Represión
Si tocan a una, nos cuidamos entre todas

Poner la vida en el centro. Lo hemos hablado muchas veces. Sin embargo, nos cuesta asumirlo no sólo como una apuesta política, sino como una práctica cotidiana en nuestras militancias.

CastoresTocanAUna

Situar los cuidados, tanto individuales como colectivos, como eje transversal en nuestras organizaciones es una estrategia que pone en práctica que lo personal es político. Generar estos espacios dentro de nuestras organizaciones implica una manera de entender el activismo y de entendernos como personas interdependientes que necesitamos de cuidados colectivos para afrontar el desgaste y las heridas que acumulamos. Por tanto, han de ser la clave para empezar a entender nuestros colectivos y asambleas no como espacios únicos de lucha, sino como entornos seguros donde poder expresar nuestra vulnerabilidad, donde poder cuidar y dejar que nos cuiden.

Existe una realidad innegable aunque invisibilizada, y es que tanto el activismo (ya sea por la sobrecarga, la sobreimplicación, las actitudes patriarcales internas…) como la represión (en forma de violencia física, de hostigamiento, de señalamientos, de criminalización…) nos afecta de muy diversas maneras. Esta afectación no sólo se produce a nivel físico, sino que afecta a todos los ámbitos de la vida (a nivel emocional, afectivo, sexual, en nuestras relaciones familiares y sociales…). Los cuidados en torno a todos estos impactos interpela directamente a las organizaciones en las que militamos, ya que si bien el autocuidado (conocer nuestros límites, entender la fuerza de lo colectivo…) es un elemento importante dentro de una estrategia de cuidados más amplia, no debe entenderse como una opción individual sino como una apuesta política colectiva.

Si el objetivo principal de la criminalización es romper el tejido social para debilitar nuestras luchas, cuidarnos y protegernos colectivamente debería ser un eje central del trabajo de todas las organizaciones y movimientos sociales. Sin embargo, el desgaste y los impactos que generan el activismo y la represión que sufrimos en torno a él no han sido siempre una prioridad en nuestras agendas. La tendencia a priorizar el “hacer” en vez de parar y mirarnos, ha supuesto que por el camino recorrido se hayan invisibilizado diversas heridas. Heridas que son más invisibles cuando afectan a colectivos (mujeres, personas racializadas, personas mayores...) o suceden en entornos (zonas rurales) alejados del foco mediático. Por tanto, debemos admitir que reproducimos la lógica capitalista y patriarcal cuando no asumimos el cuidado colectivo y lo delegamos en otras redes y personas.

Integrar perspectivas ecofeministas junto con aprendizajes que nos aportan organizaciones de otros territorios ha de servirnos para conseguir revisar nuestras maneras de hacer activismo y para protegernos de los procesos de represión de los que somos objeto las activistas. De poco nos sirve convertirnos en “mártires por la causa” y en activistas sacrificadas. Para conseguir alcanzar nuestros propósitos, nos necesitamos cuidadas, fortalecidas y renovadas.
En Ecologistas en Acción iniciamos hace ya más de dos años un proceso de reflexión interna acerca de los impactos de la represión sobre las y los activistas de nuestra organización. Desde hace tiempo nuestras compañeras y compañeros han sido objeto de difamaciones, montajes judiciales, hostigamiento, amenazas y agresiones, entre otros procesos de criminalización. Estas estrategias, lejos de ser casuales, están específicamente dirigidas a frenar un trabajo que a menudo se enfrenta a intereses económicos y políticos muy concretos.

Por eso, dedicar tiempos y espacios para cuidarnos y protegernos se convierte tanto en una estrategia para fortalecer nuestras luchas, como en una apuesta profundamente transgresora que nos permite poner en marcha prácticas coherentes con las formas de vida anticapitalistas, ecologistas y feministas que queremos construir.

Generar estrategias colectivas para hacer frente a esos procesos de represión pasa, entre otras cosas, por tener mecanismos de seguridad para protegernos, impulsar estrategias de cuidado colectivo, fortalecer la cohesión organizacional, y tejer una nutrida red de redes y alianzas con otros colectivos y movimientos sociales. No es un camino fácil ni exento de dificultades. Pero es un camino lleno de aprendizajes en el que vamos construyendo, poco a poco, la manera colectiva para poner la vida en el centro.

Porque si tocan a una, nos cuidaremos entre todas.

Ecologistas en Acción celebró el pasado 14 de febrero un taller sobre “Estrategias colectivas frente a la represión” que pretende ser el inicio de un grupo de trabajo estable que continúe reflexionando sobre este tema y elaborar un protocolo que plasme las distintas estrategias de resistencia y cuidado colectivo frente a la represión y la criminalización. Este artículo nace de las reflexiones de este encuentro.

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
#47908
24/2/2020 0:38

Hay que unirse contra la lacra y cultura machista, como el islam por ejemplo

0
1
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.

Últimas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.