Ecofeminismo
De pesticidas y bacterias rebeldes: Cómo Carson y Margulis sembraron el ecofeminismo.

Rachel Caron y Lynn Margulis desafiaron muchas cosas en el mundo de la ciencia y la divulgación. Pero tuvieron un desafío aún mayor: el de ver el mundo desde una óptica alejada del pensamiento dominante y por supuesto, patriarcal, que coloca en el centro la competitividad en lugar de la cooperación y los vínculos.
Ecofeminismo3
Ni la tierra ni las mujeres somos territorio de conquista/ Mujeres Creando
Ecologistas en Acción Cantabria
28 mar 2025 07:39

Fueron dos mujeres—una bióloga marina con un don admirable para la escritura y otra microbióloga con una fascinación por la vida microscópica—las que se atrevieron a desafiar el pensamiento dominante, el del patriarcado, allá por los 60. ¿El resultado? No solo revoluciones científicas, sino también el nacimiento de una forma de ver el mundo que haría temblar a más de un señor de bata blanca, inquietarse a más de un señoro patriarcal y temer por su credo a los que los vocean sin datos ni evidencias: el ecofeminismo.

Rachel Carson y su molesto arte de tener razón

Hubo un tiempo en el que la industria química vivía su época dorada lanzando pesticidas al aire como si fueran perfume francés. Los productos químicos prometían acabar con insectos molestos sin efectos secundarios. Se rociaban campos enteros, humedales, se desinfectaban ciudades y ¿para qué preocuparse de más? Era el glorioso siglo XX y su llamado progreso. Nada de dejar que los insectos siguieran su curso; teníamos entre otros el DDT, ese milagroso elixir que exterminaba plagas sin discriminar demasiado entre mosquitos y, bueno, cualquier otra cosa viva. Todo iba bien ganando con ello dinero y poder sin preocuparse por nimiedades como la cadena alimentaria o la salud humana, hasta que Rachel Carson, bióloga marina y escritora de pluma afilada y maneras para la divulgación, tuvo el descaro de cuestionar ese llamado “progreso”.

Era 1962 publicó Primavera silenciosa, un libro que tenía la osadía de demostrar con algo tan incómodo como la evidencia científica, que los pesticidas sintéticos no solo exterminaban insectos molestos, sino que también se acumulaban en ecosistemas enteros, contaminaban el agua, debilitaban los huevos de aves como el águila calva, afectaban a peces, anfibios y, ¡oh sorpresa!, a humanos también por la bioacumulación de toxinas en la cadena alimentaria. Lo respaldó con estudios científicos, observaciones de campo y testimonios de investigadores. Y peor aún, lo explicó de una forma tan clara que cualquier persona podía entenderlo.

Esto, por supuesto, no le cayó bien a las corporaciones químicas. La idea de que los humanos no podían rociar el mundo sin consecuencias era simplemente absurda. ¿Desde cuándo alguien debía preocuparse por los efectos secundarios de un químico diseñado para matar? Carson, con su paciencia de científica y su talento literario, con su manera tan meticulosa y convincente de escribir y con un texto tan bien documentada, encendió la chispa del movimiento ecologista moderno dejando claro que la idea de “dominar la naturaleza” tenía consecuencias catastróficas para la biodiversidad y por ende, para la humanidad.

Pero, sorpresa: la reacción no fue exactamente un aplauso colectivo. La industria química respondió con una estrategia clásica: desacreditar a la autora con una avalancha de ataques personales. La acusaron de histérica, de exagerada, de solterona, de comunista... A pesar de enfrentarse a ataques feroces, Rachel Carson cambió el curso de la historia ambiental. Carson tenía la ciencia de su lado y, lo que es peor para sus detractores, el tiempo. A medida que más estudios confirmaban sus hallazgos, la presión pública también aumentó gracias a que el libro fue un éxito de ventas. Su trabajo impulsó la creación de la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA) en 1970. El DDT y 7 más de los 12 pesticidas que denunciaba, fueron prohibidos en EE.UU. en 1972, y su impacto en las aves rapaces comenzó a revertirse. La ciencia, en su incómoda costumbre de tener razón, demostró que Carson no estaba exagerando y que fue la persona fundamental en la consolidación del movimiento ecologista moderno. Y eso que lamentablemente falleció de cáncer en 1964.

Lynn Margulis y la rebelión de las bacterias

Mientras Carson lidiaba con la industria química, Lynn Margulis tenía su propia batalla en el mundo de la biología. También eran los años 60, cuando la teoría de la evolución seguía dominada por la competencia darwiniana (“el más fuerte sobrevive”), Margulis propuso algo revolucionario: la simbiogénesis. Básicamente, dijo que en lugar de luchar a muerte, las especies (y las bacterias en primer lugar) habían sobrevivido colaborando. Sí, en vez de una guerra de todos contra todos, la vida compleja, especializada y pluricelular, surgió porque organismos primigenios se fusionaron y trabajaron juntos.

Su teoría decía que nuestras células con núcleo (las que tenemos los humanos y el resto de pluricelulares) no surgieron solo por mutaciones azarosas, sino porque bacterias ancestrales decidieron unirse y hacer una especie de cooperativa biológica. La mitocondria, esa pequeña fábrica de energía en nuestras células, en realidad era una bacteria independiente que en algún momento dijo: "Oye, ¿qué tal si, nos asociamos? Es energéticamente más rentable” y los cloroplastos que ya estaban en ello desarrollando la fotosíntesis, se apuntaron ipso facto. Y así animales y vegetales son interdependientes y forman ecosistemas colaborativos.

¿El resultado? Margulis fue ridiculizada. Le rechazaron su artículo más de 15 veces, porque la idea de que la evolución no fuera una pura lucha despiadada sino una historia de cooperación, sonaba subversiva al liberalismo anglosajón. Y no digamos a las religiones de nuestro monoteísta entorno. Pero, como pasó con Carson, el tiempo le dio la razón: la simbiogénesis es hoy la piedra angular de la biología evolutiva que nos abre apasionantes ventanas al conocimiento.

Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza

Lo interesante y destacable es que tanto Carson como Margulis, sin proponérselo, sentaron las bases para una visión ecológica con un fuerte paralelismo con el feminismo. La crítica de Carson a la arrogancia humana sobre la naturaleza, mostrando que el modelo industrial trata el medio ambiente como algo pasivo que puede ser manipulado sin consecuencias, del mismo modo que históricamente se ha tratado a las mujeres como recursos, se alineó con la crítica feminista a la dominación patriarcal sobre los cuerpos y los recursos. Mientras tanto, la simbiogénesis de Margulis mostró que la vida no es competencia, jerarquía y agresión sino interdependencia y cooperación, conceptos clave en el ecofeminismo. Ellas no se llamaban a sí mismas ecofeministas, pero sus ideas desafiaron las estructuras de poder establecidas. Además, fueron el imprescindible ariete ante la sociedad, que abrió el paso para que las mujeres de los 70/80 arriaran el estandarte del ecofeminismo del que somos herederas.

Las científicas que cambiaron el mundo sin pedir permiso

Así que la próxima vez que veas un pájaro volando piensa que lo hace gracias a que su especie sobrevivió, entre otros, al DDT o cuando pienses en tus células recuerda que dependen de antiguas bacterias convertidas en organelos, que nos mantienen sanas. Y no olvides que hubo dos mujeres que desafiaron al mundo y lo allanaron para nosotras. Al final, si la naturaleza nos enseña algo, es que la verdadera supervivencia no está en el dominio, sino en la conexión y la colaboración.

Arquivado en: Ciencia Ecofeminismo
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Más noticias
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja del lyocell de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.