Literatura
“Tenemos que analizar la pandemia no solo como emergencia sanitaria, sino también como crisis ecológica"

Rubén Hernández es investigador en el campo de la Teoría del Cine y la Estética Fílmica, ha impartido clases en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid y ha comisariado diversas muestras vinculadas al ámbito del cine independiente y experimental en Europa y Latinoamérica. Actualmente es editor de Errata naturae.



Oficina Errata Naturae
Oficina de Errata Naturae en Cantabria
Redacción
20 nov 2020 07:00

Errata naturae es una editorial comprometida con planteamientos muy cercanos al ecologismo social, y una de las pioneras en el Estado español en Nature writing, literatura relacionada con la naturaleza. El pasado mes de abril, en pleno contexto de pandemia y confinamiento, decidieron no publicar novedades durante un tiempo y colgaron en su web un comunicado crítico con el funcionamiento hipereproductivista del sector editorial. Aprovecharon ese parón, que ha durado medio año, para reflexionar sobre la situación, repensar los cuidados y su actividad profesional y “soñar despiertos una vida editorial distinta”, que se ha traducido en formas de hacer más respetuosas con la naturaleza y más coherentes con la línea de la editorial, como nos cuenta Rubén Hernandez, uno de sus editores. Rubén Hernández es investigador en el campo de la Teoría del Cine y la Estética Fílmica, ha impartido clases en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid y ha comisariado diversas muestras vinculadas al ámbito del cine independiente y experimental en Europa y Latinoamérica. Actualmente es editor de Errata naturae.

En los comunicados que habéis publicado durante el último año criticáis duramente al sistema socioeconómico, el capitalismo global, al que hacéis responsable del ecocidio en marcha. Un planteamiento que se refleja en muchos de vuestros títulos. ¿Os planteasteis desde el principio esta línea para la editorial o ha habido una evolución?
El catálogo de una buena editorial independiente suele ser un trasunto de los intereses del editor o editores, somos tres en Errata. Cuando fundamos la editorial hace doce años yo ya tenía un perfil ideológico y militante e ideas similares sobre ecología, cambio climático o activismo medioambiental, pero claro, la sociedad ha cambiado en este tiempo y algunos temas han ido cobrando más fuerza.  En cuanto al nature writing por ejemplo, eran libros que leía en inglés o en francés porque prácticamente no se editaban en España, y no teníamos nada claro que tuviesen cabida en el mercado. El primer libro de la colección Libros Salvajes lo lanzamos en 2015 con mucho miedo, pero afortunadamente funcionaron muy bien desde el principio. Como editor vas poniendo en la balanza lo deseable y lo posible, haciendo apuestas, y trasladando tus intereses o deseos al catálogo en la medida lo que vas pudiendo.

En vuestro comunicado “Jinetes en la tormenta, animales en la cuneta” explicabáis cómo el mundo del libro funciona en base a la deuda. Para muchas personas ha sido sorprendente averiguar que la deuda fuera un elemento tan tan central en el sector.
 Creo que la reacción más generalizada al comunicado fue la respuesta de muchos lectores que nos contactaron a través de redes sociales para agradecernos que hubiésemos contado cómo funcionaba el sector. Muchos libreros también agradecieron el comunicado. Al final son el último eslabón de la cadena y de algún modo acumulan la presión que va aumentando a lo largo del recorrido. Algunos nos dicen que se pasan la vida abriendo y cerrando cajas porque el flujo de novedades que hay es altísimo, y tienden a responsabilizar  a los editores pero creo que el fenómeno es mucho más complejo. Con la generalización de internet y el auge de las redes sociales se ha mantenido el alcance masivo de las mercancías culturales que venía del siglo XX,  pero ha crecido el deseo del consumidor de singularizarse, de ser receptor de libros cada vez más únicos. Los editores y otros agentes culturales hemos respondido a esa tendencia editando más títulos y reduciendo las tiradas y nos hemos metido en una crisis de sobreproducción. En los años 90 se editaba en España  una tercera parte de los libros que se editan ahora pero la tirada media era de veinte mil ejemplares y ahora las tiradas medias son de dos  o tres mil ejemplares. Eso genera sobreproducción en cuanto a títulos, no de ejemplares, probablemente se lee igual o menos, y su gestión por parte de las librerías es muy complicada. 

¿Es tan importante el número de libros que devuelven las librerías a los editores? ¿Qué pasa con los ejemplares que sobran?
En el caso de los grandes grupos (Penguin y Planeta editan el ochenta por ciento de los libros en España) la devolución ronda el sesenta por ciento. En el caso de Errata, el año pasado rondó el treinta por ciento, que sigue siendo una cifra muy alta. Esos libros se quedan en un almacén, algunos salen poco a poco y otros se guillotinan, en torno al cinco o diez por ciento. Desgraciadamente es algo que no pasa  solo con los libros. Pasa con los perfumes, las cremas, la ropa, la comida… Hay muchas marcas que destruyen sus productos para evitar que sean malvendidos. En ocasiones hemos intentado donar estos libros a bibliotecas públicas, pero desde la crisis de 2008 muchas bibliotecas han visto tan reducidos sus recursos que no tienen personal para gestionar fondos nuevos, aunque sean gratuitos.

Dais algunas ideas que podrían hacer más racionales las relaciones entre edición, distribución y venta, y escapar en alguna medida de la trampa de la deuda ¿cuales crees que son las principales?
A nivel micro, en la  cuestión editorial, sería importante empezar a hablar sin líneas rojas sobre cómo se podría cambiar el modelo de trabajo. Algunos libreros en privado te dicen que sería hora de cambiar las normas de devolución, que no toda la devolución fuera libre necesariamente. Se podrían establecer cambios como que un librero con tasa de devolución baja pudiera tener descuentos, por ejemplo. Las editoriales estaríamos encantadas. 

También criticáis en cierta medida el papel de las distribuidoras en el sector. ¿Hay alternativas? ¿Es posible la autodistribución?
Los distribuidores son muy importantes. Errata no podría llegar a una librería de un pueblo de Lugo si no tuviera un buen distribuidor, pero la propia lógica de la distribución en muchos casos puede ser dañina para el mundo de la cultura. A veces se dejan llevar por su faceta logística y olvidan su faceta como parte del entramado cultural. En el caso de nuestra distribuidora, que creo que es la mejor, nos dijeron que no estaban de acuerdo, pero tuvimos una conversación en la que confrontamos puntos de vista y pudimos hablar haciendo una crítica constructiva y sana.  En el Estado español existen modelos de distribución alternativa que normalmente llevan fondos de sellos pequeños con posicionamientos ideológicos muy claros. El problema cuando te planteas la autodistribución es que hacer llegar los libros es sencillo, el problema es gestionar la devolución. Sin una distribuidora que se ocupe es prácticamente imposible. 

En vuestro comunicado postpandemia “Unas palabras en Tseltal”, contáis que habéis introducido cambios en la organización y las prácticas de la editorial para lograr una mayor coherencia entre ideas y las formas de actuar. 
Fue un proceso interesante y llegamos a la conclusión de que muchos de estos cambios son relativamente sencillos, bastante generalizables, y que muchas empresas los podrían aplicar. Nosotros aprovechamos el parón que hicimos en la pandemia para pararnos y hacer números… y descubrimos que a veces había más impedimentos ideológicos que económicos para cambiar. Por ejemplo, entre todo el equipo decidimos introducir la semana de cuatro días laborables sin reducir el salario, de hecho lo hemos aumentado un cinco por ciento condicionado a que los desplazamientos a la oficina se realizan en bicicleta o a pie. Ese cinco por ciento no te saca de pobre, pero creemos que a nivel ideológico es importante involucrar al equipo con esa perspectiva de coherencia entre la teoría y la práctica. A partir de ahí fuimos estableciendo la misma lógica con los materiales, la organización de la oficina etc. Hace falta tomarse el tiempo para buscarlas, pero muchas veces las alternativas no son más caras. Por ejemplo, para enviar los libros antes utilizabamos sobres de burbuja de plástico pero investigando descubrimos que hay sobres de papel reciclado que protegen el libro de la misma manera e incluso son más baratos. Por el papel ahora sí estamos pagando más. Utilizamos uno que si no es el más ecológico del mundo, se acerca mucho, pero aunque sea más caro, creemos que merece la pena. Ahora en los libros que editamos, en la primera página, incluimos unos “créditos sostenibles” en los que explicamos como se ha hecho el libro en términos de qué papel se usa, de donde viene el dinero (financiación), consumo de agua, de donde viene la energía etc. En esa pedagogía está la clave también y creemos que funcionará.

“El murciélago y el capital”, una de las novedades que habéis decidido editar, es un libro ciertamente desolador, especialmente la primera parte. ¿Por qué ha sido vuestra primera novedad? 
Fue una elección muy consciente. Es un libro que aborda una cuestión importante para nosotros, analizar la pandemia no solo desde el punto de vista de la emergencia sanitaria sino también desde el de la crisis ecológica. Desde el punto de vista social es importante que entendamos eso. No nos ha caído un meteorito,  se trata de una cadena de acciones y responsabilidad. La pandemia no viene de la nada ni de antes de ayer, es algo que los científicos venían anunciando. Nos parece un libro fundamental para entender ese momento a  pesar de que sea desolador.

¿Os vais a centrar en este tipo de  novedades en los próximos meses?
Parte de nuestra reflexión durante el parón editorial se concretó en el análisis de la pandemia desde varias perspectivas: confrontación, resistencia, pensamiento....y de ahí salieron algunos títulos. Queremos seguir en esta línea política de ligar las luchas sociales y las ecológicas, que es algo que no siempre se entiende bien, pero eso no quiere decir que todo el catálogo vaya a tener esta temática. En Errata seguirá presente la línea de narrativa (europea y norteamericana contemporánea), libros para peques, y otros fuera de colección con planteamientos más estéticos. Eso sí, todos incorporarán los mismos criterios en cuanto a sostenibilidad, independientemente de los temas.

Pandemia, crisis climática, ecocidio... ¿Cómo afecta este panorama sombrío a una editorial como la vuestra? ¿Desanima o motiva a continuar?
Personalmente estoy muy contento con la decisión de haber hecho el parón, de haber dedicado tiempo a pensar, de haberle dado un giro importante a la editorial, no desde el punto vista ideológico y en el catálogo que ya estaba, sino más bien de haber implementado en la realidad tantas cosas que nos rondaban, que queríamos hacer para ser más coherentes etc. Al final esas cosas son las que te hacen dormir más a gusto cada noche. En cuanto al panorama, cada vez me importa menos pensarlo así. Creo que hay que asumir el espacio de incertidumbre en el que vamos a vivir las próximas décadas. Si las cosas van muy mal iré trasvasando mi actividad a otros espacios que también me hacen feliz. Haré más grande mi huerto. Para mi este proceso ha significado tomar conciencia de que hay que hacer las cosas de otro modo.

Coronavirus
Liberación total para evitar la extinción

Los organismos que viven en el planeta trabajan en equipo para posibilitar la vida de los demás, pero la especie humana se ha acostumbrado a considerar todo lo que la rodea como recursos a su disposición. Esta falta de visión es una de las claves del retroceso de la biodiversidad, y es el caldo de cultivo para pandemias como la del covid-19.

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecologismo
Ecotopías Corteza de alcornoque
“Corteza de alcornoque” ha sido uno de los relato finalistas del II Certamen de relatos ecotópicos de Ecologistas en Acción
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.