Derecho al agua
Frenar el río, parar la vida

Somos el país del mundo con más embalses por habitante, un número sobredimensionado a todas luces. En un contexto de escasez, la mera construcción de pantanos no va a llamar a la lluvia.

Embalse
Embalse

Los ríos son sistemas que se caracterizan por fluir, por el constante paso del agua. Un obstáculo en su circulación rompe ese equilibrio y causa innumerables impactos no sólo en el lugar en el que se encuentra, su alcance es mucho mayor. A lo largo de nuestro territorio se han levantado más de 1.200 grandes presas. Somos el país del mundo con más embalses por habitante, un número sobredimensionado a todas luces. En un contexto de escasez, la mera construcción de pantanos no va a llamar a la lluvia.

Las presas interrumpen el curso del agua, cambiando las dinámicas fluviales, impidiendo el paso de sedimentos, de flora y fauna. El impacto sobre el medio es indudable, pero va más allá. La presencia de un dique en el río provoca la inundación del territorio circundante, que puede alojar núcleos de población, cultivos, bosques o terrenos dedicados a ganadería. Tierra que corre el riesgo de quedar bajo las aguas del pantano suponiendo la expulsión de una población de su lugar de origen.

Esta situación es un problema global y la celebración del Día de Acción contra los Grandes Embalses quiere llamar a la actuación contra estas infraestructuras tan dañinas para el medio: se debería paralizar la planificación de nuevas presas además de reducir el número de las existentes. Suponen una agresión de gran envergadura para el medio y las personas que lo habitan.

Esta lucha contra las represas no es nueva en el estado español. En Aragón, por ejemplo, con la llegada del Pacto del Agua en 1992, se inició la planificación de varios embalses contra los que los pueblos se levantaron, lucharon en la calle y en los juzgados. El proyecto de Biscarrués, en Huesca, lleva treinta años siendo una batalla, que de momento los oscenses están ganando. Una victoria, aunque no se puede bajar la guardía.

En Zaragoza se encuentra la presa de Mularroya sobre el río Grio. A pesar de la sentencia de la Audiencia Nacional en contra de su construcción las obras han continuado: fue declarado de interés público de “primer orden” por el gobierno, pues el agua embalsada sería destinada a abastecer a parte de las miles de hectáreas de regadío planificadas en esta cuenca. Se ha continuado con esta infraestructura a pesar de las amenazas para el entorno que supone, incluyendo peligro sísmico cuando se llene el pantano.

Los diques, como las fronteras, se extienden a lo largo del mundo y siempre están vinculadas al enriquecimiento de grandes empresas y estados cómplices

Los diques, como las fronteras, se extienden a lo largo del mundo y siempre están vinculadas al enriquecimiento de grandes empresas y estados cómplices. La presa de Belo Monte frenó el río Xingú en la Amazonia brasileña, un proyecto que puso en evidencia las relaciones fraternales entre empresas y gobiernos al revelarse una trama de sobornos de 41 millones de dólares entre constructoras y partidos políticos.

En Guatemala, el río Cahabón que nutre la supervivencia de miles de personas en todo su recorrido también se vio afectado por esta lacra. La constructora ACS/Cobra, presidida por Florentino Pérez, paralizó su circulación y unas 50.000 personas (en su gran mayoría indígenas maya quekchí) se vieron forzadas a pasar controles de seguridad para poder acceder al agua, como si para beber se necesitaran pasaportes.

Un río es algo que se gestiona desde el común, como un bosque o como un lago y por lo tanto, las poblaciones cercanas a estos recursos se ven en la necesidad de defenderlo de las lógicas del mercado, aunque les vaya la vida el ello, luchando y organizándose juntas. Lo hacen las mujeres del pueblo lenca, al que pertenecía Berta Cáceres, consideradas a si mismas "Guardianas del agua".

Lo viven también día a día los protectores de los ríos en Turquía cuando denuncian la represa de Ilisu, en el río Tigris (y que el BBVA financia a través de su entidad subsidiaria Garanti Bank). El embalse turco desplazaría a unas 80.000 personas, en su mayoría kurdos. Además, inundará la ciudad histórica de Hasankyef así como numerosos enterramientos y lugares sagrados para el pueblo kurdo. La construcción de esta infraestructura no hace más que agravar el conflicto político-militar existente en el Kurdistán turco y supone un aumento de la militarización de la zona.

Los esfuerzos para mejorar la gestión de la escasez del agua deberían enfocarse en otros ámbitos, como reducir las hectáreas dedicadas a cultivos de regadío o perseguir los pozos ilegales, en lugar de planificar infraestructuras poco útiles para enfrentarse a la sequía, que enriquecen a unos pocos. El no dejar fluir el agua limita la vida en todos los sentidos.

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
#10664
15/3/2018 0:38

gtuyuijnn

0
0
felipe
14/3/2018 23:26

menuda panda de iluminados,es cierto lo que dices ,pero debes añadir que si no hay presas las grandes riadas lo anegan todo,dejando en la miseria a toda la cuenca,el agua para regadios sirve para fijar poblacion,de lo contrario los pueblos se quedan vacios,prueba a quedarte sin agua dos dias melocuentas,iluminados,salud

0
2
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Más noticias
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.