Salud
Plasticenta: parimos plástico

Detectan plástico en las placentas. No son moléculas aisladas, sino auténticos trozos de plástico. Podemos llamarlos microplásticos, si así nos sentimos mejor, ya que su tamaño es de 5 a 10 micras (un cabello humano tiene un diámetro de 70 a 80 micras). Pero eso no cambia lo que son en realidad y lo que significa a nivel conceptual y de salud: trozos de plástico que parimos junto a bebés que ya han convivido los primeros meses de vida junto a esta contaminación.
microplásticos
Los microplásticos ya se encuentran en la cadena alimentaria humana. Foto: Florida Sea Grant
19 feb 2021 08:10

Hace no muchos años, el Doctor Nicolás Olea, referente mundial en materia de tóxicos, escandalizó a su público en una conferencia al decir abiertamente que todas, (él incluido) meamos plástico. Y se refería a moléculas de sustancias plastificantes, no a fragmentos.  

Ahora, cada día surgen nuevos estudios que nos hablan de la presencia de plástico en la cadena alimentaria, en las aves y el pescado, en la fruta, en el hielo del Ártico… También en el intestino de animales marinos y de humanos. En realidad, hay plástico en tantos lugares que ya no nos escandalizamos. De alguna manera, nos hemos insensibilizado psicológicamente (que no físicamente). No somos capaces de entender la magnitud del problema, como no somos capaces de imaginar el tamaño de los continentes de plástico que flotan en los océanos. Nuestro cerebro no está preparado para las grandes cantidades.

En este contexto, un reciente estudio italiano, Plasticenta, publicado en Environment International ha conseguido impactar a muchas personas al mostrar imágenes de los trozos de plástico detectados en placentas humanas. Por alguna razón, el hecho de que estos fragmentos se encuentren en un lugar tan íntimo, que hasta hace poco se pensaba que era una barrera infranqueable, sacude la conciencia.

Los plásticos detectados son microplásticos, partículas pequeñas de entre 5 y 10 micras (un pelo humano tiene un diámetro de unas 70 micras o 0,07 milímetros). Las investigadoras admiten que no saben cómo entraron los fragmentos al torrente sanguíneo y a la placenta, si por la respiración de la madre o con sus alimentos. Sólo saben que estos pequeños objetos habían conseguido sortear todas las barreras del cuerpo.

El análisis con microespectroscopia detectó los microplásticos en 4 de las muestras de placentas de 6 voluntarias sanas con embarazos normales. En total, 12 fragmentos que se habían colado  en todas las capas de la placenta: cinco en el lado fetal, cuatro en el materno y tres en las membranas  corioamnióticas. Si alguien piensa que son pocos fragmentos, que tenga en cuenta que son los detectados sólo en las muestras tomadas, de unos 25 gramos cada una. En cuanto al material, tres eran polipropileno y el resto eran pigmentos utilizados en cremas y bases de maquillaje, para teñir materiales plásticos y textiles de algodón o poliéster en revestimientos, adhesivos, fragancias y ambientadores.

Según el grupo autor del estudio, “La presencia de pigmentos en todos los microplásticos analizados se explica por el amplio uso de estos compuestos para colorear, no solo productos plásticos, sino también pinturas y recubrimientos, tan ubicuos como los microplásticos”.

Otro “golpe” que da el estudio: no basta con eliminar el uso de los botellines de agua y otros objetos de plástico. ¿Deberíamos hacer una revisión de todo nuestro hábitat humano actual y empezar a eliminar las pinturas y los barnices que usamos? Si la tarea del plástico “obvio” es difícil, ésta lo sería más.

Volviendo al estudio, la siguiente pregunta que surge es ¿Puede afectar a la salud de madre y embrión o feto la presencia de fragmentos ajenos a la placenta?

Sí, afecta y mucho. Los microplásticos funcionan como diminutos caballos de Troya que acumulan y desprenden dentro del cuerpo otros tóxicos ambientales, como los disruptores endocrinos. También conocidos como “contaminantes hormonales”, estas sustancias son  capaces de alterar el sistema hormonal de la madre y el bebé no sólo en el momento de exposición, sino también en los años venideros. Según las estimaciones más conservadoras, de 350 mil sustancias manufacturadas, más de mil son disruptores endocrinos.

El informe “Plásticos, EDC y salud”, de la Endocrine Society e IPEN (International Pollutants Elimination Network) describe una gran cantidad de evidencia científica que respalda los vínculos directos de causa y efecto entre los aditivos de los plásticos y los impactos específicos en la salud del sistema endocrino, al ser los plásticos fuentes generalizadas de estos tóxicos.

De los disruptores endocrinos presentes en plásticos, los más estudiados son los bisfenoles y los ftalatos, por interferir en los procesos regulados por los estrógenos y andrógenos, principalmente la reproducción. Es decir, pueden generar disfunciones reproductivas, como la reducción de la fertilidad, el aborto y la infertilidad.

Los disruptores endocrinos influyen especialmente en la vida de las mujeres, porque imitan a la perfección a los estrógenos (algunos autores los denominan “Xenoestrógenos” o estrógenos externos, por eso). En nuestros cuerpos pueden adelantar la pubertad, influir en la endometriosis, en la aparición de cáncer de mama y hasta producir un mayor sangrado menstrual y por lo tanto una mayor pérdida de hierro, como bien indica la Doctora Carme Valls Llobet, en su último libro “Mujeres invisibles para la medicina” (Capitán Swing, 2020).

En cuanto al bebé, que el plástico se encuentre en la placenta quiere decir que los disruptores endocrinos atravesarán esta barrera fácilmente. Los embriones y fetos deben poder diferenciar lo propio de lo ajeno para adaptarse  al entorno materno e, indirectamente, al externo, algo que puede verse perturbado por la presencia de objetos externos. Pueden alterar  vías de regulación celular en la placenta, mecanismos de inmunidad y la comunicación materno-fetal. Todos estos efectos pueden conducir a resultados adversos del embarazo, incluida la preeclampsia y la restricción del crecimiento fetal. Según declaraciones de Antonio Ragusa, director de la unidad de Ginecología y obstetricia del Fatebenefratelli y autor principal del estudio Plasticenta, “Es como tener un bebé cyborg: ya no está compuesto sólo de células humanas, sino de una mezcla de entidades biológicas e inorgánicas.”

Hace décadas que se sabe que esto es así y se detectan niveles alarmantes de parabenos, ftalatos y retardantes de llama en los tejidos de los recién nacidos. Estos tóxicos hackean la comunicación hormonal imprescindible en el desarrollo intrauterino y se relacionan con problemas en el desarrollo neuronal o con malformaciones que pueden verse en el momento del parto. Pero más insidioso aún es que la exposición intrauterina puede desarrollar enfermedades 50 años después e incluso en la siguiente generación (son los llamados efectos transgeneracionales). Así, las mujeres que sufrieron exposición intrauterina al insecticida DDT (un potente disruptor endocrino) son cuatro veces más propensas a ser diagnosticadas con cáncer de mama en la edad adulta.

De ahí la gravedad de que esos microplásticos se encuentren en la propia placenta. Porque 144 grupos de productos químicos que se sabe que son peligrosos para la salud humana se emplean activamente en la fabricación del plástico, antimicrobianos, colorantes, retardadores de llama, disolventes, estabilizadores UV o plastificantes.

Y la exposición no se produce solo a partir de los residuos de plástico… la exposición se extiende a la fabricación y la vida útil del material.

Bueno, entonces ¿qué podemos hacer? Aquí no hay soluciones tecno-optimistas: los bioplásticos y plásticos biodegradables, promocionados como más ecológicos, también contienen aditivos químicos similares a los plásticos convencionales y también tienen efectos de alteración endocrina. Según, Jodi Flaws, Ph.D., de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign,  autora principal del informe “Plásticos, EDC y salud”   “Se necesita una acción definitiva a nivel mundial para proteger la salud humana y nuestro medio ambiente de estas amenazas”.

No vale con cargar a las personas individuales con tareas que al final sólo llegan a la punta del iceberg. Es necesario que exijamos políticas públicas que reduzcan la fabricación de plástico y eliminen la presencia de disruptores endocrinos en el mismo.

Y estas políticas públicas deben ser urgentes dadas las dramáticas proyecciones de crecimiento de la industria, que se prevé que aumente entre un 30% y un 36% en los próximos seis años.

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Ecofeminismo ¿Qué hacer con la vivienda? Conversaciones alrededor de una tortilla
VV.AA.
Este artículo se fraguó, como muchas de las buenas cosas, charlando calurosa y acaloradamente alrededor de una buena tortilla, sobre un tema que nos remueve y afecta profundamente. ¿Qué hacer con la vivienda?
Ecofeminismo
COP29 La brecha de género en las Cumbres del Clima
VV.AA.
Las cumbres del clima no están aisladas del resto de espacios políticos y también están atravesados por las dinámicas patriarcales, pero ¿en qué lo notamos? ¿cómo abordan las negociaciones climáticas las políticas de género?
#83126
20/2/2021 19:07

Interesante y preocupante sin duda. Pero la revista del artículo es Enviriment International. No Direct science como se menciona. Science Direct es el portal de Elsevier donde se consultan cientos de revistas diferentes.

0
0
#83359
23/2/2021 11:35

Muchas gracias, ya lo hemos corregido

0
0
#83059
19/2/2021 23:37

Gracias por el artículo y la información. Da miedo, la verdad.

0
0
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.