos del aeropuerto

En riesgo de deportación está también un matrimonio con una niña de año y medio que llegó el pasado día 9 de septiembre. La mujer, de nombre Rbab al-Tarad Yahi, ha sufrido un aborto durante su estancia en la sala de inadmitidos del aeropuerto. De acuerdo a la información publicada en Contramutis tuvo que ser trasladada desde la Terminal 4 de Barajas al Hospital La Paz, en Madrid, y después de un legrado fue devuelta al aeropuerto. Rbab, junto a su madre y hermano pertenecen a una familia conocida por su activismo político pro saharaui. En las últimas horas se conoce que el estado de salud de la niña pequeña está empeorando

Sáhara Occidental
Sahara Occidental El Sahara Occidental Ocupado, un territorio de represión sistemática
Un informe realizado por el Grupo de Trabajo sobre Derechos Humanos en los Territorios Ocupados, ACAPS y NOVACT documenta 133 casos de vulneración de derechos humanos en el Sahara Occidental ocupado por Marruecos.

La cita de este sábado frente al Ministerio del Interior, convocada con el apoyo del Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS), reunirá a familiares, residentes saharauis y solidarios con la causa del pueblo saharaui,  así como organizaciones y colectivos de defensa de derechos humanos. El objetivo es presionar al ministro Grande-Marlaska a que no se olvide de estos casos y agilice las peticiones de entrada a territorio español para que puedan continuar con los trámites que formalicen su estatus de asilados. 

Además de esta concentración puntual por la situación que viven las personas retenidas en el aeropuerto, el Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) se manifiesta -desde hace tres años y medio-, todos los lunes ante la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, para exigir que el Gobierno español actúe ante las autoridades marroquíes por la libertad de los alrededor de cuarenta presos políticos saharauis, que cumplen condenas de hasta cadena perpetua.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Madrid
Derecho a la vivienda Victoria contra la Sareb: 16 familias consiguen firmar contratos después de años de lucha
Un bloque en lucha de Casarrubuelos (Comunidad de Madrid) consigue formalizar contratos con el banco malo, al que acusan de actuar “como un fondo buitre”. En Catalunya, diez ayuntamientos apoyan los reclamos de 62 hogares en huelga contra La Caixa.

Últimas

Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.

Recomendadas

Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.