Energías renovables
Comunidades energéticas, la energía de las personas

Las comunidades energéticas se plantean como una herramienta mediante la que las personas pueden unirse para impulsar iniciativas que promuevan la transición energética, hacia un modelo renovable y sostenible, tanto desde el punto de vista ambiental, como social.
Comunidades energeticas
Proceso participativo para la creación de una Comunidad Ciudadana de Energías Renovables en Puente La Reina/Gares (Navarra)
Equipo técnico (participación, jurídico y energético) para el impulso de Comunidades Ciudadanas de Energías Renovables
4 jun 2021 08:30

Las comunidades energéticas son un modo de organizarnos las personas para poder plantear proyectos de generación de energías renovables, eficiencia energética, ahorro en los consumos o servicios de asesoría. Se trata de una herramienta que busca la unión para ser más eficientes y tener una participación más activa en el modelo energético, impulsando iniciativas que promuevan un cambio hacia un nuevo modelo: “renovable” y “sostenible”, no sólo desde el punto de vista ambiental, sino también desde el social, siendo las personas las que decidamos cómo queremos generar y consumir la energía en nuestras casas, trabajos, municipios, en nuestros desplazamientos, etc.

La Unión Europea ha establecido dos tipos de comunidades energéticas (Comunidades  Ciudadanas de Energía y Comunidades de Energías Renovables) dentro su paquete de medidas para la transición energética. Por tanto, podemos decir, además, que son un instrumento fundamental de la estrategia europea para combatir el cambio climático. Con sus matices, lo cierto es, que, los dos tipos propuestos por Europa, giran en torno a las ideas centrales de la participación abierta y voluntaria, autonomía, control efectivo de las personas socias que están en las proximidades de los proyectos y dar prioridad a  los beneficios ambientales, sociales y económicos para sus miembros y para el territorio en que operan, frente a las ganancias financieras.

La Unión Europea reconoce a la ciudadanía un papel proactivo en la transición energética en lugar de considerarla mera consumidora, como tradicionalmente ha sido. Podemos afirmar que este modelo de participación ciudadana en el sector energético busca impulsar la soberanía energética,  luchar contra el cambio climático desde lo local y lo colectivo, cambiar el modelo de generación centralizada actual por uno de pequeñas centrales próximas a los puntos de consumo y cambiar el concepto de la energía como un producto para el beneficio económico de unas pocas empresas por el del derecho al acceso a la explotación de un recurso natural por parte de todas las personas.

La unión hace la fuerza

En las comunidades energéticas participan personas vecinas de un barrio, una aldea o un municipio, así como, particulares, pequeños negocios, entidades locales –como los ayuntamientos– , agencias de desarrollo, mancomunidades, etc. Lo importante es que todos estos agentes tengan el mismo peso, ya sean particulares u otro tipo de empresas u organismos, ya que el fin último de esta comunidad es que sean las personas, quienes de forma democrática impulsen los proyectos y tomen las decisiones. Bajo esta filosofía de autonomía en la definición de las comunidades, no parece coherente que, en una comunidad energética, participe una empresa que ejerza su actividad económica en el sector energético, menos aún, que esta empresa decida qué proyecto o proyectos hará la comunidad, o, imponga las condiciones de participación a las personas de la misma.

Las comunidades energéticas son, por tanto, una herramienta para que las personas nos unamos, aprendamos y emprendamos proyectos de autoconsumo colectivo compartiendo instalaciones de generación próximas a nuestras viviendas, que, de forma individual no podríamos (porque en nuestro tejado no es viable instalar placas, por ejemplo), añadiendoles, además, la perspectiva social, una visión colectiva, proyectos impulsados por las personas para las personas.

¿Por qué participar en una comunidad energética?

La situación de emergencia climática actual es sabida y reconocida por todas las personas. Además, la energía tal y como la obtenemos en la actualidad es uno de los sectores más contaminantes y que mayores efectos negativos tiene sobre nuestro entorno. Gracias a las comunidades energéticas, ahora podemos, además, actuar acompañadas con nuestras vecinas, pudiendo juntarnos para activar el cambio que nuestra sociedad necesita para dejar un modelo más sostenible a las próximas generaciones.

Si ya tienes esa inquietud por cambiar tus hábitos de consumo, ser más eficiente y generar la energía que consumes con energías renovables y lo más cerca de donde vives que sea posible,… ya has dado el primer paso. Ahora tienes que hablar con tus vecinas, incluso con tu ayuntamiento. Europa insta a las entidades locales a impulsar la transición energética con la formación de comunidades energéticas y aunque sus posibilidades de éxito dependen mucho de los recursos disponibles, merece la pena intentarlo.

Participadas y comunitarias

La participación ciudadana es el vehículo perfecto para la creación de comunidades energéticas desde una perspectiva local y social. Participación ciudadana entendida como la capacitación colectiva para la facilitación de la posterior toma de decisiones y consecución de objetivos comunes que conllevará la puesta en marcha de una entidad jurídica en torno a la producción y gestión energética. Participación al servicio de las personas, con el trabajo grupal como objetivo y el proceso como motor. Una participación muy alejada de la usada para maquillar y validar decisiones, planes o estrategias institucionales previamente establecidas, en la que no existe contacto con las realidades de la ciudadanía.

Si a la participación ciudadana le añadimos la perspectiva comunitaria y social, estaremos contribuyendo a capacitar y cohesionar a la población en torno a un fin común (la creación de una Comunidad Ciudadana de Energía) que posibilitará el desarrollo y crecimiento de su territorio (barrio, pueblo, comarca) a medio y largo plazo. La incorporación de la participación, perspectiva comunitaria y activación social dota de protagonismo activo a la población, lo que desemboca en el trasvase de la responsabilidad de la consecución del proyecto, pasando de la Administración a la propia ciudadanía, convirtiéndose así en la garante del mismo.

Conseguiremos así, construir, plantear y diseñar a partir de las necesidades, los recursos, elementos y agentes de nuestro entorno cercano,  teniendo en cuenta las características propias de nuestra Comunidad e incorporando las dinámicas, costumbres y prácticas de gobernanza válidas y establecidas. Para ello, además de con las personas técnicas, es necesario contar con las instituciones y la ciudadanía, porque nadie conoce mejor “algo” que quien lo disfruta, sufre y vive cada día. Incorporando los distintos saberes y las distintas miradas podremos construir colectivamente nuestra realidad y entorno en base a los conocimientos colectivos.

Por lo tanto, en la creación de Comunidades Ciudadanas de Energía se plantean la participación  ciudadana y perspectiva comunitaria como herramientas para la capacitación colectiva, cohesión grupal y transformación y desarrollo social que no deja de ser el objetivo final de la generación y colectivización de un recurso común como es la energía. Ya sea biomasa, viento, agua o sol, los recursos naturales renovables que son utilizados deben ser consumidos a un ritmo menor que el que la tierra necesita para regenerarlos.

A qué esperas para impulsar la creación de una comunidad energética en tu entorno, comenzar a construir un modelo energético, en el que entre todas garanticemos la sostenibilidad de nuestros recursos naturales. Esos recursos que, hasta ahora, han sido explotados por las grandes empresas energéticas para su beneficio económico, ante nuestras miradas impotentes.

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.