Ecofeminismo
¿Y si pudiera vivir en mi ciudad?

Coches, humo, aglomeraciones, un calor insoportable, poco espacio público, ruido, cemento, estrés, peligro… Si un claxon o el sonido del motor de una moto despiertan tu ansiedad, es que hay algo que no funciona en tu entorno.
ecociutatpeque
Autor Nil Morist

Ecologistes en Acció de Catalunya

Coordinador Clean Cities Catalunya.
20 sep 2024 07:30

En el último siglo las ciudades se han configurado en torno al coche. En Barcelona el 65% del espacio público está destinado a los vehículos. No solo hablamos del espacio que necesitan los coches y motos para circular, sino también todo ese espacio que ocupan mientras están aparcados. El 35% del espacio restante es el que queda para las personas, los parques, plazas y calles peatonales. Esta desproporción debería sorprendernos un poco ¿o no?

Espacio público compartido, ese es el lema escogido este año para la semana europea de la movilidad. Casi un cuarto de siglo después de que se empezaran a celebrar estas fechas señaladas, repetimos los mismos eventos en septiembre: algunos debates públicos, algunas bicicletadas, algunas calles cortadas temporalmente... “algunas”.

La semana de la movilidad coincide este año con la tramitación -que va con casi dos años de retraso- de las ordenanzas para poner en marcha Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en decenas de ciudades. Las ZBE eran un instrumento que podría haber servido como oportunidad para recuperar el espacio público y mejorar la calidad del aire, pero lo que estamos observando es que en una amplia mayoría de municipios no van a servir ni para cumplir el expediente. 

Hacen falta medidas más ambiciosas que las ya descafeinadas ZBE, pues no son la solución mágica a los problemas de contaminación ni ocupación del espacio público, pese a la ofensiva que están recibiendo por parte de lobbies y poder judicial. Existen muchas otras medidas, contempladas en la ley de Cambio Climático, que no son sólo complementarias, sino igual o más necesarias que las propias ZBE.

Nos referimos a medidas tales como la pacificación de los entornos escolares, el urbanismo táctico, la renaturalización de espacios, el fomento de la movilidad activa, el incremento en la calidad y la cantidad del transporte público, las fiscalización de los medios de transporte no necesarios - el ejemplo de la tasa Amazon en Barcelona-,  la expansión y mejora de los carriles bici, la restricción total de zonas para el tráfico, la reducción del espacio de aparcamiento en superficie.

Cuando casi toda la ciudad está orientada a un sistema de movilidad del que tan solo hace uso una parte muy reducida de la población, las desigualdades y las injusticias se hacen evidentes. Continuando con el ejemplo de Barcelona, el vehículo privado representa solo el 25% de los desplazamientos que se hacen en la metrópoli, y la tasa de ocupación media por vehículo es de 1,2 personas/coche.

Pese a ello, el transporte privado ocasiona la mayor parte de la contaminación en las ciudades, tanto por lo que respecta a la mala calidad del aire como a las emisiones de gases de efecto invernadero.  Según los últimos estudios el 33% del asma infantil se relaciona directamente en las ciudades europeas al transporte rodado. Y no solamente impacta en nuestra salud respiratoria, sino que también en la cardiovascular y aumenta el riesgo de padecer obesidad y diabetes. También existen estudios que alertan de una clara correlación entre las escuelas en las que se respiran más aire contaminado con el bajo rendimiento académico.

Si nos referimos a lo que respecta a la emergencia climática, los coches no solo emiten gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global, sino que producen el efecto de isla de calor dentro de las ciudades. Al dejar nuestros coches aparcados con los motores calientes sobre el asfalto se acumula el calor residual, que contribuye a estas temperaturas insoportables que sufrimos en las ciudades de manera creciente año tras año.

Otro de los grandes problemas en términos de salud pública que generan los vehículos privados, es también una de las mayores preocupaciones de las familias que tienen hijas e hijos, la siniestralidad.

¿Pero qué pasaría si redujésemos el número de coches y motos que entran en nuestras ciudades?  Pasaría que tendríamos más espacio para respirar, la contaminación atmosférica disminuiría radicalmente, dispondríamos de más espacio público para poder salir a la calle y disfrutar de nuestra ciudad, disminuiríamos en gran medida la cantidad de gases de efecto invernadero que producimos y reduciríamos la temperatura en las ciudades, la seguridad en nuestras calles sería un hecho puesto que no existiría prácticamente ningún riesgo  y en general nuestra salud, física y mental, mejoraría.

Queremos ciudades vivibles, humanas, en las que sea posible el encuentro y la convivencia, también de personas mayores y pequeñas, de pequeños negocios, tiendas de barrio, espacios con bancos y sombra en los que refugiarse del calor, y combatir con charlas con las vecinas el individualismo. 

Y es que si ya es triste de por sí que la única medida que actualmente se está empezando a aplicar por los ayuntamientos sean las ZBE, más triste aún es la ofensiva que están sufriendo por parte de los tribunales, los cuales están tumbando y bloqueando las ordenanzas de los ayuntamientos en las que se aprueban con argumentos absolutamente irrelevantes como errores burocráticos en sus proyectos. Es vergonzoso que los tribunales prioricen un falso supuesto “derecho a ir en mi coche” por delante del derecho a la salud y a disfrutar de un medio ambiente sano -derechos que son reales y vienen recogidos en la constitución-. Barcelona, Madrid, l’Hospitalet de Llobregat, entre otras son algunas de las ciudades a las que ya se han dictado sentencias con el fin de tumbar sus ZBE, pese a que eran unos proyectos de mínimos para cumplir lo que determinaba la ley.

Es urgente que los ayuntamientos tomen medidas serias para devolver el espacio público a las personas, mejoren el transporte público, y cambien el diseño urbano para que el coche deje de ser el protagonista y las calles pasen a ser espacios para el encuentro, el juego y la actividad cotidiana.

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Huelga
Derechos laborales Los sindicatos en Renfe y Adif llaman a siete días de huelga por “incumplimientos” en el traspaso de Rodalies
Las organizaciones consideran que no se están cumpliendo los acuerdos que previnieron una primera huelga en 2023. El traspaso de competencias es un momento delicado y los sindicatos quieren asegurarse de que la plantilla no sale perdiendo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.