Memoria histórica
En vísperas de Reyes, 16 mineros fueron fusilados en Cáceres durante la sangrienta Navidad de 1938

Se cumplen ocho décadas desde que piquetes militares dirigidos por generales golpistas sembraran el terror y segaran a golpe de fusil la vida de 196 republicanos en Cáceres y poblaciones aledañas. El pretexto: un falso complot republicano para tomar la ciudad.

Memoria histórica
Monumento homenaje en el cementerio de Cáceres
MÉRIDA.@Saltamos_EXT
6 ene 2018 12:00

Estaba a punto de despuntar el día cuando los mineros de la barriada de Aldea Moret de Cáceres fueron conducidos a punta de fusil hasta el campo de tiro de la ciudad donde recibieron el impacto mortal de un pelotón de 60 piquetes conformado por 20 guardias civiles, 10 guardias de asalto y 20 miembros de la milicia nacional.

Estos hechos ocurrieron en vísperas del día de Reyes Magos del año 1938 como relata el libro Tragedia y represión en Navidad, del historiador Julián Chaves Palacios, y recuerdan por estas fechas con diferentes actos asociaciones de la memoria en la comunidad.

El hijo de Mateo Duque Ramos, fusilado el 5 de enero de aquel año, que dejó viuda y cuatro hijos, conoció que el cuerpo de su padre yacía en el cementerio con 14 años. Fue un día que lo llevaron a limpiar hierbas al cementerio y un hombre se lo dijo, según relata su nieto Mateo Duque.

“Era mi abuelo y no pertenecía a ningún partido, no se identificaba con ninguna ideología, pero tenía una profesión muy delicada por aquellas fechas: se dedicaba a cargar los barrenos en las canteras de cal” y conocía el uso de la dinamita, lo que valió para relacionarlo con el falso complot .

Fernando Baz, sobrino de Eulogio Baz Marcos, también fusilado, relata que un día, al volver a casa de su hermana Paula, mujer viuda con la que vivía, avisaron a su tío de que la Guardia Civil había ido a buscarle. Eulogio “se arregló y se fue al cuartel sin más y nunca volvimos a saber de él”, lamenta su familiar. “A los pocos días, el 5 de enero de 1938, le fusilaron”.

Un primo de la familia, enterrador y encargado de introducir los cuerpos del fusilamiento en la fosa común fue quien lo advirtió al reconocer los cuerpos de su tío y de otro primo, Julián Baz, minero caído ante el mismo pelotón.

Caza de Brujas

Estas palabras corresponden al testimonio de algunos familiares, recogidos en los trabajos de investigación de los historiadores Chaves y Francisco Hinojosa, y en prensa regional. Hijos y nietos, que tras romper años de silencio y temor, han contribuido a arrojar mucha luz sobre la sangrienta navidad de hace 80 años en Cáceres.

Los 16 mineros –a quienes tan sólo figurar sus nombres impresos en una libreta supuso la pena de muerte– según recuerdan historiadores y familiares, perdieron su vida fruto de “una caza de brujas planificada por un militar africanista” para aterrar a la población.

Desde julio de 1936 Cáceres había caído en manos de los sublevados golpistas, pese a ello el general africanista Ricardo Rada denuncia un supuesto complot liderado por Máximo Calvo para tomar la ciudad que desencadena la masacre

Según argumenta Chaves, autor de la obra anteriormente referida, que también dirigió el proyecto de Memoria Histórica en Extremadura, “desde julio de 1936 Cáceres había caído en manos de los sublevados golpistas, pese a ello el general africanista Ricardo Rada denuncia un supuesto complot liderado por Máximo Calvo para tomar la ciudad que desencadena la masacre”.

En la misma línea, se manifiesta el profesor e historiador extremeño Francisco Hinojosa, aunque con matices. Ambos explican que los fascistas sublevados protagonizaron semanas de represión y escarnio sobre la población cacereña que darían como resultado más de 400 detenciones y el fusilamiento, sin capacidad de defensa, de casi 200 personas. Ocurrió entre el 25 de diciembre de 1937 y el 21 de enero del año siguiente.

Coinciden también en señalar que el detonante de la inquina fascista, que sometió por aquellas fechas a las poblaciones cacereñas a fusilamientos al amanecer, mediodía y atardecer, resultó un “montaje de los sublevados y falangistas”.

Una operación ficticia dirigida por el militar africanista al mando en Cáceres para someter y erradicar cualquier intento de insurrección entre la población. Lo que evidencia la “represión sistemática” de los golpistas en tierra extremeña, apuntan.

Varias poblaciones

En cuanto a las ejecuciones, sus investigaciones constatan que los pelotones de piquetes fusilaron a 196 personas (182 hombres y 14 mujeres). Fusilamientos que se registraron en las poblaciones de Cáceres, Arroyo de la Luz, Malpartida de Cáceres y Navas del Madroño, ocasionando las bajas más numerosas en estas dos últimas poblaciones. En Cáceres ciudad destacan dos ejecuciones masivas con 34 personas en el campo de tiro y 16 mineros el día de reyes; y en Navas del Madroño, el drama prácticamente afectó a todos sus hogares puesto que asesinaron a 68 de sus 3.000 vecinos.

Entre las víctimas había padres, hijos y hermanos; maestros, mineros, sindicalistas, y también cargos públicos como el alcalde de Cáceres, el socialista Antonio Canales; y el presidente de la Diputación, Ramón González Cid, de Izquierda Republicana.

Durante estas navidades, las asociaciones de la memoria histórica de Cáceres han organizado actos conmemorativos en memoria de los mineros de Aldea Moret y el resto de los fusilados en la represión franquista.

 Actos y declaración de interés cultural

Así, la Asociación Memorial en el Cementerio de Cáceres (AMECECA) y el Grupo de Estudios sobre la Historia Contemporánea de Extremadura (GEHCEx) dedicaron una jornada monográfica a desempolvar los hechos acaecidos hace 80 años con la proyección-coloquio del documental Navidad Fusilada, metraje basado precisamente en la investigación realizada por Chaves y dirigido por José María Sánchez Torreño.

Además, estas organizaciones y otros colectivos desarrollaron un acto en el cementerio de Cáceres, delante del monumento en recuerdo de las víctimas de aquella aterradora navidad y al conjunto de víctimas del franquismo en la ciudad.

Durante el transcurso de la conmemoración familiares y asociaciones exigieron adaptar la antigua cárcel como centro de interpretación. El vicepresidente de la Asociación Memorial en el Cementerio de Cáceres (AMECECA), José Hinojosa, apostó por seguir dignificando la memoria y que el antiguo presidio sea declarado bien de interés cultural.

Apertura de archivos e incorporación de propuestas

Esta misma semana, la asociación Grupo de Estudios sobre la Historia Contemporánea de Extremadura (GEHCEx),a través de un comunicado, ha vuelto a demandar la apertura de archivos provinciales por la tarde en la región, más recursos para digitalizar documentos y facilitar la investigación a historiadores, asociaciones y familiares que tratan de recuperar la memoria histórica en la comunidad.

Además, al igual que otros colectivos que luchan para dignificar la memoria de los olvidados solicitan que se incorporen sus propuestas al anteproyecto de Ley de Memoria Histórica y Democrática que se encuentra en trámite parlamentario en la Asamblea de Extremadura en estos momentos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía Excavar la historia que no cesa, el trabajo invisible de las exhumaciones de fosas del franquismo
Bajo la tierra, donde el franquismo quiso borrar nombres y duelos, jóvenes arqueólogos y antropólogos desentierran no solo restos, sino la memoria viva de un país.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
#6125
8/1/2018 12:10

Excelente artículo. Muchas gracias por dignificar la figura de nuestros olvidados por la historia.

3
0
#6029
6/1/2018 12:26

Qué necesario es recuperar nuestra memoria e historia, muy desconocida para la mayor parte de la población. Artículos como éste son muy necesarios

10
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.