Sáhara Occidental
Las vacunas de la ayuda española no llegan a los campamentos de refugiados

Mientras los viales llegan desde Argelia o Sudáfrica, las carencias de equipamiento médico de todo tipo complican la lucha contra la pandemia en la antigua colonia española.
Vacunación en el Sáhara
Vacunación en el hospital Mártir Nayem Hamía de Auserd, en el Sáhara Occidental Carlos Gil


16 nov 2021 11:41

Son las nueve de la mañana en el campamento de refugiados saharauis de Auserd, de unos 38.000 habitantes, una de las wilayas (provincias) cercanas a la ciudad de Tinduf, al sur de Argelia.

Como viene haciendo todos los días, Hamma Omar comienza su jornada en el hospital regional Mártir Nayem Hamía preparando las vacunas contra el Covid-19 que se van a dispensar. Para hoy, el enfermero tan solo tiene a su disposición sesenta dosis de AstraZeneca para inyectar a los refugiados, alineados en una cola que crece con las horas. En la columna de la entrada ya hay una veintena de personas de diferentes edades esperando a que llegue su turno para ser vacunados: algunos reciben el primer pinchazo, otros la segunda dosis ya.

Hospital Sáhara
La falta de medios de todo tipo en los hospitales es acuciante Carlos Gil

Aquí, como en muchos otros lugares remotos del mundo, las vacunas valen su precio en oro y no se puede desperdiciar ni una gota del vial. Una de las personas que vienen hoy a recibirla es Mohamed Ahmed Alisalem, de 80 años. Mohamed nos cuenta que acude porque cree “ciegamente en los médicos y en la ciencia. La vacuna es un beneficio para todos para prevenir las enfermedades”. Cuenta que, cuando eran niños, “al Sáhara español llegó una pandemia y todo el mundo hablaba de algo llamado vacunas, pero nosotros no sabíamos lo que era. Fuimos a vacunarnos y el pinchazo nos salvó la vida”.

Al hospital han ido llegando más personas a lo largo de la mañana. Ahmed Marhba Akli Massoud, de 21 años, nos explica que vino aquí con muchas ganas de recibir la primera dosis, ya que estuvo fuera de los campamentos y no había podido ser vacunado hasta ahora: “Soy de los últimos en la cola y espero que no se acaben los viales para hoy”, afirma Ahmed.

La directora del hospital regional de Auserd, Meiya Ali
Meiya Ali, directora del hospital regional de Auserd Carlos Gil

Por su parte, la directora del hospital regional de Auserd, Meiya Ali, cuenta que en la actualidad disponen de entre 50 y 60 vacunas diarias: “Tenemos dos tipos de vacunas, AstraZeneca y Sinovac”. Añade que sufrieron escasez de la dosis de la farmacéutica AstraZeneca porque las pocas entregas que recibieron llegaron con retraso, pero al final pudieron conseguir una remesa de viales que, según afirma, les sacó del apuro.

Las vacunas se conservan en los pequeños frigoríficos del hospital antes de ser administradas: “Es una pena, pero se nos han estropeado unas cuantas dosis por la fecha de caducidad, debido al poco margen de tiempo con el que nos llegaron. Hemos conseguido salvar una parte, pero otras han caducado“, subraya la directora del hospital.

El 9 de abril llegó a los campamentos de refugiados saharauis el primer lote de AstraZeneca, que contiene unas cinco mil dosis donadas por Argelia. Tras ser entregadas, se organizó una campaña de vacunación que comenzó el 18 del mismo mes, dando prioridad al personal sanitario, a las fuerzas y cuerpos de seguridad, a los pacientes con enfermedades crónicas y a los mayores de 50 años. Más tarde, han ido llegando más lotes, donadas principalmente por Argelia y por el Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19 (COVAX).

Cuando se inició la campaña masiva de inmunización no eran muchas las personas que se decidieron a acudir a los centros de vacunación; pero ahora, según Meiya Ali, las campañas de sensibilización “han conseguido convencer a buena parte de la población, que está acudiendo para recibir las dosis”. Esta respuesta de los ciudadanos, aunque en sí positiva, le causa a la directora del centro un cierto temor por la escasez de vacunas.

Sudáfrica donará 200.000 vacunas de Johnson & Johnson a los refugiados saharauis

Para intentar ayudar a satisfacer esta necesidad humanitaria y sanitaria, la ministra de Asuntos Exteriores sudafricana, Naledi Pandor, se ha trasladado a los campamentos de refugiados. Tras su reunión con el presidente saharaui y secretario general del Frente Polisario, Brahim Gali, El Salto Andalucía ha entrevistado a la ministra sobre el papel que su país pueda jugar en el proceso de inmunización de la población refugiada saharaui: “He informado a mi homólogo saharaui de que Sudáfrica donará 200.000 vacunas de Johnson & Johnson a los refugiados”. El país sudafricano, asimismo, mantiene cifras muy discretas de vacunación; solo el 22,6% de su población tiene la pauta completa, frente al 79,01% en España.

Las vacunas se conservan en las pequeñas neveras del hospital
Vacunación en los campos de refugiados saharauis en Tinduf. Carlos Gil

No obstante, mientras Sudáfrica decide donar vacunas a los refugiados saharauis, a pesar de que el 78% de su población aún esté esperando ser inmunizada, el 23 del pasado mes de septiembre, el presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, anunciaba en su discurso en la Asamblea General de la ONU que su gobierno destinará 30 millones de vacunas a países que las necesitan, en especial a América Latina. Sánchez detalló que: “De los 22 millones de dosis que España donará en 2021, el gobierno de España se ha comprometido a enviar otros 7,5 millones de dosis adicionales. En estos momentos de dificultad, España debe estar al lado de las naciones con las que tanto comparte en América Latina y en el Caribe. Además, enviaremos 7,5 millones de dosis al África Subsahariana y a los países vecinos del sur de la Unión Europea”, concluyó Sánchez.

El primer envío de dosis del gobierno español a un país del África subsahariana fue destinado a Costa de Marfil. Este lote de vacunas contra la Covid-19, que entra en el marco de la iniciativa COVAX, fue expedido el 4 de noviembre de 2021. De las palabras de Sánchez se desprende que los refugiados saharauis no están entre las “naciones con las que España comparte tanto”, a pesar de los vínculos históricos evidentes. El Sáhara Occidental fue, desde 1884 hasta 1976, parte de España, siendo los saharauis, a día de hoy, el único pueblo árabe-musulmán que mantiene el español como segundo idioma oficial.

Hospital en los campamentos de Auserd
Hospital en los campamentos de Auserd, en el Sáhara Occidental Carlos Gil

A este respecto, la directora del hospital regional de Auserd, Meiya Ali, se dirige al Gobierno de España con una petición: “Le diría al Gobierno de España que abra los ojos, que aquí también hay seres humanos. Somos refugiados y necesitamos esa ayuda humanitaria al igual que el resto de países. Le pido al gobierno de España que no olvide la responsabilidad histórica y la deuda con nuestro pueblo. Fuimos la provincia española nº 53, lo que reclamamos ahora es que se tenga en cuenta esta necesidad humanitaria, sobre todo en el ámbito de la salud», enfatiza Meiya.

Sea por motivos humanitarios, vínculos o lazos históricos y por otras muchas razones, la situación de una población refugiada como la saharaui debería ser atendida por España, argumentan fuentes oficiales saharauis, puesto que el Estado español sigue siendo, para la ONU, el país administrador del Sahara Occidental, responsable legalmente. No obstante, explican estas fuentes oficiales en declaraciones a El Salto Andalucía: “nos alegramos mucho por la atención a otros pueblos o países, y estamos abiertos a cualquier otra forma de cooperación con España, incluso en el propio tema del COVID-19”.

Al igual que sucede con las vacunas, los hospitales en los campamentos de refugiados saharauis sufren también una escasez de Equipos de Protección Individual (EPIs) para el personal sanitario. Según afirma, Meiya Ali las necesidades de material sanitario de todo tipo son acuciantes: “Es un recurso fungible, que se va gastando por su uso diario, y la cantidad que nos aporta el ministerio de salud saharaui se agota muy rápido”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las enfermeras exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Más noticias
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.