Ecofeminismo
De pesticidas y bacterias rebeldes: Cómo Carson y Margulis sembraron el ecofeminismo.

Rachel Caron y Lynn Margulis desafiaron muchas cosas en el mundo de la ciencia y la divulgación. Pero tuvieron un desafío aún mayor: el de ver el mundo desde una óptica alejada del pensamiento dominante y por supuesto, patriarcal, que coloca en el centro la competitividad en lugar de la cooperación y los vínculos.
Ecofeminismo3
Ni la tierra ni las mujeres somos territorio de conquista/ Mujeres Creando
Ecologistas en Acción Cantabria
28 mar 2025 07:39

Fueron dos mujeres—una bióloga marina con un don admirable para la escritura y otra microbióloga con una fascinación por la vida microscópica—las que se atrevieron a desafiar el pensamiento dominante, el del patriarcado, allá por los 60. ¿El resultado? No solo revoluciones científicas, sino también el nacimiento de una forma de ver el mundo que haría temblar a más de un señor de bata blanca, inquietarse a más de un señoro patriarcal y temer por su credo a los que los vocean sin datos ni evidencias: el ecofeminismo.

Rachel Carson y su molesto arte de tener razón

Hubo un tiempo en el que la industria química vivía su época dorada lanzando pesticidas al aire como si fueran perfume francés. Los productos químicos prometían acabar con insectos molestos sin efectos secundarios. Se rociaban campos enteros, humedales, se desinfectaban ciudades y ¿para qué preocuparse de más? Era el glorioso siglo XX y su llamado progreso. Nada de dejar que los insectos siguieran su curso; teníamos entre otros el DDT, ese milagroso elixir que exterminaba plagas sin discriminar demasiado entre mosquitos y, bueno, cualquier otra cosa viva. Todo iba bien ganando con ello dinero y poder sin preocuparse por nimiedades como la cadena alimentaria o la salud humana, hasta que Rachel Carson, bióloga marina y escritora de pluma afilada y maneras para la divulgación, tuvo el descaro de cuestionar ese llamado “progreso”.

Era 1962 publicó Primavera silenciosa, un libro que tenía la osadía de demostrar con algo tan incómodo como la evidencia científica, que los pesticidas sintéticos no solo exterminaban insectos molestos, sino que también se acumulaban en ecosistemas enteros, contaminaban el agua, debilitaban los huevos de aves como el águila calva, afectaban a peces, anfibios y, ¡oh sorpresa!, a humanos también por la bioacumulación de toxinas en la cadena alimentaria. Lo respaldó con estudios científicos, observaciones de campo y testimonios de investigadores. Y peor aún, lo explicó de una forma tan clara que cualquier persona podía entenderlo.

Esto, por supuesto, no le cayó bien a las corporaciones químicas. La idea de que los humanos no podían rociar el mundo sin consecuencias era simplemente absurda. ¿Desde cuándo alguien debía preocuparse por los efectos secundarios de un químico diseñado para matar? Carson, con su paciencia de científica y su talento literario, con su manera tan meticulosa y convincente de escribir y con un texto tan bien documentada, encendió la chispa del movimiento ecologista moderno dejando claro que la idea de “dominar la naturaleza” tenía consecuencias catastróficas para la biodiversidad y por ende, para la humanidad.

Pero, sorpresa: la reacción no fue exactamente un aplauso colectivo. La industria química respondió con una estrategia clásica: desacreditar a la autora con una avalancha de ataques personales. La acusaron de histérica, de exagerada, de solterona, de comunista... A pesar de enfrentarse a ataques feroces, Rachel Carson cambió el curso de la historia ambiental. Carson tenía la ciencia de su lado y, lo que es peor para sus detractores, el tiempo. A medida que más estudios confirmaban sus hallazgos, la presión pública también aumentó gracias a que el libro fue un éxito de ventas. Su trabajo impulsó la creación de la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA) en 1970. El DDT y 7 más de los 12 pesticidas que denunciaba, fueron prohibidos en EE.UU. en 1972, y su impacto en las aves rapaces comenzó a revertirse. La ciencia, en su incómoda costumbre de tener razón, demostró que Carson no estaba exagerando y que fue la persona fundamental en la consolidación del movimiento ecologista moderno. Y eso que lamentablemente falleció de cáncer en 1964.

Lynn Margulis y la rebelión de las bacterias

Mientras Carson lidiaba con la industria química, Lynn Margulis tenía su propia batalla en el mundo de la biología. También eran los años 60, cuando la teoría de la evolución seguía dominada por la competencia darwiniana (“el más fuerte sobrevive”), Margulis propuso algo revolucionario: la simbiogénesis. Básicamente, dijo que en lugar de luchar a muerte, las especies (y las bacterias en primer lugar) habían sobrevivido colaborando. Sí, en vez de una guerra de todos contra todos, la vida compleja, especializada y pluricelular, surgió porque organismos primigenios se fusionaron y trabajaron juntos.

Su teoría decía que nuestras células con núcleo (las que tenemos los humanos y el resto de pluricelulares) no surgieron solo por mutaciones azarosas, sino porque bacterias ancestrales decidieron unirse y hacer una especie de cooperativa biológica. La mitocondria, esa pequeña fábrica de energía en nuestras células, en realidad era una bacteria independiente que en algún momento dijo: "Oye, ¿qué tal si, nos asociamos? Es energéticamente más rentable” y los cloroplastos que ya estaban en ello desarrollando la fotosíntesis, se apuntaron ipso facto. Y así animales y vegetales son interdependientes y forman ecosistemas colaborativos.

¿El resultado? Margulis fue ridiculizada. Le rechazaron su artículo más de 15 veces, porque la idea de que la evolución no fuera una pura lucha despiadada sino una historia de cooperación, sonaba subversiva al liberalismo anglosajón. Y no digamos a las religiones de nuestro monoteísta entorno. Pero, como pasó con Carson, el tiempo le dio la razón: la simbiogénesis es hoy la piedra angular de la biología evolutiva que nos abre apasionantes ventanas al conocimiento.

Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza

Lo interesante y destacable es que tanto Carson como Margulis, sin proponérselo, sentaron las bases para una visión ecológica con un fuerte paralelismo con el feminismo. La crítica de Carson a la arrogancia humana sobre la naturaleza, mostrando que el modelo industrial trata el medio ambiente como algo pasivo que puede ser manipulado sin consecuencias, del mismo modo que históricamente se ha tratado a las mujeres como recursos, se alineó con la crítica feminista a la dominación patriarcal sobre los cuerpos y los recursos. Mientras tanto, la simbiogénesis de Margulis mostró que la vida no es competencia, jerarquía y agresión sino interdependencia y cooperación, conceptos clave en el ecofeminismo. Ellas no se llamaban a sí mismas ecofeministas, pero sus ideas desafiaron las estructuras de poder establecidas. Además, fueron el imprescindible ariete ante la sociedad, que abrió el paso para que las mujeres de los 70/80 arriaran el estandarte del ecofeminismo del que somos herederas.

Las científicas que cambiaron el mundo sin pedir permiso

Así que la próxima vez que veas un pájaro volando piensa que lo hace gracias a que su especie sobrevivió, entre otros, al DDT o cuando pienses en tus células recuerda que dependen de antiguas bacterias convertidas en organelos, que nos mantienen sanas. Y no olvides que hubo dos mujeres que desafiaron al mundo y lo allanaron para nosotras. Al final, si la naturaleza nos enseña algo, es que la verdadera supervivencia no está en el dominio, sino en la conexión y la colaboración.

Archivado en: Ciencia Ecofeminismo
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Ecofeminismo Kit de supervivencia ecofeminista
Nuestra compañera Salomé Preciado reflexiona sobre cuál es el verdadero kit de supervivencia que necesitamos para afrontar los tiempos que vivimos.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Más noticias
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.

Recomendadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.