Ecofeminismo
¿Y si pudiera vivir en mi ciudad?

Coches, humo, aglomeraciones, un calor insoportable, poco espacio público, ruido, cemento, estrés, peligro… Si un claxon o el sonido del motor de una moto despiertan tu ansiedad, es que hay algo que no funciona en tu entorno.
ecociutatpeque
Autor Nil Morist

Ecologistes en Acció de Catalunya

Coordinador Clean Cities Catalunya.
20 sep 2024 07:30

En el último siglo las ciudades se han configurado en torno al coche. En Barcelona el 65% del espacio público está destinado a los vehículos. No solo hablamos del espacio que necesitan los coches y motos para circular, sino también todo ese espacio que ocupan mientras están aparcados. El 35% del espacio restante es el que queda para las personas, los parques, plazas y calles peatonales. Esta desproporción debería sorprendernos un poco ¿o no?

Espacio público compartido, ese es el lema escogido este año para la semana europea de la movilidad. Casi un cuarto de siglo después de que se empezaran a celebrar estas fechas señaladas, repetimos los mismos eventos en septiembre: algunos debates públicos, algunas bicicletadas, algunas calles cortadas temporalmente... “algunas”.

La semana de la movilidad coincide este año con la tramitación -que va con casi dos años de retraso- de las ordenanzas para poner en marcha Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en decenas de ciudades. Las ZBE eran un instrumento que podría haber servido como oportunidad para recuperar el espacio público y mejorar la calidad del aire, pero lo que estamos observando es que en una amplia mayoría de municipios no van a servir ni para cumplir el expediente. 

Hacen falta medidas más ambiciosas que las ya descafeinadas ZBE, pues no son la solución mágica a los problemas de contaminación ni ocupación del espacio público, pese a la ofensiva que están recibiendo por parte de lobbies y poder judicial. Existen muchas otras medidas, contempladas en la ley de Cambio Climático, que no son sólo complementarias, sino igual o más necesarias que las propias ZBE.

Nos referimos a medidas tales como la pacificación de los entornos escolares, el urbanismo táctico, la renaturalización de espacios, el fomento de la movilidad activa, el incremento en la calidad y la cantidad del transporte público, las fiscalización de los medios de transporte no necesarios - el ejemplo de la tasa Amazon en Barcelona-,  la expansión y mejora de los carriles bici, la restricción total de zonas para el tráfico, la reducción del espacio de aparcamiento en superficie.

Cuando casi toda la ciudad está orientada a un sistema de movilidad del que tan solo hace uso una parte muy reducida de la población, las desigualdades y las injusticias se hacen evidentes. Continuando con el ejemplo de Barcelona, el vehículo privado representa solo el 25% de los desplazamientos que se hacen en la metrópoli, y la tasa de ocupación media por vehículo es de 1,2 personas/coche.

Pese a ello, el transporte privado ocasiona la mayor parte de la contaminación en las ciudades, tanto por lo que respecta a la mala calidad del aire como a las emisiones de gases de efecto invernadero.  Según los últimos estudios el 33% del asma infantil se relaciona directamente en las ciudades europeas al transporte rodado. Y no solamente impacta en nuestra salud respiratoria, sino que también en la cardiovascular y aumenta el riesgo de padecer obesidad y diabetes. También existen estudios que alertan de una clara correlación entre las escuelas en las que se respiran más aire contaminado con el bajo rendimiento académico.

Si nos referimos a lo que respecta a la emergencia climática, los coches no solo emiten gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global, sino que producen el efecto de isla de calor dentro de las ciudades. Al dejar nuestros coches aparcados con los motores calientes sobre el asfalto se acumula el calor residual, que contribuye a estas temperaturas insoportables que sufrimos en las ciudades de manera creciente año tras año.

Otro de los grandes problemas en términos de salud pública que generan los vehículos privados, es también una de las mayores preocupaciones de las familias que tienen hijas e hijos, la siniestralidad.

¿Pero qué pasaría si redujésemos el número de coches y motos que entran en nuestras ciudades?  Pasaría que tendríamos más espacio para respirar, la contaminación atmosférica disminuiría radicalmente, dispondríamos de más espacio público para poder salir a la calle y disfrutar de nuestra ciudad, disminuiríamos en gran medida la cantidad de gases de efecto invernadero que producimos y reduciríamos la temperatura en las ciudades, la seguridad en nuestras calles sería un hecho puesto que no existiría prácticamente ningún riesgo  y en general nuestra salud, física y mental, mejoraría.

Queremos ciudades vivibles, humanas, en las que sea posible el encuentro y la convivencia, también de personas mayores y pequeñas, de pequeños negocios, tiendas de barrio, espacios con bancos y sombra en los que refugiarse del calor, y combatir con charlas con las vecinas el individualismo. 

Y es que si ya es triste de por sí que la única medida que actualmente se está empezando a aplicar por los ayuntamientos sean las ZBE, más triste aún es la ofensiva que están sufriendo por parte de los tribunales, los cuales están tumbando y bloqueando las ordenanzas de los ayuntamientos en las que se aprueban con argumentos absolutamente irrelevantes como errores burocráticos en sus proyectos. Es vergonzoso que los tribunales prioricen un falso supuesto “derecho a ir en mi coche” por delante del derecho a la salud y a disfrutar de un medio ambiente sano -derechos que son reales y vienen recogidos en la constitución-. Barcelona, Madrid, l’Hospitalet de Llobregat, entre otras son algunas de las ciudades a las que ya se han dictado sentencias con el fin de tumbar sus ZBE, pese a que eran unos proyectos de mínimos para cumplir lo que determinaba la ley.

Es urgente que los ayuntamientos tomen medidas serias para devolver el espacio público a las personas, mejoren el transporte público, y cambien el diseño urbano para que el coche deje de ser el protagonista y las calles pasen a ser espacios para el encuentro, el juego y la actividad cotidiana.

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Huelga
Derechos laborales Los sindicatos en Renfe y Adif llaman a siete días de huelga por “incumplimientos” en el traspaso de Rodalies
Las organizaciones consideran que no se están cumpliendo los acuerdos que previnieron una primera huelga en 2023. El traspaso de competencias es un momento delicado y los sindicatos quieren asegurarse de que la plantilla no sale perdiendo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Más noticias
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.