El Salto TV
‘Anatomía de las fronteras’: el primer largometraje documental de El Salto

El Salto, en colaboración con la Fundación Rosa Luxemburgo, presenta su primer largo documental, un trabajo con el que queremos contribuir a la reflexión sobre el derecho humano a migrar y la necropolítica cómo único enfoque del norte global ante las migraciones. Las socias de El Salto pueden verlo en exclusiva.
Cartel Anatomía de las fronteras boletín
Cartel: Edita - Comunicación y Diseño
22 sep 2022 11:00

La idea surgió en la primavera de 2021. Veníamos de una etapa histórica sin precedentes —la de la pandemia— que había sacudido a todas las sociedades y visibilizado procesos que, suspendida la normalidad, se hacían más evidentes que nunca: la situación de las trabajadoras esenciales, en los campos y en los cuidados, el rechazo de cientos de personas en la frontera de Ceuta y el abandono de quienes habían conseguido pasar, la conversión del archipiélago canario en un territorio embudo, la construcción de los campamentos de la vergüenza y, de fondo, el racismo sembrando de fronteras internas las cotidianidades de tanta gente. 


Todo esto veíamos y aún habiéndolo abordado de diversas formas, quisimos aportar una mirada de conjunto a todas estas manifestaciones de la frontera: desbrozar el ruido en torno a las migraciones y estudiar de cerca, con este proyecto audiovisual, su armazón.

Así Anatomía de las fronteras, el primer largometraje documental realizado por El Salto, recorre diversos enclaves del territorio español para entender las distintas dimensiones que conforman las fronteras: racismo y colonialismo, exclusión espacial, apartheid burocrático, un conjunto de factores de deshumanización y distancias que abren brechas insalvables para quienes intentan atravesarlas.

Tenerife, Ceuta, los asentamientos de Huelva, los barrios guetizados de Barcelona o las caras viviendas madrileñas donde esconden a las trabajadoras domésticas son escenarios donde la frontera toma forma y se ensaña con quienes solo reclaman su derecho a la existencia. Pero también son escenarios donde se resiste, donde se tejen alianzas, se contesta a lo que la frontera depara a unas y otras.

En 2021 viajamos equipados de intuiciones y preguntas con la intención de mirar de cerca las fronteras e interrogarlas, pero también para dejar constancia de que siempre hay quien les planta cara, quien no se resigna. Por fin podemos mostrar lo que anotamos, escuchamos y aprendimos en este viaje. Para empezar, a nuestras socias de El Salto, que han hecho posible esta apuesta y a quienes invitamos a ver el documental en exclusiva a través de un link que os mandaremos a vuestros correos.

A partir del 18 de diciembre, lanzaremos Anatomía de las fronteras en abierto para que las historias que se cuentan en este documental tengan la mayor difusión posible.

Arquivado en: Migración El Salto TV
Sobre o blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
En el margen “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Melilla
Opinión A tres años de la masacre de Melilla del 24J, ¿qué ha cambiado?
Lo que aconteció en 2022 es otra huella de la rutina neocolonial y racista de este enclave español en la frontera sur. El hecho nos permite recordar las necropolíticas racistas invisibilizadas en los juzgados y las esferas mediáticas.
Kahina
23/9/2022 15:27

¿Por qué cualquier persona debería tener el derecho a emigrar a cualquier país sin tener en cuenta la opinión de los residentes del país de acogida? ¿Por qué equiparar a un inmigrante ilegal a uno legal?
Si un país logra que los ciudadanos sigan una serie de normas, lo que no es fácil, la llegada de inmigrantes puede dificultar su cumplimiento. Por ejemplo, si los somalíes creen que las niñas deben someterse a la mutilación genital, ¿cómo hacer cumplir la ley ante una comunidad de inmigrantes somalíes numerosa donde rige la omertà?
¿Y si son mayoría en algunas comunidades, qué les impide crear sus propias normas? Israel surgió de la diáspora judía en un territorio determinado, hoy acusada de racista o de colonialista por los palestinos sin pensar si la gente vive mejor bajo las normas de israel que de las de sus países vecinos, sobre todo si se es mujer. Pero los derechos de las mujeres ban simpre por debajo de los derechos de las comunidades étnicas, por más machistas que sean.
Y como la cultura de base no se juzga porque supuestamente sería discriminatoria, hay que tratar de la misma manera a una feminista wolof o marroquí que a una machista somalí o a un ex tratante de esclavos de Mauritania.


0
0
Sobre o blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas as entradas
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.