Ecofeminismo
¿Y si pudiera vivir en mi ciudad?

Coches, humo, aglomeraciones, un calor insoportable, poco espacio público, ruido, cemento, estrés, peligro… Si un claxon o el sonido del motor de una moto despiertan tu ansiedad, es que hay algo que no funciona en tu entorno.
ecociutatpeque
Autor Nil Morist

Ecologistes en Acció de Catalunya

Coordinador Clean Cities Catalunya.
20 sep 2024 07:30

En el último siglo las ciudades se han configurado en torno al coche. En Barcelona el 65% del espacio público está destinado a los vehículos. No solo hablamos del espacio que necesitan los coches y motos para circular, sino también todo ese espacio que ocupan mientras están aparcados. El 35% del espacio restante es el que queda para las personas, los parques, plazas y calles peatonales. Esta desproporción debería sorprendernos un poco ¿o no?

Espacio público compartido, ese es el lema escogido este año para la semana europea de la movilidad. Casi un cuarto de siglo después de que se empezaran a celebrar estas fechas señaladas, repetimos los mismos eventos en septiembre: algunos debates públicos, algunas bicicletadas, algunas calles cortadas temporalmente... “algunas”.

La semana de la movilidad coincide este año con la tramitación -que va con casi dos años de retraso- de las ordenanzas para poner en marcha Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en decenas de ciudades. Las ZBE eran un instrumento que podría haber servido como oportunidad para recuperar el espacio público y mejorar la calidad del aire, pero lo que estamos observando es que en una amplia mayoría de municipios no van a servir ni para cumplir el expediente. 

Hacen falta medidas más ambiciosas que las ya descafeinadas ZBE, pues no son la solución mágica a los problemas de contaminación ni ocupación del espacio público, pese a la ofensiva que están recibiendo por parte de lobbies y poder judicial. Existen muchas otras medidas, contempladas en la ley de Cambio Climático, que no son sólo complementarias, sino igual o más necesarias que las propias ZBE.

Nos referimos a medidas tales como la pacificación de los entornos escolares, el urbanismo táctico, la renaturalización de espacios, el fomento de la movilidad activa, el incremento en la calidad y la cantidad del transporte público, las fiscalización de los medios de transporte no necesarios - el ejemplo de la tasa Amazon en Barcelona-,  la expansión y mejora de los carriles bici, la restricción total de zonas para el tráfico, la reducción del espacio de aparcamiento en superficie.

Cuando casi toda la ciudad está orientada a un sistema de movilidad del que tan solo hace uso una parte muy reducida de la población, las desigualdades y las injusticias se hacen evidentes. Continuando con el ejemplo de Barcelona, el vehículo privado representa solo el 25% de los desplazamientos que se hacen en la metrópoli, y la tasa de ocupación media por vehículo es de 1,2 personas/coche.

Pese a ello, el transporte privado ocasiona la mayor parte de la contaminación en las ciudades, tanto por lo que respecta a la mala calidad del aire como a las emisiones de gases de efecto invernadero.  Según los últimos estudios el 33% del asma infantil se relaciona directamente en las ciudades europeas al transporte rodado. Y no solamente impacta en nuestra salud respiratoria, sino que también en la cardiovascular y aumenta el riesgo de padecer obesidad y diabetes. También existen estudios que alertan de una clara correlación entre las escuelas en las que se respiran más aire contaminado con el bajo rendimiento académico.

Si nos referimos a lo que respecta a la emergencia climática, los coches no solo emiten gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global, sino que producen el efecto de isla de calor dentro de las ciudades. Al dejar nuestros coches aparcados con los motores calientes sobre el asfalto se acumula el calor residual, que contribuye a estas temperaturas insoportables que sufrimos en las ciudades de manera creciente año tras año.

Otro de los grandes problemas en términos de salud pública que generan los vehículos privados, es también una de las mayores preocupaciones de las familias que tienen hijas e hijos, la siniestralidad.

¿Pero qué pasaría si redujésemos el número de coches y motos que entran en nuestras ciudades?  Pasaría que tendríamos más espacio para respirar, la contaminación atmosférica disminuiría radicalmente, dispondríamos de más espacio público para poder salir a la calle y disfrutar de nuestra ciudad, disminuiríamos en gran medida la cantidad de gases de efecto invernadero que producimos y reduciríamos la temperatura en las ciudades, la seguridad en nuestras calles sería un hecho puesto que no existiría prácticamente ningún riesgo  y en general nuestra salud, física y mental, mejoraría.

Queremos ciudades vivibles, humanas, en las que sea posible el encuentro y la convivencia, también de personas mayores y pequeñas, de pequeños negocios, tiendas de barrio, espacios con bancos y sombra en los que refugiarse del calor, y combatir con charlas con las vecinas el individualismo. 

Y es que si ya es triste de por sí que la única medida que actualmente se está empezando a aplicar por los ayuntamientos sean las ZBE, más triste aún es la ofensiva que están sufriendo por parte de los tribunales, los cuales están tumbando y bloqueando las ordenanzas de los ayuntamientos en las que se aprueban con argumentos absolutamente irrelevantes como errores burocráticos en sus proyectos. Es vergonzoso que los tribunales prioricen un falso supuesto “derecho a ir en mi coche” por delante del derecho a la salud y a disfrutar de un medio ambiente sano -derechos que son reales y vienen recogidos en la constitución-. Barcelona, Madrid, l’Hospitalet de Llobregat, entre otras son algunas de las ciudades a las que ya se han dictado sentencias con el fin de tumbar sus ZBE, pese a que eran unos proyectos de mínimos para cumplir lo que determinaba la ley.

Es urgente que los ayuntamientos tomen medidas serias para devolver el espacio público a las personas, mejoren el transporte público, y cambien el diseño urbano para que el coche deje de ser el protagonista y las calles pasen a ser espacios para el encuentro, el juego y la actividad cotidiana.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Huelga
Derechos laborales Los sindicatos en Renfe y Adif llaman a siete días de huelga por “incumplimientos” en el traspaso de Rodalies
Las organizaciones consideran que no se están cumpliendo los acuerdos que previnieron una primera huelga en 2023. El traspaso de competencias es un momento delicado y los sindicatos quieren asegurarse de que la plantilla no sale perdiendo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.