Contaminación
De mayor quiero aire limpio

¿Puedes imaginar una ciudad sin coches? Quizá no tanto, pero podríamos, deberíamos de hecho, cuanto antes, imaginar ciudades con muchos menos coches. Y de paso, con muchos más árboles.


Ecologistas en Acción
8 abr 2022 08:30

El vehículo privado es el responsable de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en las ciudades. El cambio climático es uno de los problemas graves, muy graves, que tenemos que afrontar con urgencia. Reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero es crucial para limitar los daños. La Comisión Europea ha lanzado el reto de reducir en un 55% las emisiones de GEI para 2030. Y nuestro país, con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, el PNIEC, se ha comprometido a reducir un 23% las emisiones en los próximos 8 años. Ojo, respecto a los niveles de 1990, el año de referencia. ¿Esto qué significa? A grandes rasgos, que para 2030 deberíamos haber modificado nuestras ciudades de forma que el uso del coche privado fuera muy excepcional, y pudiéramos resolver nuestras necesidades de movilidad caminando, en bicicleta u otros medios no motorizados ni contaminantes, o en transporte público.

Los coches ocupan el 80% del espacio público de las ciudades, a pesar de estar en movimiento menos del 10% de su vida útil. Echa la cuenta. Si dispones de coche (casi la mitad de la población, el 47% no posee coche), ¿cuántos minutos al día lo usas para trayectos urbanos? Pongamos que 60, y ya es una barbaridad. Eso quiere decir que el coche está parado el 96% del tiempo. No parece muy práctico.

La mayor parte de los coches se mueven gracias a los combustibles fósiles. Además de su contribución al cambio climático, generan también emisiones de contaminantes atmosféricos. Y además, se están agotando. El fin de la era del petróleo barato ya llegó. Sin contar externalidades ambientales, podemos calcular que amortizar, mantener y mover un coche nos puede salir por unos 2.000 euros al año. Tirando muy por lo bajo. Los turismos pequeños, de los que ya casi no se venden, pesan alrededor de una tonelada, 1.000 kg. Pero los coches que se venden ahora pasan de largo de los 1.500 kg. Y los todoterrenos urbanos, los SUV, otro más de los males de nuestras ciudades, pueden superar las 2 toneladas. Quemar combustible fósil, que contamina y se agota, para mover una máquina de 2 toneladas, con el objetivo de mover a dos personas (como máximo) que pesan en total 150 kg, tampoco parece muy eficiente.

Pero no solo es el cambio climático, ni el agotamiento de los recursos fósiles, ni la ocupación del espacio público. La Organización Mundial de la Salud (OMS) es muy clara: el 99% de la población estamos respirando aire contaminado. Al día respiramos más de 23.000 veces, las niñas y niños más, porque renuevan el aire de sus pulmones con más frecuencia que la gente grande. Y no podemos evitar respirar. La evidencia científica es contundente: las emisiones contaminantes asociadas al tráfico urbano (partículas PM2,5, dióxido de nitrógeno (NO2) son causa de enfermedades respiratorias (muy alta evidencia de su vínculo con el asma infantil), cardiovasculares y cáncer. Algunos estudios también vinculan la alta exposición al ruido con incrementos de ingresos hospitalarios por ansiedad, incluso intentos de suicidio.

Calidad del aire en los entornos escolares

Ecologistas en Acción ha desarrollado una campaña de ciencia ciudadana para medir la contaminación por NO2 en los alrededores de centros escolares. Los resultados se harán públicos a finales de abril, pero el avance de datos nos muestra una situación muy preocupante. Prácticamente todos los colegios analizados están expuestos a dosis de NO2 superiores a las que recomienda la OMS como aceptables. Algunos incluso superan los límites legales, que son cuatro veces superiores a los que marca la Organización Mundial de la Salud. Este resultado, lamentablemente, es similar a los de otras campañas de medición realizadas en los alrededores de centros escolares de Italia, Francia o Reino Unido.

Muchas organizaciones sociales, ecologistas, familias, educadoras, etc. llevan años reclamando acciones concretas para reivindicar entornos escolares seguros y saludables. Muchas de ellas se coordinan desde hace 10 años en el Seminario de Movilidad e Infancia del CENEAM, que ha impulsado una Proposición No de Ley que por fin fue aprobada por el Congreso, el pasado 9 de marzo de 2022. El texto aprobado insta al Gobierno a promover, en colaboración con las ciudades:

  • La priorización de la proximidad al centro escolar como criterio de escolarización, acabando con el distrito único.
  • Limitar el aparcamiento y circulación de vehículos alrededor de los colegios.
  • Hacer cumplir la normativa vial –esto es, multar la doble fila a la puerta de los colegios–.
  • Priorizar la movilidad peatonal, ciclista, la accesibilidad universal y otros elementos de movilidad personal, en el viario del entorno escolar, creando corredores de acceso libres de coches, fomentando la presencia de vegetación y agua, y promoviendo zonas estanciales, de encuentro y de juego en el espacio público.

De momento es solo una declaración de intenciones, pero hay una gran cantidad de grupos locales y plataformas estatales coordinadas para conseguir que estos cuatro puntos sean una realidad en los próximos meses.

Por ley, en aplicación de la Ley de Cambio Climático, aprobada en mayo de 2021, las 149 ciudades españolas de más de 50.000 habitantes tienen que poner en marcha Zonas de Bajas Emisiones antes de 2023. Esto es, nuestras ciudades tienen ocho meses escasos para implantar las ZBE. Tanto en la Ley, como en las directrices para la implantación de ZBE que publicó el Ministerio de Transición Ecológica destacan la opción de considerar los centros escolares como “entornos de especial protección”, por lo que los Ayuntamientos podrían, y deberían, contemplar el entorno de todos los colegios e institutos como potenciales ZBE, o mejor aún, Zonas Sin Tráfico, o Zonas de Prioridad Peatonal, en las que no se pueda ni parar, ni estacionar, y solo circular con mucha precaución. Si la prioridad es la salud infantil, hay que actuar en consecuencia.

La campaña de medición de Ecologistas en Acción, que se repetirá en otoño, en muchos más colegios, se acompaña de una exposición de paneles didácticos y talleres en centros de secundaria que nos están permitiendo dialogar con jóvenes, y escuchar sus preocupaciones y propuestas. La Revuelta Escolar, los bicibuses y los biciviernes, los caminos escolares de muchas ciudades… mucha gente pequeña, en muchos lugares, de forma coordinada, están reclamando #CallesAbiertasParaLaInfancia. Una más de estas acciones, esta vez a escala europea, es la convocatoria del próximo 6 de mayo, #StreetsForKids, con la que se pretende visibilizar la urgente necesidad de transformar los entornos escolares.

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Infancia
Infancia Reforma de la ley de infancia: cinco claves para proteger a las madres protectoras
El Ministerio de Infancia y Juventud ha iniciado un proceso para ampliar esta norma aprobada en 2021. Varias organizaciones dan las claves para evitar el castigo a las madres protectoras.
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.