Energías renovables
Comunidades energéticas, la energía de las personas

Las comunidades energéticas se plantean como una herramienta mediante la que las personas pueden unirse para impulsar iniciativas que promuevan la transición energética, hacia un modelo renovable y sostenible, tanto desde el punto de vista ambiental, como social.
Comunidades energeticas
Proceso participativo para la creación de una Comunidad Ciudadana de Energías Renovables en Puente La Reina/Gares (Navarra)
Equipo técnico (participación, jurídico y energético) para el impulso de Comunidades Ciudadanas de Energías Renovables
4 jun 2021 08:30

Las comunidades energéticas son un modo de organizarnos las personas para poder plantear proyectos de generación de energías renovables, eficiencia energética, ahorro en los consumos o servicios de asesoría. Se trata de una herramienta que busca la unión para ser más eficientes y tener una participación más activa en el modelo energético, impulsando iniciativas que promuevan un cambio hacia un nuevo modelo: “renovable” y “sostenible”, no sólo desde el punto de vista ambiental, sino también desde el social, siendo las personas las que decidamos cómo queremos generar y consumir la energía en nuestras casas, trabajos, municipios, en nuestros desplazamientos, etc.

La Unión Europea ha establecido dos tipos de comunidades energéticas (Comunidades  Ciudadanas de Energía y Comunidades de Energías Renovables) dentro su paquete de medidas para la transición energética. Por tanto, podemos decir, además, que son un instrumento fundamental de la estrategia europea para combatir el cambio climático. Con sus matices, lo cierto es, que, los dos tipos propuestos por Europa, giran en torno a las ideas centrales de la participación abierta y voluntaria, autonomía, control efectivo de las personas socias que están en las proximidades de los proyectos y dar prioridad a  los beneficios ambientales, sociales y económicos para sus miembros y para el territorio en que operan, frente a las ganancias financieras.

La Unión Europea reconoce a la ciudadanía un papel proactivo en la transición energética en lugar de considerarla mera consumidora, como tradicionalmente ha sido. Podemos afirmar que este modelo de participación ciudadana en el sector energético busca impulsar la soberanía energética,  luchar contra el cambio climático desde lo local y lo colectivo, cambiar el modelo de generación centralizada actual por uno de pequeñas centrales próximas a los puntos de consumo y cambiar el concepto de la energía como un producto para el beneficio económico de unas pocas empresas por el del derecho al acceso a la explotación de un recurso natural por parte de todas las personas.

La unión hace la fuerza

En las comunidades energéticas participan personas vecinas de un barrio, una aldea o un municipio, así como, particulares, pequeños negocios, entidades locales –como los ayuntamientos– , agencias de desarrollo, mancomunidades, etc. Lo importante es que todos estos agentes tengan el mismo peso, ya sean particulares u otro tipo de empresas u organismos, ya que el fin último de esta comunidad es que sean las personas, quienes de forma democrática impulsen los proyectos y tomen las decisiones. Bajo esta filosofía de autonomía en la definición de las comunidades, no parece coherente que, en una comunidad energética, participe una empresa que ejerza su actividad económica en el sector energético, menos aún, que esta empresa decida qué proyecto o proyectos hará la comunidad, o, imponga las condiciones de participación a las personas de la misma.

Las comunidades energéticas son, por tanto, una herramienta para que las personas nos unamos, aprendamos y emprendamos proyectos de autoconsumo colectivo compartiendo instalaciones de generación próximas a nuestras viviendas, que, de forma individual no podríamos (porque en nuestro tejado no es viable instalar placas, por ejemplo), añadiendoles, además, la perspectiva social, una visión colectiva, proyectos impulsados por las personas para las personas.

¿Por qué participar en una comunidad energética?

La situación de emergencia climática actual es sabida y reconocida por todas las personas. Además, la energía tal y como la obtenemos en la actualidad es uno de los sectores más contaminantes y que mayores efectos negativos tiene sobre nuestro entorno. Gracias a las comunidades energéticas, ahora podemos, además, actuar acompañadas con nuestras vecinas, pudiendo juntarnos para activar el cambio que nuestra sociedad necesita para dejar un modelo más sostenible a las próximas generaciones.

Si ya tienes esa inquietud por cambiar tus hábitos de consumo, ser más eficiente y generar la energía que consumes con energías renovables y lo más cerca de donde vives que sea posible,… ya has dado el primer paso. Ahora tienes que hablar con tus vecinas, incluso con tu ayuntamiento. Europa insta a las entidades locales a impulsar la transición energética con la formación de comunidades energéticas y aunque sus posibilidades de éxito dependen mucho de los recursos disponibles, merece la pena intentarlo.

Participadas y comunitarias

La participación ciudadana es el vehículo perfecto para la creación de comunidades energéticas desde una perspectiva local y social. Participación ciudadana entendida como la capacitación colectiva para la facilitación de la posterior toma de decisiones y consecución de objetivos comunes que conllevará la puesta en marcha de una entidad jurídica en torno a la producción y gestión energética. Participación al servicio de las personas, con el trabajo grupal como objetivo y el proceso como motor. Una participación muy alejada de la usada para maquillar y validar decisiones, planes o estrategias institucionales previamente establecidas, en la que no existe contacto con las realidades de la ciudadanía.

Si a la participación ciudadana le añadimos la perspectiva comunitaria y social, estaremos contribuyendo a capacitar y cohesionar a la población en torno a un fin común (la creación de una Comunidad Ciudadana de Energía) que posibilitará el desarrollo y crecimiento de su territorio (barrio, pueblo, comarca) a medio y largo plazo. La incorporación de la participación, perspectiva comunitaria y activación social dota de protagonismo activo a la población, lo que desemboca en el trasvase de la responsabilidad de la consecución del proyecto, pasando de la Administración a la propia ciudadanía, convirtiéndose así en la garante del mismo.

Conseguiremos así, construir, plantear y diseñar a partir de las necesidades, los recursos, elementos y agentes de nuestro entorno cercano,  teniendo en cuenta las características propias de nuestra Comunidad e incorporando las dinámicas, costumbres y prácticas de gobernanza válidas y establecidas. Para ello, además de con las personas técnicas, es necesario contar con las instituciones y la ciudadanía, porque nadie conoce mejor “algo” que quien lo disfruta, sufre y vive cada día. Incorporando los distintos saberes y las distintas miradas podremos construir colectivamente nuestra realidad y entorno en base a los conocimientos colectivos.

Por lo tanto, en la creación de Comunidades Ciudadanas de Energía se plantean la participación  ciudadana y perspectiva comunitaria como herramientas para la capacitación colectiva, cohesión grupal y transformación y desarrollo social que no deja de ser el objetivo final de la generación y colectivización de un recurso común como es la energía. Ya sea biomasa, viento, agua o sol, los recursos naturales renovables que son utilizados deben ser consumidos a un ritmo menor que el que la tierra necesita para regenerarlos.

A qué esperas para impulsar la creación de una comunidad energética en tu entorno, comenzar a construir un modelo energético, en el que entre todas garanticemos la sostenibilidad de nuestros recursos naturales. Esos recursos que, hasta ahora, han sido explotados por las grandes empresas energéticas para su beneficio económico, ante nuestras miradas impotentes.

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Camins públics Els camins públics: un deure col·lectiu
Els camins públics són molt més que simples senders: són la xarxa viva que connecta pobles, paisatges i memòria.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Kit de supervivencia ecofeminista
Nuestra compañera Salomé Preciado reflexiona sobre cuál es el verdadero kit de supervivencia que necesitamos para afrontar los tiempos que vivimos.
Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.