Ecofeminismo
Carta a Gabriel, asesinado en México por defender la naturaleza

El guardaparques Gabriel Ramos Olivera murió asesinado a la salida de su lugar de trabajo. Dos años después, su muerte sigue impune en esa batalla silenciada que se libra en todo el mundo para defender aquello que sustenta nuestra vida. Con esta carta, Vanessa Álvarez reivindica la memoria de las defensoras y defensores asesinados.

GabrielOlivera
Gabriel Ramos Olivera en el Parque Nacional Lagunas de Chacahua
6 sep 2019 07:00

Querido Gabriel:

Escribirte estas líneas ha sido difícil, muy difícil. Las emociones se agolpan y me atraviesan el cuerpo mientras tecleo las letras en el ordenador. Reconecto con el dolor, con la rabia, con el miedo, con la ira, con la negación, con la profunda tristeza, con la depresión… Emociones que se fueron alternando mientras concentraba toda mi energía en la negociación, oponiéndome con todo mi ser a aceptar que ya no estabas. Han pasado poco más de dos años y la falta de justicia ha sido uno de los grandes obstáculos en este proceso de duelo. Sin embargo, decido conscientemente continuar escribiendo por los que ya no están, por las que nos quedamos aquí, por quienes conviven cada día en silencio con la pérdida. Pero sobre todo escribo porque siento la necesidad imperiosa de reivindicar la memoria colectiva, la memoria de nuestras muertas, la memoria de las defensoras y defensores asesinados.

El pasado mes de julio Global Witness publicaba el informe ¿Enemigos del Estado? De cómo los gobiernos y las empresas silencian a las personas defensoras. Durante agosto, algunos medios se han hecho eco del mismo, focalizando la información en una cifra: el año pasado se registraron en el mundo 164 asesinatos de defensoras y defensores del medio ambiente. Por regla general se ha abordado esta información desgranando dichos asesinatos geográficamente en una especie de ranking macabro de la muerte, una competición de los lugares más peligrosos para defender la vida, la tierra y la naturaleza. En algunos casos, los menos, se ha escrito sobre la relación entre los asesinatos y otros ataques con la “imposición de proyectos perjudiciales para las comunidades” y cómo nuestro sistema político, económico y sociocultural es cómplice de ellos. Una complicidad que se nutre no sólo de la colaboración sino también de la indiferencia, de nuestra indiferencia. Estadísticas que nos distancian de una realidad que se nos antoja en gran medida lejana (en Europa fueron tres las personas asesinadas, todas ellas en Ucrania). Una realidad con la que no empatizamos, que no sentimos como propia, que no comprendemos. Porque la muerte continúa siendo un gran tabú en nuestra sociedad y más aún cuando es consecuencia de la violencia.

Son 164 personas asesinadas, aunque como señala el informe, probablemente esta cifra esté muy por debajo de la real ya que muchas veces se intentan vincular estos asesinatos a la violencia estructural de un país concreto, al crimen organizado o directamente ni tan siquiera se investigan. Personas con nombres, sueños, esperanzas, miedos, etc., que se convierten en muchos casos en un número despojado de su propia identidad y existencia.

Y por eso, te escribo hoy, para hablarte de los que no mencionan los informes ni las organizaciones no gubernamentales, de la invisibilidad de las invisibles, de la criminalización de la lucha, de la desesperanza ante la injusticia, de la rabia que se agolpa en las entrañas, de la culpa, de la soledad. Pero también de la sororidad, la compasión, la ternura, el amor, el apoyo mutuo, la subversión, la toma de consciencia colectiva, la desobediencia no violenta, la resistencia, la lucha.

El 17 de agosto de 2017, mientras el mundo lloraba por Barcelona y las redes sociales se inundaban de mensajes de apoyo, de ánimo, de indignación, de condolencias, etc., te asesinaron en la costa chica oaxaqueña. Te estaban esperando a la salida del centro educativo donde impartías clases desde hacía tan sólo unos días. Ibas con el uniforme de trabajo e identificado como trabajador de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Te acribillaron a balazos al lado del jeep propiedad del Parque Nacional Lagunas de Chacahua, donde trabajabas. Ese mismo día, tan sólo unas horas antes, habíamos estado hablando, concretando los planes para mi regreso a México en un par de semanas. No podía creer lo que me contaban, no podía asimilar que te hubieran arrancado la vida en el lugar donde yo la recuperé.

En estos dos años la impunidad ha seguido campando a sus anchas, a la justicia apenas se la espera y la criminalización y el descrédito del activismo han ido ganando terreno entre la opinión pública, gracias a la colaboración criminal entre los Estados y los medios de comunicación. Pero también hemos comenzado a despertar del letargo al que nos tenía sometidas este sistema patriarcal, capitalista y depredador. Las luchas se replican, las jóvenes toman las calles, las protestas no violentas recorren todos los rincones del mundo, las voces se alzan para exigir que detengamos ya la destrucción de la casa común de todos los seres que co-habitamos el planeta.

Gabriel, tú ya no estás aquí, ni muchas otras personas que dieron la vida por defender lo que no nos pertenece pero somos, la Naturaleza. Tú ya no estás pero hoy somos muchas más las que creemos en otro mundo posible y estamos construyendo alternativas colectivas, justas, equitativas, inclusivas y que no dejen a nadie atrás. Alternativas contrahegemónicas esperanzadoras, que desde la sencillez, el respeto, la solidaridad y la ternura nos reconectan con la tierra, con nosotras mismas. Porque sí, es posible vivir bien con menos, con mucho menos, si estamos juntas. Y el ecofeminismo nos muestra el camino.

Hoy, la lucha sigue, y aunque haya días en los que las fuerzas flaqueen, la tristeza me invada o la ansiedad me paralice, sé que no estoy sola porque vosotras, compañeras, estáis ahí, y juntas todo es posible.

Gabriel, gracias por enseñarme a amarme y amar el mundo, por no juzgarme nunca e inspirarme tantas veces. Tu alegría y amor por la vida me acompañan siempre.

Arquivado en: México Ecofeminismo
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Ecofeminismo
Aprendizajes de emergencia Aprendizajes de emergencia. Notas tras el apagón
El pasado lunes, nos enfrentamos de nuevo cara a cara a nuestras vulnerabilidades. Nos reconocimos, una vez más, como seres interdependientes y ecodependientes, e hicimos… lo que pudimos.
Ecofeminismo
Camins públics Els camins públics: un deure col·lectiu
Els camins públics són molt més que simples senders: són la xarxa viva que connecta pobles, paisatges i memòria.
#48226
1/3/2020 4:28

Lo recuerdan como un grande Qué bueno que hasta estos días hay personas que se preocupan por el medio ambiente👌

0
0
#48225
1/3/2020 4:26

Lo recuerdan como un grande
Que bueno que hasta esta.tiempos hay personas que se preocupan por el medio ambiente

0
0
#39840
24/9/2019 22:47

Un hombre con principios y valores, incorruptibles he amaba lo que hacía, brillaba tanto q no lo pudieron soportar. Pero ahora está en un lugar mucho mejor.

0
1
#39783
24/9/2019 8:09

Gracias por recordar a mi hermano siempre fue su pasión cuidar el parque..... muchas gracias 😊

0
0
#39275
12/9/2019 17:36

Muchas gracias por este hermoso y, a la vez, muy triste, texto...

0
0
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.