Medios de comunicación
Asaltar los platós y las conciencias

Se cumplen cuatro años de la entrada en RTVE de los Campamentos Dignidad de Extremadura en el marco de otras movilizaciones protagonizadas por este colectivo para la implantación de la Ley de Renta Básica de Inserción en la comunidad.

Campamento Dignidad en RTVE
Integrantes del Campamento Dignidad en TVE Extremadura.
Militantes del Campamento Dignidad.
11 feb 2018 06:00

“Asaltar los platós”. Así se despachaba el diario de mayor tirada en Extremadura sobre la entrada en el centro territorial de Televisión Española de 19 personas paradas de larga duración, desahuciadas, estudiantes precarios, personas afectadas por cortes de luz y agua.

El ciclo de movilizaciones que se iniciara el 15M de 2011 llegaba por entonces a su punto más álgido. El movimiento popular había ido tejiendo multitud de respuestas: marchas mineras, marchas jornaleras, entrada en grandes superficies comerciales, plataformas anti-desahucios, mareas blanca y verde en defensa de los servicios públicos… El primer semestre de 2014 en España se vive una auténtica rebelión popular que escapaba del control de los expendedores de carnets.

Mientras tanto en Extremadura se estaba fraguando otro capítulo más de rebeldía fraterna. Los Campamentos Dignidad, “la comuna de Extremadura”, que había acampado durante tres meses en la puerta del Servicio Extremeño Público de Empleo (SEXPE), era el fuelle que avivaba la llama del coraje. Se arrancó al poder la Ley de Renta Básica de Inserción, pero se resistía a aplicarla. Se aprobó en mayo de 2013, pero en enero de 2014 no llegaban a 200 personas las perceptoras a pesar de que para esas fechas ya había más de 15.000 solicitudes presentadas, 152.000 personas paradas y de ellas 70.000 sin cobertura.

El movimiento seguía cobrando fuerza tras la victoria expandiéndose con la ocupación de Los Álamos, inicio de reparto de alimentos, consecución de los comedores escolares o el encierro en la Concatedral de Mérida desde el 23 de diciembre de 2013 al 10 de enero de 2014. Ese día, la Junta se compromete a negociar la aplicación de la ley. Se fija el 24 de enero como fecha para iniciar el diálogo pero la propia Junta vuelve a incumplir su palabra. La miseria se agudizaba y la indignación también. Se convocan dos jornadas de movilización para los días 11 y 12 de febrero…

Un grupo de 19 compañeros y compañeras entrábamos en Televisión Española, leíamos un comunicado en directo durante el telediario denunciando la situación de pobreza y los incumplimientos de la Junta y abandonamos el plató 

En la asamblea matinal del 11 de febrero se decide que una vez que nos habían cerrado todas las puertas había llegado la hora de abrir las ventanas. El martillo seguiría cayendo sobre el yunque. Al mediodía del 11 de febrero un grupo de 19 compañeros y compañeras entrábamos en Televisión Española, leíamos un comunicado en directo durante el telediario denunciando la situación de pobreza y los incumplimientos de la Junta y abandonamos el plató. Tras eso 25 horas de calabozo. Veinticinco horas privadas de libertad y desbordadas de hermandad, orgullo y alegría.

Tras esas 25 horas las perceptoras de renta básica pasaron de 200 a más de 7.000 a final de año y entre 10 y 12.000 de media desde abril de 2015. Pero la represión contra los Campamentos Dignidad no cesaba: 75 personas procesadas o multadas, petición de multas por encima de los 180.000 euros, obligación de firmar en el juzgado dos veces al mes durante dos años…

Y la lucha tampoco se detenía. La fragua seguía a pleno rendimiento para ensanchar las posibilidades de la renta mínima implantada por la Junta sin renunciar nunca al objetivo de una renta básica universal, individual, incondicional y suficiente. Los Campamentos Dignidad fueron parte activa y fundamental en las Marchas de la Dignidad que el 22 de marzo llevaron a cabo en Madrid la mayor movilización realizada en décadas.

La pelea por la renta básica se amplió a todo el Estado y fue motor de movilización a través de una ILP (iniciativa legislativa popular) y de la constitución de la Marea Básica contra el paro y la precariedad. La renta básica fue, es y será motor de lucha, herramienta de alianza social. Sin ir más lejos diferentes colectivos agrupados en torno a la Marea Básica han organizado la Marcha Básica que tendrá lugar del 10 al 24 de marzo con llegada en Madrid porque sólo cuando ha habido movilización social se han conseguido derechos y libertades.

Aquel 11 de febrero desembocó en un esperpento judicial en el que los papeles se intercambiaron. La parte acusadora, con todo el peso del estado detrás, agachaba la cabeza ante la demostración de coherencia y dignidad de la parte acusada que tan sólo pretendía que se cumpliera la Ley (de Renta Básica de Inserción), la Constitución Española y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Mención aparte merecen las declaraciones de algunos testigos de la acusación, como el por entonces director del centro territorial de RTVE, que en justa recompensa a la sumisión demostrada fue posteriormente premiado con la dirección de la empresa pública que gestiona la radiotelevisión extremeña CEXMA.

Conscientes de la importancia de difundir lo que ocurrió en aquel juicio varias de las personas acusadas así como abogados y abogadas de la defensa se embarcaron en un hermoso proyecto denominado Teatro de la Dignidad. Una fiel recreación teatral para ser llevada hasta el último rincón de nuestros pueblos y ciudades y en la que tendrán cabida las diferentes luchas que se están llevando a cabo por todo el país.

Esa obra de teatro, este artículo y todas las acciones que lleva a cabo el Campamento Dignidad son homenajes diarios a nuestro compañero José Giménez Lorente, uno de “los diecinueve” que a los pocos meses falleció por no poder pagar su medicación.

Por él y por todos los Josés y Josefas los Campamentos Dignidad seguirán siendo vientos del pueblo que aviven la llama de la rebelión popular para asaltar los platós y las conciencias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
País Valenciano
València À Punt adopta el model de Canal 9
Francisco Aura, nou director d’À Punt, ha sigut titllat de comissari polític per l’esquerra valenciana.
Cuidados
Duelos Un documental reflexiona sobre el invisible negocio en torno a la muerte
Estreno en Madrid del documental “Vivir la muerte” coproducido por La Directa, en un pase único y gratuito, el 11 de febrero en el Teatro del Barrio.
Jennifer segador
25/3/2018 20:54

Admirable la marcha de todos los compañeros durante estos dias ventisca, nieve y lluvia y nada los ha parado por defender nuestros derechos!!alli estuvimos todos en Madrid esperando a que este gobierno nos escuche ...la lucha esta en la calle!!

0
0
#8289
12/2/2018 10:32

¿Álvaro Jaen donde está?

0
1
#8261
11/2/2018 21:24

Los campamentos dignidad han sido y son uno de los movimientos fundamentales para comprender la historia social extremeña, como alguien decía el 15M de los barrios. Todo el apoyo y solidaridad con este movimiento y especialmente con todas las personas de los campamentos encausadas y multadas

4
1
#8239
11/2/2018 13:59

Grandes compañeros! Estamos deseosos de ver la obra de teatro sobre esa farsa de juicio

8
1
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.