Sáhara Occidental
Las vacunas de la ayuda española no llegan a los campamentos de refugiados

Mientras los viales llegan desde Argelia o Sudáfrica, las carencias de equipamiento médico de todo tipo complican la lucha contra la pandemia en la antigua colonia española.
Vacunación en el Sáhara
Vacunación en el hospital Mártir Nayem Hamía de Auserd, en el Sáhara Occidental Carlos Gil


16 nov 2021 11:41

Son las nueve de la mañana en el campamento de refugiados saharauis de Auserd, de unos 38.000 habitantes, una de las wilayas (provincias) cercanas a la ciudad de Tinduf, al sur de Argelia.

Como viene haciendo todos los días, Hamma Omar comienza su jornada en el hospital regional Mártir Nayem Hamía preparando las vacunas contra el Covid-19 que se van a dispensar. Para hoy, el enfermero tan solo tiene a su disposición sesenta dosis de AstraZeneca para inyectar a los refugiados, alineados en una cola que crece con las horas. En la columna de la entrada ya hay una veintena de personas de diferentes edades esperando a que llegue su turno para ser vacunados: algunos reciben el primer pinchazo, otros la segunda dosis ya.

Hospital Sáhara
La falta de medios de todo tipo en los hospitales es acuciante Carlos Gil

Aquí, como en muchos otros lugares remotos del mundo, las vacunas valen su precio en oro y no se puede desperdiciar ni una gota del vial. Una de las personas que vienen hoy a recibirla es Mohamed Ahmed Alisalem, de 80 años. Mohamed nos cuenta que acude porque cree “ciegamente en los médicos y en la ciencia. La vacuna es un beneficio para todos para prevenir las enfermedades”. Cuenta que, cuando eran niños, “al Sáhara español llegó una pandemia y todo el mundo hablaba de algo llamado vacunas, pero nosotros no sabíamos lo que era. Fuimos a vacunarnos y el pinchazo nos salvó la vida”.

Al hospital han ido llegando más personas a lo largo de la mañana. Ahmed Marhba Akli Massoud, de 21 años, nos explica que vino aquí con muchas ganas de recibir la primera dosis, ya que estuvo fuera de los campamentos y no había podido ser vacunado hasta ahora: “Soy de los últimos en la cola y espero que no se acaben los viales para hoy”, afirma Ahmed.

La directora del hospital regional de Auserd, Meiya Ali
Meiya Ali, directora del hospital regional de Auserd Carlos Gil

Por su parte, la directora del hospital regional de Auserd, Meiya Ali, cuenta que en la actualidad disponen de entre 50 y 60 vacunas diarias: “Tenemos dos tipos de vacunas, AstraZeneca y Sinovac”. Añade que sufrieron escasez de la dosis de la farmacéutica AstraZeneca porque las pocas entregas que recibieron llegaron con retraso, pero al final pudieron conseguir una remesa de viales que, según afirma, les sacó del apuro.

Las vacunas se conservan en los pequeños frigoríficos del hospital antes de ser administradas: “Es una pena, pero se nos han estropeado unas cuantas dosis por la fecha de caducidad, debido al poco margen de tiempo con el que nos llegaron. Hemos conseguido salvar una parte, pero otras han caducado“, subraya la directora del hospital.

El 9 de abril llegó a los campamentos de refugiados saharauis el primer lote de AstraZeneca, que contiene unas cinco mil dosis donadas por Argelia. Tras ser entregadas, se organizó una campaña de vacunación que comenzó el 18 del mismo mes, dando prioridad al personal sanitario, a las fuerzas y cuerpos de seguridad, a los pacientes con enfermedades crónicas y a los mayores de 50 años. Más tarde, han ido llegando más lotes, donadas principalmente por Argelia y por el Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19 (COVAX).

Cuando se inició la campaña masiva de inmunización no eran muchas las personas que se decidieron a acudir a los centros de vacunación; pero ahora, según Meiya Ali, las campañas de sensibilización “han conseguido convencer a buena parte de la población, que está acudiendo para recibir las dosis”. Esta respuesta de los ciudadanos, aunque en sí positiva, le causa a la directora del centro un cierto temor por la escasez de vacunas.

Sudáfrica donará 200.000 vacunas de Johnson & Johnson a los refugiados saharauis

Para intentar ayudar a satisfacer esta necesidad humanitaria y sanitaria, la ministra de Asuntos Exteriores sudafricana, Naledi Pandor, se ha trasladado a los campamentos de refugiados. Tras su reunión con el presidente saharaui y secretario general del Frente Polisario, Brahim Gali, El Salto Andalucía ha entrevistado a la ministra sobre el papel que su país pueda jugar en el proceso de inmunización de la población refugiada saharaui: “He informado a mi homólogo saharaui de que Sudáfrica donará 200.000 vacunas de Johnson & Johnson a los refugiados”. El país sudafricano, asimismo, mantiene cifras muy discretas de vacunación; solo el 22,6% de su población tiene la pauta completa, frente al 79,01% en España.

Las vacunas se conservan en las pequeñas neveras del hospital
Vacunación en los campos de refugiados saharauis en Tinduf. Carlos Gil

No obstante, mientras Sudáfrica decide donar vacunas a los refugiados saharauis, a pesar de que el 78% de su población aún esté esperando ser inmunizada, el 23 del pasado mes de septiembre, el presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, anunciaba en su discurso en la Asamblea General de la ONU que su gobierno destinará 30 millones de vacunas a países que las necesitan, en especial a América Latina. Sánchez detalló que: “De los 22 millones de dosis que España donará en 2021, el gobierno de España se ha comprometido a enviar otros 7,5 millones de dosis adicionales. En estos momentos de dificultad, España debe estar al lado de las naciones con las que tanto comparte en América Latina y en el Caribe. Además, enviaremos 7,5 millones de dosis al África Subsahariana y a los países vecinos del sur de la Unión Europea”, concluyó Sánchez.

El primer envío de dosis del gobierno español a un país del África subsahariana fue destinado a Costa de Marfil. Este lote de vacunas contra la Covid-19, que entra en el marco de la iniciativa COVAX, fue expedido el 4 de noviembre de 2021. De las palabras de Sánchez se desprende que los refugiados saharauis no están entre las “naciones con las que España comparte tanto”, a pesar de los vínculos históricos evidentes. El Sáhara Occidental fue, desde 1884 hasta 1976, parte de España, siendo los saharauis, a día de hoy, el único pueblo árabe-musulmán que mantiene el español como segundo idioma oficial.

Hospital en los campamentos de Auserd
Hospital en los campamentos de Auserd, en el Sáhara Occidental Carlos Gil

A este respecto, la directora del hospital regional de Auserd, Meiya Ali, se dirige al Gobierno de España con una petición: “Le diría al Gobierno de España que abra los ojos, que aquí también hay seres humanos. Somos refugiados y necesitamos esa ayuda humanitaria al igual que el resto de países. Le pido al gobierno de España que no olvide la responsabilidad histórica y la deuda con nuestro pueblo. Fuimos la provincia española nº 53, lo que reclamamos ahora es que se tenga en cuenta esta necesidad humanitaria, sobre todo en el ámbito de la salud», enfatiza Meiya.

Sea por motivos humanitarios, vínculos o lazos históricos y por otras muchas razones, la situación de una población refugiada como la saharaui debería ser atendida por España, argumentan fuentes oficiales saharauis, puesto que el Estado español sigue siendo, para la ONU, el país administrador del Sahara Occidental, responsable legalmente. No obstante, explican estas fuentes oficiales en declaraciones a El Salto Andalucía: “nos alegramos mucho por la atención a otros pueblos o países, y estamos abiertos a cualquier otra forma de cooperación con España, incluso en el propio tema del COVID-19”.

Al igual que sucede con las vacunas, los hospitales en los campamentos de refugiados saharauis sufren también una escasez de Equipos de Protección Individual (EPIs) para el personal sanitario. Según afirma, Meiya Ali las necesidades de material sanitario de todo tipo son acuciantes: “Es un recurso fungible, que se va gastando por su uso diario, y la cantidad que nos aporta el ministerio de salud saharaui se agota muy rápido”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Más noticias
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.