Sáhara Occidental
Argelia y el expansionismo marroquí

Las relaciones entre Marruecos y Argelia llevan décadas siendo tensas. La reciente ruptura de relaciones entre ambos países es sólo un episodio más de este largo conflicto entre vecinos.
Cobertura Sáhara frente - 8
Un grupo de milicianos saharauis en un coche armado con artillería durante en el camino a una operación contra el muro en la parte ocupada por Marruecos en el Sáhara Occidental Carlos Gil


20 feb 2022 06:00

En los últimos meses han aflorado de nuevo las diferencias entre Argelia y Marruecos, manifestadas en diferentes frentes, incluido el diplomático, con la declaración de Argelia, en agosto del año pasado, de la ruptura de las relaciones con Marruecos. Dicho conflicto se ha traducido en la retirada de embajadores y el impedimento, por parte de Argelia, de sobrevolar su espacio aéreo a los aviones marroquíes, ya se trate de aeronaves civiles o militares.

El 1 de noviembre de 2021, Argel detiene las exportaciones de gas natural que llegan a España a través del gasoducto que atraviesa Marruecos. En su momento, el presidente argelino, Abdelmadjid Tebboune, justificó la no renovación del acuerdo por “las prácticas agresivas de Marruecos” hacia su país.

Las medidas tomadas, así como el discurso que circula por los medios de comunicación, tanto en Argelia como en Marruecos, profundiza aún más la brecha entre las dos potencias norteafricanas. Para entender cómo hemos llegado hasta aquí merece la pena que nos detengamos las raíces, dimensiones y causas del enfrentamiento más antiguo en la región del Magreb, y que afecta de manera directa a España.

Un poco de historia

En julio del año 1962, y tras 132 años de colonización, Argelia logra su independencia de Francia. Meses después, el 8 de octubre de 1963, Marruecos invade el sur argelino con el fin de anexionarse Bechar y Tindouf, ciudades argelinas fronterizas con Marruecos. Comienzan entonces los enfrentamientos bautizados como la Guerra de las Arenas. Las escaramuzas fronterizas duraron varios meses, hasta que la intermediación de la Liga Árabe y la Organización para la Unidad Africana consigue la firma de un acuerdo de alto el fuego, el 20 de febrero de 1964. Desde entonces, las relaciones entre ambos países han sido tensas y muy limitadas.

Doce años después de la invasión marroquí del sur de Argelia, Hasan II decide ocupar al Sáhara Occidental organizando lo que se conoce como la “Marcha Verde”, en noviembre de 1975, tras la retirada de España del territorio. Como consecuencia, estalla una guerra de guerrillas entre el ejército saharaui y fuerzas marroquíes que duró 16 años. En dichas circunstancias, Argelia apoya a los saharauis y ofrece su territorio a los civiles que huyen de los bombardeos marroquíes. Desde entonces, Argelia se convierte en el principal aliado del pueblo saharaui en su lucha para liberar su tierra.

En 1989, Argel y Rabat acuerdan la constitución de la Unión del Magreb Árabe

Mayo de 1988 es el mes de la vuelta de las relaciones diplomáticas entre Argelia y Marruecos, y además se produce la apertura de las fronteras tras una ruptura de 12 años. Para mostrar la importancia de las relaciones bilaterales para ambas partes, el presidente argelino, Chadli Bendjedid, nombró a uno de sus más destacados confidentes, Abdelhamid Mahri, y lo trasladó de su cargo de embajador en París a Rabat. Por otro lado, Hassan II nombró a su médico privado, Abdellatif Berbish, como su embajador en Argelia. En febrero de 1989, Argel y Rabat dan un paso más allá acordando la constitución de la Unión del Magreb Árabe en la ciudad marroquí de Marrakech, integrada por cinco países: Libia, Túnez, Argelia, Marruecos y Mauritania, mediante la firma del tratado por el que se establece la Unión del Magreb Árabe.

El entendimiento y cooperación entre los dos países alcanzó entonces sus máximos a nivel bilateral y de la región magrebí, hasta que al cabo de unos años volvería la tensión y, poco después, la ruptura. Tras el atentado terrorista contra el hotel Atlas Asni en Marrakech en 1994, en el que murieron turistas españoles, Marruecos acusó a Argelia de estar detrás del mismo. Argel vio esta acusación como un intento de etiquetar a Argelia como exportador de terrorismo y aumentar su aislamiento a nivel internacional, mientras estaba luchando contra el terrorismo en el país.

Visados y cierre de fronteras

Marruecos impuso el visado unilateral a los argelinos que quisieran visitar el país vecino. La respuesta de Argelia fue el 24 de agosto de 1994, cerrando la frontera terrestre entre ambos países. Curiosamente, Argelia eligió la misma fecha en el año 2021 para anunciar la ruptura de relaciones diplomáticas con Marruecos, y la retirada de su embajador después de que la tensión entre ambos países se hubiera incrementado significativamente en los meses anteriores.

Argelia acusa entonces a Marruecos de “lanzar una campaña mediática despreciable contra su país”, “cooperar con organizaciones terroristas”, “espiar a ciudadanos y funcionarios argelinos con el programa israelí Pegasus” y “abandonar los compromisos sobre el Sáhara Occidental”. Y como se veía venir, el 31 de octubre de 2021, el presidente argelino anunció la no renovación del contrato de explotación del gasoducto que abastece a España de gas argelino a través de Marruecos, como un castigo a Rabat.

Las fronteras terrestres entre Marruecos y Argelia han estado cerradas durante 45 años

Una lectura atenta de las relaciones entre los dos países revela que, tras casi sesenta años de independencia, las fronteras terrestres entre Marruecos y Argelia han estado (y siguen estando) cerradas durante 45 años (1963-69, 1976-88 y desde 1994 hasta la actualidad), mientras la ruptura de relaciones diplomáticas duró veinte años. Las disputas fronterizas entre los dos países también provocaron una guerra directa en 1963.

El Sáhara Español, Marruecos y Argelia

El deterioro de las relaciones argelino-marroquíes nada tiene que ver con el Sáhara Occidental. De hecho, en el año 1958, el BOE publica que el Sáhara Español se integraba como provincia en la distribución territorial de España. Según el artículo 4, “la Provincia del Sáhara gozará de los derechos de representación en Cortes y demás organismos públicos correspondientes a las provincias españolas”. El 21 de abril de 1961, el BOE publica ya la Ley 8/1961, que determina que el Sáhara Occidental es la provincia 53 de España.

A lo largo de la década de los sesenta, y mientras Argelia y Marruecos ya se habían enfrentado militarmente, la ONU aprobó diferentes resoluciones en favor de la libre determinación de los territorios colonizados. Quizá la resolución 1514 es la más destacada, puesto que reconoce el derecho de los pueblos colonizados a la independencia. Asimismo, en 1965 la ONU vuelve a aprobar la resolución 207, en la que trata específicamente la colonización del Sáhara Occidental. En dicho dictamen, solicita a España, “como Potencia administradora, que adopte inmediatamente todas las medidas necesarias para la liberación de los Territorios de Ifni y del Sáhara Español de la dominación colonial”.

A pesar de que las resoluciones de la ONU establecieron que el pueblo saharaui posee el derecho para decidir sobre su futuro, así como el deber del Estado español de organizar un referéndum, diez años más tarde, España entrega el control del territorio a Marruecos y Mauritania en los Acuerdos Tripartitos de Madrid, sin ni siquiera consultar a los saharauis.

Las fronteras “líquidas” de Marruecos

El reino alauita es un país con fronteras “líquidas”, es decir que Rabat siempre tuvo ambiciones expansionistas hacia los países vecinos. Marruecos tardó nueve años en reconocer a Mauritania tras su independencia el 28 de noviembre del año 1960, y lo hizo solo cuando comprendió la imposibilidad de anexionarla a tu territorio.

La utopía del imperio alauita sigue muy viva en las esferas de poder en Marruecos

La utopía del imperio alauita sigue muy viva en las esferas de poder en Marruecos. Un imperio imaginario que incluye desde Tánger, en el norte, a través del Sáhara Occidental, hasta el desierto y las fronteras con Argelia incluyendo las ciudades de Bechar, Laghouat y Adrar, pasando por Atar en Mauritania, hasta Senegal. Dicha reclamación se incluyó en la Constitución marroquí del año 1961.

En la actualidad, Marruecos tiene conflictos fronterizos vivos o durmientes con todos sus vecinos. Por el norte, también sigue reclamando la soberanía sobre las islas Chafarinas, Ceuta y Melilla. En este contexto, los conflictos que ha sufrido y sigue sufriendo la región del Magreb tienen buena parte de su origen en las ambiciones territoriales y expansionistas de Marruecos, que afectan directamente a sus países vecinos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Cómic
Cómic ‘Los nadie’, un reportaje en viñetas para empatizar con las víctimas de la masacre en la valla de Melilla
La novela gráfica ‘Los nadie’ recrea la vida de cinco personas hasta el fatídico 24 de junio de 2022, cuando encontraron la muerte al tratar de cruzar la frontera y llegar a Melilla desde Marruecos.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.