Ecofeminismo
Cuidar y cuidarnos

Todas queremos lo mejor para nosotras mismas y para el resto del mundo, o al menos eso decimos. Y sin embargo nos cuesta dar los pasos correctos para salvar el clima (lo que queda aún) del calentamiento global, siendo la estabilización de las temperaturas un factor clave para poder tener un futuro. Y lo que desconocemos también, es que esa lucha nos entregará un plus de justicia al acabar con un sistema que basa su éxito en el maltrato, en el día a día de una vida aterradora para muchas criaturas.

Burkina Faso mujer cambio climático
Mujer agricultora de Burkina Faso Inspiraction

La mayor parte de las personas no sabe que, por ejemplo, los más de mil millones y medio de vacas que viven en macrogranjas, debido a la alimentación artificial a las que son sometidas, están produciendo una gran cantidad de metano no natural, y que para el año 2030 esas emisiones habrán aumentado en un 60%. Ni sabemos que ⅔ del amoniaco lanzado a la atmósfera proviene de los gases producidos por las mismas vacas sometidas a una alimentación no natural. Hablando claro, las vacas cuando pastan no se tiran tantos pedos.

Otra de las cosas que la gran mayoría desconoce es que el cambio climático amenaza a la mitad de las especies de árboles existentes. Algo que según un estudio del Global Forest Biodiversity Initiative (GFBI) puede estimarse económicamente en una pérdida de 490.000 millones de dólares por año, cinco veces más de lo que costaría tomar medidas efectivas de conservación a escala global.

Si defendemos la felicidad como un derecho inalienable desde un punto de vista antiespecista (y esto también incluye a las plantas) quizás logremos salvarnos y salvar

Para este estudio, los investigadores han trabajado en 777.126 parcelas, en las que han medido más de 30 millones de árboles de 8.737 especies repartidas en 44 países de todo el mundo. El área analizada en el estudio representa la mayor parte de la biomasa terrestre y pone de manifiesto que la pérdida de especies arbóreas se traduce en la reducción de la producción de madera, lo que conlleva una pérdida en la absorción de CO2 de la atmósfera.

El calentamiento global produce más calentamiento global si no cambiamos nuestros hábitos

Es necesario que entendamos, y por eso les pido que se hagan eco, como lo hago yo, y que incansablemente sigan diciéndolo una y otra y otra vez, que todo cuanto sucede en esta casa común que es la biosfera, importa. Y a su vez, debemos comprender que así como a las personas nos gusta ser felices, al resto de los seres vivos también. Si defendemos la felicidad como un derecho inalienable desde un punto de vista antiespecista (y esto también incluye a las plantas) quizás logremos salvarnos y salvar.

Pasó ya el tiempo de Descartes y su legado de una lógica al margen de la lógica de la naturaleza, es obsoleta su explicación de un mundo de apariencia mecánica. Ni los animales (nosotros entre ellos), ni las plantas, somos máquinas inanimadas a las que se puede acumular o se puede aislar. La vida no se puede arreglar con un poco o un mucho de química. Ese paradigma de la revolución científica del siglo XVII ha de ser superado.

El ecofeminismo nos alienta a cuidar y a cuidarnos

La respuesta necesaria a esta urgente situación la da el ecofeminismo, una propuesta donde se integran la teoría y la práctica que defiende la vida, y la dignidad de los seres vivos. Porque el ecofeminismo nos alienta a cuidar y a cuidarnos, reafirmando el valor y la integridad particulares de cada ente vivo, y del conjunto. Ser y ser parte.

“Pensamos que la devastación de la Tierra y de los seres que la pueblan por obra de las huestes empresariales, y la amenaza de la aniquilación nuclear por obra de las huestes militares, son preocupaciones feministas.” Ynestra King.

Y esa es la propuesta, persona a persona, de boca en boca lograr convencernos de que el amor, la compasión, la solidaridad y el cuidado deben ser, son, la base urgente de una ética global. Y que debemos estar dispuestas a desobedecer (ante la presión social que nos ridiculiza al decir estas cosas) y debemos estar dispuestas a renunciar a lo que en los últimos cincuenta años se nos ha vendido como progreso y democracia. No hay nada de lo uno, ni de lo otro en torturar animales para poder comer carne tres veces o más cada día, ni en destruir bosques para torturar plantas en monocultivos adictos al petroleo.

Las urgencias de la humanidad

Tenemos tres urgencias dentro de la comunidad humana: La primera entender que somos una sola raza y que habitamos un único mundo. La segunda que las poblaciones urbanas tomen conciencia de su animalidad, porque eso les hará conscientes de su fragilidad. Y la tercera que las poblaciones rurales tomemos conciencia de ser imprescindibles para la vida humana. Basta de creernos la mentira de que nuestra vida es más sacrificada y triste, pongamos fin a nuestro complejo de inferioridad frente a quien tiene un horario y no depende del sol, el viento y la lluvia.

Necesitamos una transición personal, que pasa por una transición alimentaria

La tarea del cuidado del aire, y del agua dulce es conjunta. La tarea de mantener la biodiversidad de los bosques o recuperar las zonas marinas muertas es urgente. Y podemos hacerlo con una correcta y perentoria gestión de residuos y a través del empoderamiento energético.

Pero para eso necesitamos una transición personal, que pasa por una transición alimentaria. Sabemos que por salud la ingesta de alimentos debe tener una proporción de 80/20 entre productos vegetales (80%) respecto a cárnicos (20%). Sabemos que para una buena salud, como mínimo debemos tomar 500 gramos de fruta y verdura al día y que comer unos 9 kg de legumbres por persona al año, es saludable y sostenible. Algo de lo que nos hemos alejado en el estado español desde la década de los 60, y a día de hoy, en un país productor como el nuestro, estamos en un consumo de sólo 3,3 kilos de legumbres por persona/año.

El sexismo apoya una cultura de seres vivos mercantilizados, seres que no son lo suficientemente buenos tal y como son

Cuando damos a alguien consideración moral, sencillamente tenemos en cuenta cómo ese individuo se verá afectado por nuestras acciones y omisiones. La consideración moral no debe aplicarse solamente a seres conscientes, es decisión nuestra tener consideración moral hacia los ecosistemas.

Hoy por hoy, en nuestro esquema de pensamiento damos mayor consideración moral a algunos seres sobre otros, siempre frente a nosotros. El sexismo apoya una cultura de seres vivos mercantilizados, seres que no son lo suficientemente buenos tal y como son, y se nos desmembra-exhibe-viste para satisfacer los caprichos de una clase dominante. Una idea extensamente desarrollada en el libro “La política sexual de la carne”. Una teoría crítica de la feminista vegetariana de Carol J. Adams, por si quieres saber más.

El bienestar requiere de la ausencia de dolor y de miedo crónico

Pero, para que quede claro aquí y ahora, que esto no es parte del buenismo sensiblero del que nos suele acusar la sociedad patriarcal para desacreditar nuestro juicio, les comparto una valiosa herramienta: La Declaración de Cambridge sobre la conciencia. En el año 2012, durante una serie de conferencias sobre la conciencia en los animales humanos y no humanos, se concluyó con este comunicado público a la sociedad en el que se hacía saber que los animales no humanos tienen conciencia, porque la neurociencia al estudiar las diferentes áreas del cerebro, ha descubierto que las áreas que nos distinguen del resto de los animales no son las que producen la conciencia. Las redes emocionales y los microcircuitos cognitivos de mamíferos y aves son más homólogos de lo que se pensaba, ya que los patrones neurofisiológicos que anteriormente se pensaba requerían del neocórtex mamífero, no son la clave. Las sensaciones emotivas en seres humanos y animales no humanos surgen de redes cerebrales subcorticales homólogas, lo que sugiere que, evolutivamente, compartimos qualia: cualidades subjetivas de las experiencias individuales.

Y en esto se basa el bienestar, que es un concepto que va más allá de la salud. El bienestar requiere de la ausencia de dolor y de miedo crónico. Requiere tener la posibilidad de expresar conductas normales según la propia especie. Donald Broom, biólogo y profesor emérito de bienestar animal en la Universidad de Cambridge nos dice cómo puede medirse el bienestar en cinco ítems comprobables y contrastables: Alimentación (sin hambre, sin sed, sin desnutrición); hábitat confortable para el descanso; facilidad de movimiento; salud (sin lesiones, sin enfermedad, sin dolor); y equilibrio emocional.

En un mundo en el que las opresiones están interconectadas, la solidaridad y las luchas deben también converger. Combatir la visión androcéntrica del mundo asociada al distanciamiento emocional, la competitividad y la violencia exigen una revolución moral personal y colectiva. Y no quiero sonar grandilocuente, pero la respuesta completa la da el ecofeminismo y el momento es ahora.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Derecho humano a la tierra: por las que estamos y las que nos han llevado
En todo el mundo las mujeres tenemos menos acceso a la tierra que los hombres. Para las mujeres el derecho a la tierra es una cuestión de justicia social.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Ecofeminismo
Aprendizajes de emergencia Aprendizajes de emergencia. Notas tras el apagón
El pasado lunes, nos enfrentamos de nuevo cara a cara a nuestras vulnerabilidades. Nos reconocimos, una vez más, como seres interdependientes y ecodependientes, e hicimos… lo que pudimos.
María
8/8/2018 9:13

superinteresante

2
0
#21530
7/8/2018 21:11

Necesario q se extienda la llama, q se recupere esa esencia tranquila y sencilla q solo encontramos los q habitamos lo rural. Necesario y cierto q esta calando en el personal, pero falta convertir en hechos las palabras

2
0
Juan Thomas
6/8/2018 14:22

Es bueno tratar todos estos temas juntos (cambio del clima, androcentrismo, explotación animal...) por que realmente están interconectados. Muy interesante la declaración de Cambridge, nunca había oído hablar de eso. Eso sí, no me queda claro lo de la "política sexual de la carne"... ¿Se refiere al sexismo entre humanos, o desde humanos a otras especies? Por que si es entre especies, no entiendo qué tiene eso que ver con el sexismo. En cualquier caso el artículo es muy informativo. Estaría bien que hubiese enlaces a otros artículos relacionados, especialmente con el tema de la alimentación.
Un saludo

3
0
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.