De pesticidas y bacterias rebeldes: Cómo Carson y Margulis sembraron el ecofeminismo.

Rachel Caron y Lynn Margulis desafiaron muchas cosas en el mundo de la ciencia y la divulgación. Pero tuvieron un desafío aún mayor: el de ver el mundo desde una óptica alejada del pensamiento dominante y por supuesto, patriarcal, que coloca en el centro la competitividad en lugar de la cooperación y los vínculos.
Ecofeminismo3
Ni la tierra ni las mujeres somos territorio de conquista/ Mujeres Creando
Ecologistas en Acción Cantabria
28 mar 2025 07:39

Fueron dos mujeres—una bióloga marina con un don admirable para la escritura y otra microbióloga con una fascinación por la vida microscópica—las que se atrevieron a desafiar el pensamiento dominante, el del patriarcado, allá por los 60. ¿El resultado? No solo revoluciones científicas, sino también el nacimiento de una forma de ver el mundo que haría temblar a más de un señor de bata blanca, inquietarse a más de un señoro patriarcal y temer por su credo a los que los vocean sin datos ni evidencias: el ecofeminismo.

Rachel Carson y su molesto arte de tener razón

Hubo un tiempo en el que la industria química vivía su época dorada lanzando pesticidas al aire como si fueran perfume francés. Los productos químicos prometían acabar con insectos molestos sin efectos secundarios. Se rociaban campos enteros, humedales, se desinfectaban ciudades y ¿para qué preocuparse de más? Era el glorioso siglo XX y su llamado progreso. Nada de dejar que los insectos siguieran su curso; teníamos entre otros el DDT, ese milagroso elixir que exterminaba plagas sin discriminar demasiado entre mosquitos y, bueno, cualquier otra cosa viva. Todo iba bien ganando con ello dinero y poder sin preocuparse por nimiedades como la cadena alimentaria o la salud humana, hasta que Rachel Carson, bióloga marina y escritora de pluma afilada y maneras para la divulgación, tuvo el descaro de cuestionar ese llamado “progreso”.

Era 1962 publicó Primavera silenciosa, un libro que tenía la osadía de demostrar con algo tan incómodo como la evidencia científica, que los pesticidas sintéticos no solo exterminaban insectos molestos, sino que también se acumulaban en ecosistemas enteros, contaminaban el agua, debilitaban los huevos de aves como el águila calva, afectaban a peces, anfibios y, ¡oh sorpresa!, a humanos también por la bioacumulación de toxinas en la cadena alimentaria. Lo respaldó con estudios científicos, observaciones de campo y testimonios de investigadores. Y peor aún, lo explicó de una forma tan clara que cualquier persona podía entenderlo.

Esto, por supuesto, no le cayó bien a las corporaciones químicas. La idea de que los humanos no podían rociar el mundo sin consecuencias era simplemente absurda. ¿Desde cuándo alguien debía preocuparse por los efectos secundarios de un químico diseñado para matar? Carson, con su paciencia de científica y su talento literario, con su manera tan meticulosa y convincente de escribir y con un texto tan bien documentada, encendió la chispa del movimiento ecologista moderno dejando claro que la idea de “dominar la naturaleza” tenía consecuencias catastróficas para la biodiversidad y por ende, para la humanidad.

Pero, sorpresa: la reacción no fue exactamente un aplauso colectivo. La industria química respondió con una estrategia clásica: desacreditar a la autora con una avalancha de ataques personales. La acusaron de histérica, de exagerada, de solterona, de comunista... A pesar de enfrentarse a ataques feroces, Rachel Carson cambió el curso de la historia ambiental. Carson tenía la ciencia de su lado y, lo que es peor para sus detractores, el tiempo. A medida que más estudios confirmaban sus hallazgos, la presión pública también aumentó gracias a que el libro fue un éxito de ventas. Su trabajo impulsó la creación de la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA) en 1970. El DDT y 7 más de los 12 pesticidas que denunciaba, fueron prohibidos en EE.UU. en 1972, y su impacto en las aves rapaces comenzó a revertirse. La ciencia, en su incómoda costumbre de tener razón, demostró que Carson no estaba exagerando y que fue la persona fundamental en la consolidación del movimiento ecologista moderno. Y eso que lamentablemente falleció de cáncer en 1964.

Lynn Margulis y la rebelión de las bacterias

Mientras Carson lidiaba con la industria química, Lynn Margulis tenía su propia batalla en el mundo de la biología. También eran los años 60, cuando la teoría de la evolución seguía dominada por la competencia darwiniana (“el más fuerte sobrevive”), Margulis propuso algo revolucionario: la simbiogénesis. Básicamente, dijo que en lugar de luchar a muerte, las especies (y las bacterias en primer lugar) habían sobrevivido colaborando. Sí, en vez de una guerra de todos contra todos, la vida compleja, especializada y pluricelular, surgió porque organismos primigenios se fusionaron y trabajaron juntos.

Su teoría decía que nuestras células con núcleo (las que tenemos los humanos y el resto de pluricelulares) no surgieron solo por mutaciones azarosas, sino porque bacterias ancestrales decidieron unirse y hacer una especie de cooperativa biológica. La mitocondria, esa pequeña fábrica de energía en nuestras células, en realidad era una bacteria independiente que en algún momento dijo: "Oye, ¿qué tal si, nos asociamos? Es energéticamente más rentable” y los cloroplastos que ya estaban en ello desarrollando la fotosíntesis, se apuntaron ipso facto. Y así animales y vegetales son interdependientes y forman ecosistemas colaborativos.

¿El resultado? Margulis fue ridiculizada. Le rechazaron su artículo más de 15 veces, porque la idea de que la evolución no fuera una pura lucha despiadada sino una historia de cooperación, sonaba subversiva al liberalismo anglosajón. Y no digamos a las religiones de nuestro monoteísta entorno. Pero, como pasó con Carson, el tiempo le dio la razón: la simbiogénesis es hoy la piedra angular de la biología evolutiva que nos abre apasionantes ventanas al conocimiento.

Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza

Lo interesante y destacable es que tanto Carson como Margulis, sin proponérselo, sentaron las bases para una visión ecológica con un fuerte paralelismo con el feminismo. La crítica de Carson a la arrogancia humana sobre la naturaleza, mostrando que el modelo industrial trata el medio ambiente como algo pasivo que puede ser manipulado sin consecuencias, del mismo modo que históricamente se ha tratado a las mujeres como recursos, se alineó con la crítica feminista a la dominación patriarcal sobre los cuerpos y los recursos. Mientras tanto, la simbiogénesis de Margulis mostró que la vida no es competencia, jerarquía y agresión sino interdependencia y cooperación, conceptos clave en el ecofeminismo. Ellas no se llamaban a sí mismas ecofeministas, pero sus ideas desafiaron las estructuras de poder establecidas. Además, fueron el imprescindible ariete ante la sociedad, que abrió el paso para que las mujeres de los 70/80 arriaran el estandarte del ecofeminismo del que somos herederas.

Las científicas que cambiaron el mundo sin pedir permiso

Así que la próxima vez que veas un pájaro volando piensa que lo hace gracias a que su especie sobrevivió, entre otros, al DDT o cuando pienses en tus células recuerda que dependen de antiguas bacterias convertidas en organelos, que nos mantienen sanas. Y no olvides que hubo dos mujeres que desafiaron al mundo y lo allanaron para nosotras. Al final, si la naturaleza nos enseña algo, es que la verdadera supervivencia no está en el dominio, sino en la conexión y la colaboración.

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver listado completo

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...