Sáhara Occidental
El fondo y la forma en el giro español respecto al Sáhara Occidental

Marruecos podría haber querido propiciar un conflicto entre España y Argelia —principal defensora de la independencia del Sáhara Occidental— que entorpezca los planes europeos de reforzar la asociación estratégica con su rival regional.
marcha sahara aspe portada
El giro del gobierno español choca con la solidaridad de la ciudadanía ante la causa saharaui. Marcha por la Libertad del Pueblo Saharaui, junio 2021. Miguel Ángel Valero
23 mar 2022 09:51

El sorpresivo anuncio del apoyo de España a la propuesta marroquí de 2007, que contempla una autonomía para el Sáhara Occidental bajo soberanía de Marruecos, llega en un momento ciertamente extraño. Un repaso de algunos de los elementos más relevantes que han rodeado esta decisión, y sobre todo, de las anomalías en la forma de hacerla pública, suscitan una serie de reflexiones de calado.

Sin duda, el giro emprendido por el gobierno español supone un punto de inflexión a nivel internacional en la cuestión del Sáhara Occidental, dado el estatus de España como “potencia administradora” del territorio a ojos de la ONU, y que llevaba más de 40 años sosteniendo —con mayor o menor entusiasmo— el apoyo a un referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui como solución al conflicto, en línea con el consenso de la comunidad internacional.

El cambio de postura español se produce en mitad de una de las mayores crisis geopolíticas del siglo, como lo es la invasión rusa en Ucrania, un acontecimiento que está llamado a redefinir el orden mundial de las próximas décadas. Es en este marco de reestructuración de las relaciones de poder a nivel global, al que se añade un contexto de crisis energética y climática, en el que hemos de ubicar los últimos acontecimientos.

Por tanto, atendiendo al escenario internacional, y desde la perspectiva del gobierno español, podría plantearse que la elección de este momento para adoptar la nueva posición pretende simplemente hacer pasar el asunto lo más desapercibido posible, aprovechando que el foco mediático está centrado en Ucrania. De este modo se evitaría alterar demasiado a la opinión pública española, ampliamente simpatizante del pueblo saharaui. O podría adivinarse, por el contrario, que Madrid quisiera capitalizar precisamente el momento crucial que atraviesa Europa, específicamente en lo que concierne a la redefinición del mercado europeo de la energía y la búsqueda de fuentes y proveedores alternativos, un asunto en el que los estados del Magreb tienen puesta su atención desde hace tiempo. Con este gesto, España estaría desembarazándose de una cuestión que intoxica sus relaciones con el vecino marroquí y presentándose como un socio disponible para la nueva apuesta europea.

La forma en la que se ha anunciado este cambio de posición llama la atención: se trata de la publicación por parte del Palacio marroquí de un fragmento del contenido de la carta enviada por Sánchez a Mohamed VI, en donde el presidente español muestra su apoyo al plan de autonomía

En cualquiera de los casos, la forma en la que se ha realizado el anuncio llama poderosamente la atención: se trata de la publicación por parte del Palacio marroquí, en el formato de un comunicado de la Casa Real, de un fragmento del contenido de la carta enviada por Pedro Sánchez al rey Mohamed VI, en donde el presidente español muestra su apoyo al plan de autonomía. Resulta llamativo que un cambio de postura de este calibre se anuncie por esta vía. Parece igualmente sorprendente que una decisión tan trascendente no parezca haberse consensuado con el principal partido de la oposición, como marca la costumbre —y el sentido de Estado— en política exterior, mucho más en una cuestión como esta, en la que la postura española ha permanecido invariable desde la Transición. Es sorprendente también el nivel de sorpresa de los dirigentes de Unidas Podemos, quienes no habían sido informados de la medida pese a formar parte del gobierno, y cuya defensa del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui no es un asunto menor entre las diferencias ideológicas de los socios de coalición.

Todo lo anterior nos lleva a formularnos la siguiente pregunta: ¿eran realmente las autoridades españolas conocedoras de que se iba a producir este anuncio por parte de Marruecos? ¿por qué no fue anunciado directamente por el ministro de Exteriores español o por el propio presidente del Gobierno? ¿manejaban ambos Estados las mismas agendas de tempos? ¿fue precipitado el anuncio? ¿se trata acaso de una filtración? En tal caso, ¿con qué intención se realizó?

Sáhara Occidental
Política internacional Sánchez se alinea con Marruecos en torno al Sahara y provoca una nueva crisis con Podemos
Marruecos publica una carta en la que el presidente rompe el criterio de neutralidad y acepta “como la base más seria” la propuesta de Mohamed VI respecto al Sahara Occidental.

Una hipótesis algo aventurada sugiere que el país alauí, como en anteriores ocasiones (empezando por la propia Marcha Verde en la que se hizo con el territorio del Sáhara) ha sabido leer y aprovechar con astucia el momento político español. Por un lado, respecto a la cuestión migratoria, Marruecos tiene, como sabemos bien, la capacidad de poner en aprietos a la UE, y específicamente a España, relajando la vigilancia fronteriza y provocando oleadas de migrantes en las vallas de Ceuta y Melilla o en las costas de las Islas Canarias, como ya ha hecho en múltiples ocasiones, por lo general vinculadas a sus propios objetivos estratégicos. Podría haberlo hecho en estas semanas, provocando imágenes como las que vimos los pasados 2 y 3 de marzo en Melilla, en la que personas migrantes eran apaleadas al tratar de acceder al suelo comunitario. Mientras tanto, en el otro lado de la UE la acogida humanitaria que se ofrece a los refugiados ucranianos muestra una imagen bien diferente, lo que ha abierto el debate sobre la doble vara de medir de Europa respecto a las personas refugiadas y ha puesto en entredicho los supuestos “valores europeos”. De este modo, Marruecos podría haber presionado a España en los últimos días, amenazando con desencadenar una crisis migratoria que España no se puede permitir en las condiciones actuales, y generando unas imágenes que el gobierno no quiere que se produzcan. Esta situación podría haber precipitado los acontecimientos.

Rabat permanece atento al debate que se produce en la UE respecto a la cuestión del gas y la transición energética: España pretende posicionarse como el futuro hub europeo de la energía, una operación en la que juega un papel fundamental Argelia, gran rival regional de Marruecos

Por otro lado, como hemos señalado, Rabat permanece atento al debate que se produce en la UE respecto a la cuestión del gas y la transición energética: España pretende posicionarse como el futuro hub europeo de la energía, una operación en la que juega un papel fundamental Argelia, gran rival regional de Marruecos y que destaca como el gran proveedor de gas del Magreb hacia la UE. Marruecos, por su lado, compite por esta posición, en su caso (al no albergar grandes reservas de hidrocarburos) ofreciendo las inmensas llanuras desérticas del Sáhara como lugar idóneo donde instalar cientos de miles de dispositivos de energías renovables. Sol, viento y una posición de cercanía geográfica a Europa que ya ha convencido a actores como Reino Unido, quien anunció hace semanas un contrato por valor 22.000 millones de libras para importar energía desde el Sáhara Occidental mediante un cable submarino a través del Atlántico. Así, con este movimiento, Rabat podría haber querido boicotear una apuesta demasiado precipitada por Argelia por parte de la UE, que se encuentra presionada por la necesidad de buscar proveedores de gas lo más rápidamente posible, acorralada por el aumento de los precios de la energía y la rivalidad con Rusia. De esta manera, Marruecos podría haber querido propiciar un conflicto entre España y Argelia —principal defensora de la independencia del Sáhara Occidental— que entorpezca los planes europeos de reforzar la asociación estratégica con su rival regional. Los argelinos, por su parte, ya han llamado a consultas a su embajador, han calificado de “traición” el movimiento de España y han aclarado que no se les había informado de la decisión.

Además, este movimiento genera una ineludible crisis en el seno del gobierno de coalición. Si bien no es muy probable que UP salga o sea expulsada del ejecutivo por este episodio, sí ha generado uno de los roces más importantes, al menos desde la asunción del liderazgo por parte de la vicepresidenta Yolanda Díaz, quien ha sido muy dura en sus críticas a la decisión del presidente Sánchez, principalmente por la crisis de confianza que supone que UP no fuera avisada del paso que se iba a dar. Es de sobra conocido que a las autoridades marroquíes les genera recelo la participación de UP en el gobierno, por su posición respecto al Sáhara y en general por las críticas vertidas desde la izquierda española hacia el monarca y el régimen marroquí. Por tanto, una crisis de gobierno que aísle a UP sería bien vista por las autoridades del país norteafricano.

Parece claro que, tarde o temprano, Pedro Sánchez estaba decidido a dar este paso, situándose en sintonía con EE.UU, Francia o Alemania. No es por tanto el fondo donde residen los interrogantes, sino principalmente en las formas

En definitiva, la manera en que han ido sucediendo las cosas genera una situación que a priori parece mejorar el posicionamiento de Marruecos en todos los ámbitos, mientras permanecemos a la espera de las consecuencias de la crisis abierta con Argelia. Bien es cierto que parece claro que, tarde o temprano, Pedro Sánchez estaba decidido a dar este paso, situándose en sintonía con EE.UU, Francia o Alemania. No es por tanto el fondo donde residen los interrogantes, sino principalmente en las formas.

Sin duda, hay muchos más elementos que tener en cuenta para entender este movimiento (especialmente el papel que haya jugado EE.UU, aliado de Marruecos y segundo proveedor de gas para España tras Argelia, además de líder de la OTAN en un momento de revivificación y realineamiento de ésta), pero la cadena cronológica de los acontecimientos nos hacen preguntarnos por la verdadera salud y naturaleza de las relaciones entre Marruecos y España y nos dan un buen ejemplo de la guerra fría, ya iniciada hace meses, que se libra en el Magreb de cara al posicionamiento de sus dos principales actores estatales, Marruecos y Argelia, en la remodelación de la estrategia europea de importación de energía.

Este asunto, el rol de los países del Magreb en la transición energética que Europa quiere acometer, acelerado actualmente por el conflicto desatado en Ucrania, está llamado a cobrar cada vez mayor actualidad como uno de los principales factores geopolíticos del occidente mediterráneo, una cuestión en la que España está llamada a tener un papel protagonista. En cualquier caso, salta a la vista cómo mientras el mundo fija su atención en la frontera oriental de la UE, los cambios y los retos emergen también en sus bordes occidentales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.