Energías renovables
Comunidades energéticas, la energía de las personas

Las comunidades energéticas se plantean como una herramienta mediante la que las personas pueden unirse para impulsar iniciativas que promuevan la transición energética, hacia un modelo renovable y sostenible, tanto desde el punto de vista ambiental, como social.
Comunidades energeticas
Proceso participativo para la creación de una Comunidad Ciudadana de Energías Renovables en Puente La Reina/Gares (Navarra)
Equipo técnico (participación, jurídico y energético) para el impulso de Comunidades Ciudadanas de Energías Renovables
4 jun 2021 08:30

Las comunidades energéticas son un modo de organizarnos las personas para poder plantear proyectos de generación de energías renovables, eficiencia energética, ahorro en los consumos o servicios de asesoría. Se trata de una herramienta que busca la unión para ser más eficientes y tener una participación más activa en el modelo energético, impulsando iniciativas que promuevan un cambio hacia un nuevo modelo: “renovable” y “sostenible”, no sólo desde el punto de vista ambiental, sino también desde el social, siendo las personas las que decidamos cómo queremos generar y consumir la energía en nuestras casas, trabajos, municipios, en nuestros desplazamientos, etc.

La Unión Europea ha establecido dos tipos de comunidades energéticas (Comunidades  Ciudadanas de Energía y Comunidades de Energías Renovables) dentro su paquete de medidas para la transición energética. Por tanto, podemos decir, además, que son un instrumento fundamental de la estrategia europea para combatir el cambio climático. Con sus matices, lo cierto es, que, los dos tipos propuestos por Europa, giran en torno a las ideas centrales de la participación abierta y voluntaria, autonomía, control efectivo de las personas socias que están en las proximidades de los proyectos y dar prioridad a  los beneficios ambientales, sociales y económicos para sus miembros y para el territorio en que operan, frente a las ganancias financieras.

La Unión Europea reconoce a la ciudadanía un papel proactivo en la transición energética en lugar de considerarla mera consumidora, como tradicionalmente ha sido. Podemos afirmar que este modelo de participación ciudadana en el sector energético busca impulsar la soberanía energética,  luchar contra el cambio climático desde lo local y lo colectivo, cambiar el modelo de generación centralizada actual por uno de pequeñas centrales próximas a los puntos de consumo y cambiar el concepto de la energía como un producto para el beneficio económico de unas pocas empresas por el del derecho al acceso a la explotación de un recurso natural por parte de todas las personas.

La unión hace la fuerza

En las comunidades energéticas participan personas vecinas de un barrio, una aldea o un municipio, así como, particulares, pequeños negocios, entidades locales –como los ayuntamientos– , agencias de desarrollo, mancomunidades, etc. Lo importante es que todos estos agentes tengan el mismo peso, ya sean particulares u otro tipo de empresas u organismos, ya que el fin último de esta comunidad es que sean las personas, quienes de forma democrática impulsen los proyectos y tomen las decisiones. Bajo esta filosofía de autonomía en la definición de las comunidades, no parece coherente que, en una comunidad energética, participe una empresa que ejerza su actividad económica en el sector energético, menos aún, que esta empresa decida qué proyecto o proyectos hará la comunidad, o, imponga las condiciones de participación a las personas de la misma.

Las comunidades energéticas son, por tanto, una herramienta para que las personas nos unamos, aprendamos y emprendamos proyectos de autoconsumo colectivo compartiendo instalaciones de generación próximas a nuestras viviendas, que, de forma individual no podríamos (porque en nuestro tejado no es viable instalar placas, por ejemplo), añadiendoles, además, la perspectiva social, una visión colectiva, proyectos impulsados por las personas para las personas.

¿Por qué participar en una comunidad energética?

La situación de emergencia climática actual es sabida y reconocida por todas las personas. Además, la energía tal y como la obtenemos en la actualidad es uno de los sectores más contaminantes y que mayores efectos negativos tiene sobre nuestro entorno. Gracias a las comunidades energéticas, ahora podemos, además, actuar acompañadas con nuestras vecinas, pudiendo juntarnos para activar el cambio que nuestra sociedad necesita para dejar un modelo más sostenible a las próximas generaciones.

Si ya tienes esa inquietud por cambiar tus hábitos de consumo, ser más eficiente y generar la energía que consumes con energías renovables y lo más cerca de donde vives que sea posible,… ya has dado el primer paso. Ahora tienes que hablar con tus vecinas, incluso con tu ayuntamiento. Europa insta a las entidades locales a impulsar la transición energética con la formación de comunidades energéticas y aunque sus posibilidades de éxito dependen mucho de los recursos disponibles, merece la pena intentarlo.

Participadas y comunitarias

La participación ciudadana es el vehículo perfecto para la creación de comunidades energéticas desde una perspectiva local y social. Participación ciudadana entendida como la capacitación colectiva para la facilitación de la posterior toma de decisiones y consecución de objetivos comunes que conllevará la puesta en marcha de una entidad jurídica en torno a la producción y gestión energética. Participación al servicio de las personas, con el trabajo grupal como objetivo y el proceso como motor. Una participación muy alejada de la usada para maquillar y validar decisiones, planes o estrategias institucionales previamente establecidas, en la que no existe contacto con las realidades de la ciudadanía.

Si a la participación ciudadana le añadimos la perspectiva comunitaria y social, estaremos contribuyendo a capacitar y cohesionar a la población en torno a un fin común (la creación de una Comunidad Ciudadana de Energía) que posibilitará el desarrollo y crecimiento de su territorio (barrio, pueblo, comarca) a medio y largo plazo. La incorporación de la participación, perspectiva comunitaria y activación social dota de protagonismo activo a la población, lo que desemboca en el trasvase de la responsabilidad de la consecución del proyecto, pasando de la Administración a la propia ciudadanía, convirtiéndose así en la garante del mismo.

Conseguiremos así, construir, plantear y diseñar a partir de las necesidades, los recursos, elementos y agentes de nuestro entorno cercano,  teniendo en cuenta las características propias de nuestra Comunidad e incorporando las dinámicas, costumbres y prácticas de gobernanza válidas y establecidas. Para ello, además de con las personas técnicas, es necesario contar con las instituciones y la ciudadanía, porque nadie conoce mejor “algo” que quien lo disfruta, sufre y vive cada día. Incorporando los distintos saberes y las distintas miradas podremos construir colectivamente nuestra realidad y entorno en base a los conocimientos colectivos.

Por lo tanto, en la creación de Comunidades Ciudadanas de Energía se plantean la participación  ciudadana y perspectiva comunitaria como herramientas para la capacitación colectiva, cohesión grupal y transformación y desarrollo social que no deja de ser el objetivo final de la generación y colectivización de un recurso común como es la energía. Ya sea biomasa, viento, agua o sol, los recursos naturales renovables que son utilizados deben ser consumidos a un ritmo menor que el que la tierra necesita para regenerarlos.

A qué esperas para impulsar la creación de una comunidad energética en tu entorno, comenzar a construir un modelo energético, en el que entre todas garanticemos la sostenibilidad de nuestros recursos naturales. Esos recursos que, hasta ahora, han sido explotados por las grandes empresas energéticas para su beneficio económico, ante nuestras miradas impotentes.

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Ecofeminismo
Aprendizajes de emergencia Aprendizajes de emergencia. Notas tras el apagón
El pasado lunes, nos enfrentamos de nuevo cara a cara a nuestras vulnerabilidades. Nos reconocimos, una vez más, como seres interdependientes y ecodependientes, e hicimos… lo que pudimos.
Ecofeminismo
Camins públics Els camins públics: un deure col·lectiu
Els camins públics són molt més que simples senders: són la xarxa viva que connecta pobles, paisatges i memòria.
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Laboral
Laboral Inspección de Trabajo sancionará a El Corte Inglés por incumplimiento de los descansos
CGT denuncia que, en noviembre y diciembre, la dirección de los grandes almacenes se salta la legislación y obliga a hacer jornadas seguidas de hasta 15 horas con descansos de menos de siete horas en algunos casos.
Catalunya
Catalunya El juzgado rechaza investigar el caso de la infiltrada policial en Girona
La jueza ha tardado año y medio en rechazar la querella y lo hace en un auto de solo cuatro páginas, en donde concluye que la infiltrada no se extralimitó.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.

Últimas

Palestina
Palestina Miles de personas se manifiestan en recuerdo de la Nakba
A pesar de la lluvia, las gentes de Euskal Herria han vuelto a movilizarse en memoria del aniversario de la Nakba, de la que se cumplen ahora 77 años.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Energía nuclear
Opinión Dos preguntas impertinentes (y unas coletillas innecesarias)
Con Almaraz de telón de fondo, siempre presente, algunos cuestionamientos radiactivos y con eco nuclear antimilitarista formulados desde Extremadura.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
El Salto Radio
El Salto Radio No hay negocio como la guerra
Seguridad y gasto militar son nociones complementarias en las democracias occidentales. Pero detrás de las guerras y de quienes dicen que hay que prepararse para ellas solo hay un gran negocio.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.