Represión
Si tocan a una, nos cuidamos entre todas

Poner la vida en el centro. Lo hemos hablado muchas veces. Sin embargo, nos cuesta asumirlo no sólo como una apuesta política, sino como una práctica cotidiana en nuestras militancias.

CastoresTocanAUna

Situar los cuidados, tanto individuales como colectivos, como eje transversal en nuestras organizaciones es una estrategia que pone en práctica que lo personal es político. Generar estos espacios dentro de nuestras organizaciones implica una manera de entender el activismo y de entendernos como personas interdependientes que necesitamos de cuidados colectivos para afrontar el desgaste y las heridas que acumulamos. Por tanto, han de ser la clave para empezar a entender nuestros colectivos y asambleas no como espacios únicos de lucha, sino como entornos seguros donde poder expresar nuestra vulnerabilidad, donde poder cuidar y dejar que nos cuiden.

Existe una realidad innegable aunque invisibilizada, y es que tanto el activismo (ya sea por la sobrecarga, la sobreimplicación, las actitudes patriarcales internas…) como la represión (en forma de violencia física, de hostigamiento, de señalamientos, de criminalización…) nos afecta de muy diversas maneras. Esta afectación no sólo se produce a nivel físico, sino que afecta a todos los ámbitos de la vida (a nivel emocional, afectivo, sexual, en nuestras relaciones familiares y sociales…). Los cuidados en torno a todos estos impactos interpela directamente a las organizaciones en las que militamos, ya que si bien el autocuidado (conocer nuestros límites, entender la fuerza de lo colectivo…) es un elemento importante dentro de una estrategia de cuidados más amplia, no debe entenderse como una opción individual sino como una apuesta política colectiva.

Si el objetivo principal de la criminalización es romper el tejido social para debilitar nuestras luchas, cuidarnos y protegernos colectivamente debería ser un eje central del trabajo de todas las organizaciones y movimientos sociales. Sin embargo, el desgaste y los impactos que generan el activismo y la represión que sufrimos en torno a él no han sido siempre una prioridad en nuestras agendas. La tendencia a priorizar el “hacer” en vez de parar y mirarnos, ha supuesto que por el camino recorrido se hayan invisibilizado diversas heridas. Heridas que son más invisibles cuando afectan a colectivos (mujeres, personas racializadas, personas mayores...) o suceden en entornos (zonas rurales) alejados del foco mediático. Por tanto, debemos admitir que reproducimos la lógica capitalista y patriarcal cuando no asumimos el cuidado colectivo y lo delegamos en otras redes y personas.

Integrar perspectivas ecofeministas junto con aprendizajes que nos aportan organizaciones de otros territorios ha de servirnos para conseguir revisar nuestras maneras de hacer activismo y para protegernos de los procesos de represión de los que somos objeto las activistas. De poco nos sirve convertirnos en “mártires por la causa” y en activistas sacrificadas. Para conseguir alcanzar nuestros propósitos, nos necesitamos cuidadas, fortalecidas y renovadas.
En Ecologistas en Acción iniciamos hace ya más de dos años un proceso de reflexión interna acerca de los impactos de la represión sobre las y los activistas de nuestra organización. Desde hace tiempo nuestras compañeras y compañeros han sido objeto de difamaciones, montajes judiciales, hostigamiento, amenazas y agresiones, entre otros procesos de criminalización. Estas estrategias, lejos de ser casuales, están específicamente dirigidas a frenar un trabajo que a menudo se enfrenta a intereses económicos y políticos muy concretos.

Por eso, dedicar tiempos y espacios para cuidarnos y protegernos se convierte tanto en una estrategia para fortalecer nuestras luchas, como en una apuesta profundamente transgresora que nos permite poner en marcha prácticas coherentes con las formas de vida anticapitalistas, ecologistas y feministas que queremos construir.

Generar estrategias colectivas para hacer frente a esos procesos de represión pasa, entre otras cosas, por tener mecanismos de seguridad para protegernos, impulsar estrategias de cuidado colectivo, fortalecer la cohesión organizacional, y tejer una nutrida red de redes y alianzas con otros colectivos y movimientos sociales. No es un camino fácil ni exento de dificultades. Pero es un camino lleno de aprendizajes en el que vamos construyendo, poco a poco, la manera colectiva para poner la vida en el centro.

Porque si tocan a una, nos cuidaremos entre todas.

Ecologistas en Acción celebró el pasado 14 de febrero un taller sobre “Estrategias colectivas frente a la represión” que pretende ser el inicio de un grupo de trabajo estable que continúe reflexionando sobre este tema y elaborar un protocolo que plasme las distintas estrategias de resistencia y cuidado colectivo frente a la represión y la criminalización. Este artículo nace de las reflexiones de este encuentro.

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Ecofeminismo ¿Qué hacer con la vivienda? Conversaciones alrededor de una tortilla
VV.AA.
Este artículo se fraguó, como muchas de las buenas cosas, charlando calurosa y acaloradamente alrededor de una buena tortilla, sobre un tema que nos remueve y afecta profundamente. ¿Qué hacer con la vivienda?
Ecofeminismo
COP29 La brecha de género en las Cumbres del Clima
VV.AA.
Las cumbres del clima no están aisladas del resto de espacios políticos y también están atravesados por las dinámicas patriarcales, pero ¿en qué lo notamos? ¿cómo abordan las negociaciones climáticas las políticas de género?
#47908
24/2/2020 0:38

Hay que unirse contra la lacra y cultura machista, como el islam por ejemplo

0
1
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.