Sáhara Occidental
Argelia y el expansionismo marroquí

Las relaciones entre Marruecos y Argelia llevan décadas siendo tensas. La reciente ruptura de relaciones entre ambos países es sólo un episodio más de este largo conflicto entre vecinos.
Cobertura Sáhara frente - 8
Un grupo de milicianos saharauis en un coche armado con artillería durante en el camino a una operación contra el muro en la parte ocupada por Marruecos en el Sáhara Occidental Carlos Gil


20 feb 2022 06:00

En los últimos meses han aflorado de nuevo las diferencias entre Argelia y Marruecos, manifestadas en diferentes frentes, incluido el diplomático, con la declaración de Argelia, en agosto del año pasado, de la ruptura de las relaciones con Marruecos. Dicho conflicto se ha traducido en la retirada de embajadores y el impedimento, por parte de Argelia, de sobrevolar su espacio aéreo a los aviones marroquíes, ya se trate de aeronaves civiles o militares.

El 1 de noviembre de 2021, Argel detiene las exportaciones de gas natural que llegan a España a través del gasoducto que atraviesa Marruecos. En su momento, el presidente argelino, Abdelmadjid Tebboune, justificó la no renovación del acuerdo por “las prácticas agresivas de Marruecos” hacia su país.

Las medidas tomadas, así como el discurso que circula por los medios de comunicación, tanto en Argelia como en Marruecos, profundiza aún más la brecha entre las dos potencias norteafricanas. Para entender cómo hemos llegado hasta aquí merece la pena que nos detengamos las raíces, dimensiones y causas del enfrentamiento más antiguo en la región del Magreb, y que afecta de manera directa a España.

Un poco de historia

En julio del año 1962, y tras 132 años de colonización, Argelia logra su independencia de Francia. Meses después, el 8 de octubre de 1963, Marruecos invade el sur argelino con el fin de anexionarse Bechar y Tindouf, ciudades argelinas fronterizas con Marruecos. Comienzan entonces los enfrentamientos bautizados como la Guerra de las Arenas. Las escaramuzas fronterizas duraron varios meses, hasta que la intermediación de la Liga Árabe y la Organización para la Unidad Africana consigue la firma de un acuerdo de alto el fuego, el 20 de febrero de 1964. Desde entonces, las relaciones entre ambos países han sido tensas y muy limitadas.

Doce años después de la invasión marroquí del sur de Argelia, Hasan II decide ocupar al Sáhara Occidental organizando lo que se conoce como la “Marcha Verde”, en noviembre de 1975, tras la retirada de España del territorio. Como consecuencia, estalla una guerra de guerrillas entre el ejército saharaui y fuerzas marroquíes que duró 16 años. En dichas circunstancias, Argelia apoya a los saharauis y ofrece su territorio a los civiles que huyen de los bombardeos marroquíes. Desde entonces, Argelia se convierte en el principal aliado del pueblo saharaui en su lucha para liberar su tierra.

En 1989, Argel y Rabat acuerdan la constitución de la Unión del Magreb Árabe

Mayo de 1988 es el mes de la vuelta de las relaciones diplomáticas entre Argelia y Marruecos, y además se produce la apertura de las fronteras tras una ruptura de 12 años. Para mostrar la importancia de las relaciones bilaterales para ambas partes, el presidente argelino, Chadli Bendjedid, nombró a uno de sus más destacados confidentes, Abdelhamid Mahri, y lo trasladó de su cargo de embajador en París a Rabat. Por otro lado, Hassan II nombró a su médico privado, Abdellatif Berbish, como su embajador en Argelia. En febrero de 1989, Argel y Rabat dan un paso más allá acordando la constitución de la Unión del Magreb Árabe en la ciudad marroquí de Marrakech, integrada por cinco países: Libia, Túnez, Argelia, Marruecos y Mauritania, mediante la firma del tratado por el que se establece la Unión del Magreb Árabe.

El entendimiento y cooperación entre los dos países alcanzó entonces sus máximos a nivel bilateral y de la región magrebí, hasta que al cabo de unos años volvería la tensión y, poco después, la ruptura. Tras el atentado terrorista contra el hotel Atlas Asni en Marrakech en 1994, en el que murieron turistas españoles, Marruecos acusó a Argelia de estar detrás del mismo. Argel vio esta acusación como un intento de etiquetar a Argelia como exportador de terrorismo y aumentar su aislamiento a nivel internacional, mientras estaba luchando contra el terrorismo en el país.

Visados y cierre de fronteras

Marruecos impuso el visado unilateral a los argelinos que quisieran visitar el país vecino. La respuesta de Argelia fue el 24 de agosto de 1994, cerrando la frontera terrestre entre ambos países. Curiosamente, Argelia eligió la misma fecha en el año 2021 para anunciar la ruptura de relaciones diplomáticas con Marruecos, y la retirada de su embajador después de que la tensión entre ambos países se hubiera incrementado significativamente en los meses anteriores.

Argelia acusa entonces a Marruecos de “lanzar una campaña mediática despreciable contra su país”, “cooperar con organizaciones terroristas”, “espiar a ciudadanos y funcionarios argelinos con el programa israelí Pegasus” y “abandonar los compromisos sobre el Sáhara Occidental”. Y como se veía venir, el 31 de octubre de 2021, el presidente argelino anunció la no renovación del contrato de explotación del gasoducto que abastece a España de gas argelino a través de Marruecos, como un castigo a Rabat.

Las fronteras terrestres entre Marruecos y Argelia han estado cerradas durante 45 años

Una lectura atenta de las relaciones entre los dos países revela que, tras casi sesenta años de independencia, las fronteras terrestres entre Marruecos y Argelia han estado (y siguen estando) cerradas durante 45 años (1963-69, 1976-88 y desde 1994 hasta la actualidad), mientras la ruptura de relaciones diplomáticas duró veinte años. Las disputas fronterizas entre los dos países también provocaron una guerra directa en 1963.

El Sáhara Español, Marruecos y Argelia

El deterioro de las relaciones argelino-marroquíes nada tiene que ver con el Sáhara Occidental. De hecho, en el año 1958, el BOE publica que el Sáhara Español se integraba como provincia en la distribución territorial de España. Según el artículo 4, “la Provincia del Sáhara gozará de los derechos de representación en Cortes y demás organismos públicos correspondientes a las provincias españolas”. El 21 de abril de 1961, el BOE publica ya la Ley 8/1961, que determina que el Sáhara Occidental es la provincia 53 de España.

A lo largo de la década de los sesenta, y mientras Argelia y Marruecos ya se habían enfrentado militarmente, la ONU aprobó diferentes resoluciones en favor de la libre determinación de los territorios colonizados. Quizá la resolución 1514 es la más destacada, puesto que reconoce el derecho de los pueblos colonizados a la independencia. Asimismo, en 1965 la ONU vuelve a aprobar la resolución 207, en la que trata específicamente la colonización del Sáhara Occidental. En dicho dictamen, solicita a España, “como Potencia administradora, que adopte inmediatamente todas las medidas necesarias para la liberación de los Territorios de Ifni y del Sáhara Español de la dominación colonial”.

A pesar de que las resoluciones de la ONU establecieron que el pueblo saharaui posee el derecho para decidir sobre su futuro, así como el deber del Estado español de organizar un referéndum, diez años más tarde, España entrega el control del territorio a Marruecos y Mauritania en los Acuerdos Tripartitos de Madrid, sin ni siquiera consultar a los saharauis.

Las fronteras “líquidas” de Marruecos

El reino alauita es un país con fronteras “líquidas”, es decir que Rabat siempre tuvo ambiciones expansionistas hacia los países vecinos. Marruecos tardó nueve años en reconocer a Mauritania tras su independencia el 28 de noviembre del año 1960, y lo hizo solo cuando comprendió la imposibilidad de anexionarla a tu territorio.

La utopía del imperio alauita sigue muy viva en las esferas de poder en Marruecos

La utopía del imperio alauita sigue muy viva en las esferas de poder en Marruecos. Un imperio imaginario que incluye desde Tánger, en el norte, a través del Sáhara Occidental, hasta el desierto y las fronteras con Argelia incluyendo las ciudades de Bechar, Laghouat y Adrar, pasando por Atar en Mauritania, hasta Senegal. Dicha reclamación se incluyó en la Constitución marroquí del año 1961.

En la actualidad, Marruecos tiene conflictos fronterizos vivos o durmientes con todos sus vecinos. Por el norte, también sigue reclamando la soberanía sobre las islas Chafarinas, Ceuta y Melilla. En este contexto, los conflictos que ha sufrido y sigue sufriendo la región del Magreb tienen buena parte de su origen en las ambiciones territoriales y expansionistas de Marruecos, que afectan directamente a sus países vecinos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Historia
Anticolonialismo Cuando la figura de Abd-el-Krim sobrevoló América Latina
A lo largo del siglo XX, las relaciones entre el pueblo rifeño del norte de África y América Latina fueron escasas, pero estuvieron marcadas por las luchas de liberación nacional y los intentos de derrotar al colonialismo en ambos continentes.
Marruecos
Terremoto de Marruecos Cinco meses tras el terremoto la gente del Atlas marroquí se pregunta: ¿cómo se empieza una vida de nuevo?
Mientras el turismo sigue alimentando ciudades como Marrakech, miles de personas sobreviven en tiendas de campaña enfrentándose al frío, con cicatrices ocultas y sus vidas tambaleándose entre el trauma y la resiliencia.
Marruecos
Terremoto en Marruecos La solidaridad del pueblo marroquí sustituye a un gobierno incapaz ante las consecuencias del terremoto
Decenas de caravanas con ayuda humanitaria salen de las principales ciudades marroquíes hacia las aldeas del Atlas afectadas por el terremoto.
Política
Política Redes clientelares, falta de autogoberno e consensos neoliberais: as claves do novo Goberno galego sen Feijóo
Políticas e analistas debullan a folla de ruta da primeira lexislatura galega da era post-Feijóo: reforzamento dos fíos de poder locais, falta de vocación autonómica, complexo de inferioridade e a axenda marcada polos grandes consensos neoliberais.
Gobierno de coalición
Política institucional Pedro Sánchez no dimite: “He decidido seguir”
El presidente del Gobierno vuelve a sorprender y anuncia que no se va. Sánchez se encarama como cabeza visible de un movimiento cívico contra la intoxicación política.
Gobierno de coalición
Encuesta del CIS El amago de Sánchez refuerza al PSOE a costa del espacio a su izquierda
La encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas refuerza al PSOE, que recupera la primera posición en intención de voto.
Obituario
Obituario | Luz Fandiño Ata sempre, comandanta!
Luz Fandiño era unha punky, inamovible nos seus ideais e no seu discurso. Unha muller que, a pesar de ter vivido as peores miserias, chegou ao final da súa vida coa súa enerxía adolescente e co seu espírito de loita intacto.

Últimas

Inflación
IPC La inflación interanual de abril se situó en el 3,3% y la subyacente baja hasta el 2,9%
El incremento de una décima se debe, principalmente, a la subida de los precios del gas en comparación a la caída del año pasado y al aumento de los precios de la alimentación.
Obituario
Obituario Luz Fandiño Con Luz nas prazas de Compostela
A ilusión de Luz Fandiño sempre foi que gañasen as boas, que foramos máis, que enchoupásemos o mundo de alegría, da felicidade que supón a defensa dos dereitos das máis, fronte aos privilexios duns poucos.
Palestina
Bloqueo israelí Activistas toman el embarcadero de El Retiro en favor de la Flotilla a Gaza, bloqueada por Israel
“La Flotilla, rompiendo el bloqueo”, han coreado activistas que han desplegado pancartas y banderas palestinas en el embarcadero del Retiro en un homenaje a la Flotilla de la Libertad.
Genocidio
Genocidio La Flotilla de la Libertad pospone el viaje a Gaza hasta un próximo intento
Las activistas internacionales que tienen previsto zarpar para llevar ayuda humanitaria hasta Palestina anuncian que volverán a intentar zarpar para romper el bloqueo israelí.
Palestina
Palestina Misión incumplida: sobre la cobertura de El Salto de la Flotilla rumbo a Gaza
Queremos dar una pequeña explicación a nuestra comunidad y, especialmente, a las personas que con su suscripción permiten que un medio como el nuestro, que es una rara avis en el contexto político y social en el que vivimos, salga adelante.
Más noticias
Galicia
Política autonómica Redes clientelares, falta de autogobierno y consensos neoliberales: las claves del Gobierno gallego sin Feijóo
Políticas y analistas desgranan la hoja de ruta de la primera legislatura gallega de la era post-Feijóo: reforzamiento de los hilos de poder locales, falta de vocación autonómica, complejo de inferioridad y una marcada agenda neoliberal.
La vida y ya
La vida y ya Paraguas o chubasquero
En algún momento aprendes que no da igual qué opción tomar. Aprendes que hacer las cosas de una u otra manera tiene repercusiones para otras personas, para el planeta.
Tribuna
Escuela pública madrileña Del tupper war a #MenosLectivas: razones para la huelga de la educación pública madrileña en tres actos
Más de una década después de los inicios de las movilizaciones de la Marea Verde, el proyecto neoliberal se ha profundizado, pero las respuestas también se están articulando.
Desempleo juvenil
Desempleo juvenil Extremadura lidera el desempleo juvenil en España
La tasa de desempleo juvenil ha aumentado trece puntos hasta alcanzar un 44,91% de paro. Más de 20.000 jóvenes han migrado en los últimos años.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio Rebelión en las universidades y acampadas: ¿una primavera antisionista?
Los principales aliados de Israel, Estados Unidos y Alemania, están siendo testigo de un desborde en las protestas contra el genocidio.
México
América Latina México a las urnas: los claroscuros de AMLO y la primera presidenta
Todo apunta que el 2 de junio, por primera vez en la historia, una mujer llegará a la presidencia. Claudia Sheinbaum, sucesora de Andrés Manuel López Obrador, se presenta como “hija del 68” en un país todavía asolado por el conflicto interno.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Vivir y resistir en Andalucía, la comunidad con más desahucios del Estado español
En Andalucía, la comunidad con mayor número de desahucios, se producen 11 al día. En todo el territorio surgen experiencias que luchan por la vivienda digna en un lugar donde tener un techo “se ha vuelto una utopía”.