Ecofeminismo
Mujer, urbanismo y ecología

El urbanismo actual responde al proyecto patriarcal y hegemónico, condicionando nuestras vidas en las ciudades que habitamos. Oihane Ruiz Menéndez propone una nueva forma de urbanidad: que nos permita construir urbanismo desde un pacto social y transformar las ciudades en algo radicalmente distinto, para poder enfrentar los sistemas de opresión que nos atraviesan.

Arquitecta urbanista

9 jul 2018 07:00

Hace poco escuché a la escritora Laura Freixas esta afirmación de Simone de Beauvoir: “la sociedad ha decidido dar prioridad al sexo que mata por encima del sexo que da vida”.
Como tan bien apunta Freixas en esa misma entrevista, “el problema fundamental para que las mujeres nos integremos en la cultura, de igual a igual, que evidentemente no lo estamos desde ningún punto de vista, es la identificación en la cultura patriarcal en la que vivimos entre el varón y el ser humano. Es decir, lo masculino se considera humano y lo humano se confunde con lo masculino, mientras que lo femenino no es visto como realmente humano, sino como algo parcial, la desviación de la norma, lo distinto, o lo que solo es para mujeres y solo interesa a mujeres. Mientras, las experiencias masculinas representadas en la cultura, incluso, las más exclusivamente masculinas como el hacer la guerra, son vistas como experiencias universales.”
Me parece oportuno empezar con estas palabras una reflexión en torno al urbanismo, la ecología y la lucha de las mujeres, (que a mi entender es, en esencia, la lucha por la vida).

La posición de las mujeres en los debates públicos
Como resultado de una de las síntesis analíticas del patriarcado (enfoque parcial e interesado de la realidad, aunque a veces no sea explícito) las propuestas que provienen de mujeres son entendidas como parciales, y las que provienen de hombres, como universales. Así, en la esfera pública (política) del urbanismo actual es hegemónico el proyecto patriarcal y capitalista, pero con la perversión de ser urbanismo universalizable.
Las arquitectas con conciencia feminista conformamos una voz y un dique de defensa de la ciudad igualitaria. La propuesta feminista a la ciudad no es parcial, no habla de la ciudad de las mujeres, sino de una transformación radical de la estructura de pueblos y ciudades. El proyecto de ciudad feminista es, sobre todo, una invitación a construir una nueva urbanidad fundamentada en un pacto social.
La ciudad feminista plantea conflictos relacionados con la violencia (que tiene vertientes machistas, de clase, racistas, etc.), con las condiciones de salubridad, con la protección y los derechos de la infancia, con los cuidados y las dependencias, con la mezcla de usos y ritmos, con la protección de quien vive y convive, con el derecho a la ciudad y al acceso a la participación urbana (no como consumidoras, sino como sujetos activos). Un ejemplo de esta forma de entender el urbanismo es el trabajo de Franziska Ullmann en Viena, donde introduce parámetros comunitarios en el diseño de un barrio. Ella llama "los ojos de la ciudad" a conectar espacios de trabajo (cocina) con parques y patios de juego para fomentar autonomía de la infancia. También introduce la mezcla de perfiles y los apartamentos para personas mayores dependientes junto a estudios de jóvenes para fomentar el cuidado y las sinergias informales.
Se nos vende el urbanismo hegemónico como único posible: se nos comunica que todo planteamiento fuera de sus parámetros mercantiles y especulativos, simplemente, no es viable.

Urbanismo como pacto social.
Bien, pues nosotras negamos la mayor: no solo lo que se materializa en el contexto urbano es ciudad. La ciudad es un constructo cambiante, es fruto de una urbanidad que se constituye como pacto social. Afirmamos que, en esta evolución permanente, queremos ser sujeto protagónico y que basta ya de decidir en despachos cerrados llenos de señores el devenir de nuestras vidas.
La praxis urbana que defendemos, de la que habitualmente solo se ve la cara activista-feminista, es la única respuesta posible al contexto de declive en torno al proyecto de ciudad. Porque, a pesar de la violencia y desprecio de la administración, escuelas de arquitectura y sobre todo de la empresa privada, nosotras sabemos mirar y ver, sabemos que la vida asoma.
La soberbia de los habituales “gestores de la ciudad”, de la gerontocracia instaurada en la profesión, se nutre de falsos debates. Es el caso, por ejemplo, de todo el desarrollo de las smart cities. Un debate hueco para vender una ciudad más tecnológica, más demandante de energía. Un modelo que fomenta mayor división de clases y mayor individualismo. Se considera más "eficiente"... pero no en clave de resiliencia o de adaptación a los retos de la crisis ecológica y climática. No: se trata de hacer mejores "coches", para no dejar de usarlos.
Pese a todo, o precisamente por lo nítido de la ausencia de propuestas para resolver las cuestiones trascendentales de nuestro tiempo, ante este aburrimiento y somnolencia que parece azotar a la disciplina urbana, resistimos abriendo brechas que nos permiten determinar escenarios de esperanza y transformación. Nosotras, por ejemplo, hicimos el inventario de vivienda vacía en Larrabetzu, Bizkaia, que sirvió, entre otras cosas, para que dichas viviendas computaran como "oferta de nueva vivienda" en el nuevo Plan General del municipio. Este inventario se realizó en auzolan (trabajo colectivo), entre mujeres del pueblo y estudiantes de arquitectura. Nosotras creamos espacios comunes, plazas, patios, recorridos urbanos, equipamientos... trabajando con la infancia, con mayores, comerciantes, asociaciones... generando mapas de voces, relatos, vivencias y necesidades. Trabajando los conflictos, rescatando las bellezas y emociones vividas por cada comunidad.
En las últimas décadas hemos dedicado miles de horas a explicar en foros amplios nuestro enfoque feminista, y sin embargo, no puedo decir que este recorrido haya sido del todo satisfactorio. Hemos “conseguido” que normativamente se establezca la necesidad de redactar Informes de Impacto Ambiental e Informes de Impacto de Género. Y aunque haya casuísticas que instrumentalmente hayan tenido un impacto muy llamativo, desde un enfoque radical (de raíz), el incluir la “parcialidad de las mujeres” no solventa el problema de fondo. No está sirviendo para cuestionar la estructura patriarcal intrínseca del planeamiento y los debates urbanos: esta situación de “mirada a posteriori” o “correctora” nos sitúa en esa parcialidad, marginalidad y particularidad de la que hablaba Freixas.

Transformar la ciudad para enfrentar el futuro.
El derecho a la ciudad, recordando al geógrafo marxista David Harvey, no es solo la posibilidad de adquirir mayores cuotas de soberanía en la ciudad actual, lo que hoy vemos como ciudad, sino el derecho a transformar la ciudad en algo radicalmente distinto.
Tal vez sea oportuno empezar a preguntar a responsables y técnicos del “urbanismo neutro”; en foros de reflexión de urbanismo, bienales y congresos repletos de varones, ¿cuáles son los proyectos de referencia que les permiten mantener y/o defender sus privilegios en este contexto de relativa ofensiva feminista? o, ¿cuáles son las claves para mantener al arquitecto en la élite profesional? Desde 1932 solo se ha premiado a una mujer con el premio Nacional de Arquitectura y en los premios de Arquitectura Española del Consejo Superior de Colegios de Arquitectura de España solo a dos mujeres ex aequo con sus parejas (y socios).
Ser urbanista feminista es ser urbanista activista, y defender un proyecto ideológico o político claro. Igual que quien blinda el urbanismo capitalista y/o patriarcal, defiende un proyecto claro que apuesta por mantener privilegios de clase, raza y género.
Una de las claves que tendremos que aprender lo más rápido posible es la de reconocer el conflicto ideológico (proyecto social), para generar una resistencia clara a las propuestas urbanas segregadoras y elitistas, propuestas urbanas que yo vinculó a la “cultura de la muerte”.
Hemos aprendido que solo desde la emoción podremos trasformar, hemos vivido procesos en los que lo que ganamos se queda en cada cuerpo, en comunidades y relatos, ampliando horizontes de posibilidad. Estamos armando una ideología por la vida, nuestra vida, y en ese nuestra incluirnos, sumarnos, contextualizarnos, medirnos, y, defender y fortalecer nuestras interdependencias.
Sabemos que la ciudad es probablemente principio y fin de nuestra capacidad de articulación de una propuesta que plantee los problemas adecuados para generar la suficiente tensión como para invertir los procesos de acumulación, artificialización, segregación, expulsión, contaminación, etc. Todo esto será o no será, y probablemente este dilema se resuelva en la ciudad.
Sabemos que hay urbanidad, vida urbana, a pesar de su ciudad. Hemos aprendido de Lefebvre y Jane Jacobs que el derecho a la ciudad se conquista y se defiende construyendo un proyecto y una praxis común. Y en esto, ponemos en el centro nuestro derecho a la vida: pactando y constituyendo un nuestro más allá de – y tal vez precisamente, desde- los sistemas de opresión que nos atraviesan.



Arquivado en: Urbanismo Ecofeminismo
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
cesar.aguadolozano
13/7/2018 18:21

Tras leer los anteriores comentarios creo que tienen una parte de razón.
El capital es un factor clave en la forma de nuestras ciudades.
Pero el patriarcado es otro factor, quizá no tan clave, pero nada despreciable.
Y el que las niñas y los niños tampoco tengan voz no se puede explicar sólo con el capitalismo. El poder económico no es el único motor de nuestra vida.
Incluso partiendo de que el capital sea el factor principal tenemos que valorar los diferentes factores y luego, sobre todo, tejer alianzas.
Creo que los hombres trabajadores no tenemos que ver a las mujeres trabajadoras o a las mujeres técnicas (como la arquitecta que escribe este artículo) como adversarias. Debemos verlas como aliadas. Así ampliamos nuestro entorno físico y social y damos respuestas a más problemas.
Desde mi punto de vista no creo que el discurso del artículo sea posmoderno. Yo creo que lo que hace es ampliar el discurso de la modernidad, en este artículo veo anhelo emancipatorio, no relativismo inmovilizante.
El debate sigue abierto. Os animo a seguir por esta vía u otras.

0
0
#20127
10/7/2018 15:00

Si algo ha demostrado esta desgraciada época es la invalidez de la santísima trinidad de la dominación posmiderna: sexismo, racismo y homofobia. Desde el adoctrinamiento universitario y reformista de la clase media no se para de demostrar que las mujeres, los "racializados" y "les" disidentes sexuales pueden tener exactamente la misma voluntad de poder que el terrible hombre blanco heterosexual. Y así transformar al mundo desde su mediocridad y falta absoluta de experiencia

2
2
#20124
10/7/2018 14:04

Claro, el problema de las ciudades no es que hayan sido monstruos creados por la logica acumulativa del capital, por el desarrollo urbanistico especulativo y por los y las urbanistas a su servicio. Ha sido el patriarcado y sus males que os "atraviesan". Por lo tanto,que sean urbanistas mujeres, especialistas y expertas, que decidan sobre todo el mundo el contexto donde se desarrollen sus vidas (miserables y alienadas)... Es que ni en "Un mundo feliz" o "La naranja mecanica" se plantea mayores formas contarrevolucionarias. Stop posmodernismo, stop distopias

1
8
#20176
11/7/2018 15:28

Poshmodernistas not welcome.

0
0
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.