Salud mental
Los síntomas de depresión y ansiedad se disparan entre jóvenes por la crisis del coronavirus

Diferentes estudios atestiguan que el estallido de la pandemia está afectando notablemente a la salud mental de jóvenes de entre 18 a 34 años, entre los que se han incrementado los síntomas de depresión, ansiedad o inquietud por la incertidumbre derivada de la crisis del covid-19. La adaptación a la docencia telemática, el ocio reconvertido a la fuerza, el confinamiento lejos de casa y especialmente el panorama laboral pueden explicar lo alarmante de las cifras.

4 jun 2020 06:07

Los efectos de la pandemia y el confinamiento en la salud mental están siendo evidenciados en varios estudios, pero parecen diferir en función del sector poblacional. Un informe de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) concluye que dos de cada diez personas afirman tener síntomas de depresión o de ansiedad tras la pandemia del covid-19, pero el porcentaje aumenta notablemente en el rango de edad comprendido entre 18 a 24 años: un 43% en el caso de la depresión, y un 36% en el caso de la ansiedad. El siguiente grupo de edad en referir esta situación con mayor frecuencia es el inmediatamente superior: de 25 a 34 años.

La recientemente publicada investigación interuniversitaria Las consecuencias psicológicas de la covid-19 y el confinamiento confirma esta tendencia: los síntomas depresivos, pesimistas o de desesperanza presentaron una relación inversa a la edad, alcanzando a casi la mitad (49%) de los jóvenes encuestados de entre 18 y 34 años. Entre las posibles causas de que estas generaciones remitan con más frecuencia este tipo de síntomas, uno de los factores en el que los expertos y las personas consultadas inciden es la escasez de certezas en sus vidas y en sus futuros. “Creo influye la inestabilidad que hay a nuestro alrededor, la falta de derechos que tenemos y que nos atañe mucho a la gente joven, y un poco el miedo de qué va a pasar con nosotros”, resume Saray Ruiz-Ocaña, una de las impulsoras del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) de dones —mujeres, en catalán—, que inició su actividad hace menos de un año.

trabajo y pandemias

El paro, los asuntos de índole económica y los problemas relacionados con el empleo son, junto con la educación, las principales preocupaciones de los jóvenes según el último barómetro del CIS. A menudo los ingresos económicos de esta generación —más de la mitad de jóvenes de entre 18 y 24 años aseguran no tener ingresos personales, según la encuesta nacional— se limitan a la remuneración de prácticas extracurriculares (en caso de ser pagadas), ingresos estacionales en la temporada de verano (opción gravemente afectada por la pandemia) o trabajos precarios como el reparto de comida a domicilio o servicios de restauración. La falta de estabilidad laboral lleva a la imposibilidad de independencia económica: en España, más de cuatro de cada diez jóvenesresiden con sus padres, una situación muy diferente a la vecina Francia, donde este porcentaje se reduce al 12%.

Los síntomas depresivos, pesimistas o de desesperanza presentaron una relación inversa a la edad, alcanzando a casi la mitad (49%) de los jóvenes encuestados de entre 18 y 34 años

Violeta (nombre ficticio) estudia enfermería y trabaja en una cadena de comida rápida para pagarse los estudios, el piso y cubrir sus gastos. Tiene un contrato de 10 horas semanales pero siempre hace muchas más —las cobra, pero no las cotiza—, lo cual ha afectado a su prestación por ERTE. “La parte laboral ha sido lo peor, por las condiciones tan precarias que tenemos. En situación normal tengo un contrato de 380 euros al mes, pero con el ERTE se me ha quedado en unos 235 al restarle la contribución a la Seguridad Social”. Con ese dinero le daría solo para pagar su habitación en Elche y algo de comida, pero en su caso se suma el pago de la matrícula universitaria. Su suegra tuvo que ayudarla económicamente para hacer frente a sus estudios. 

Violeta asegura que ha atravesado situaciones difíciles, pero nunca tanto como esta. “He tenido pensamientos muy irracionales, incluso suicidas”, asegura. La correlación entre pensamientos suicidas y tasas de desempleo ha sido determinada en investigaciones de alcance tanto nacional como internacional“Ingresos y emoción siempre van unidos, pero hay personas que nunca se había sentido tan mal, porque no puedes trabajar, no te puedes independizar, la situación es muy difícil, no ves tu futuro claro...”, argumenta Claudia (nombre ficticio), también afectada por ERTE en el sector de la restauración. “Creo que somos el sector generacional que estamos más preocupados por el futuro, porque no sabemos quién nos va a apoyar en todo esto”, resume la joven.

Violeta trabaja en una cadena de comida rápida para pagarse la carrera. Su contrato es de diez horas semanales (hace muchas más, pero no las cotiza) así que su prestación por ERTE apenas les da para cubrir el piso y la comida

todo a distancia

Claudia ha podido pasar el confinamiento cerca de su hermana y de su pareja, pero a Yaiza la pandemia le ha pillado fuera de casa y terminando su carrera universitaria. “Me di cuenta de la gravedad del asunto cuando estaban a punto de declarar el estado de alarma. Mi padre quiso venir a buscarme a Madrid, donde estoy estudiando, pero le pedí que no viniese”. Al contrario que Yaiza, Saray sí ha vivido el estado de alarma con su familia: “La convivencia no siempre es fácil en un contexto en el que sientes que pierdes el control, y me ha ayudado mucho el apoyo en los GAM”, reconoce, mientras hace mención también al acompañamiento de Discuerdos, un colectivo de profesionales que luchan y defienden los derechos fundamentales de las personas con problemas de salud mental. 

Para Violeta, la ayuda de los suyos ha sido fundamental durante la pandemia. Yaiza explica que le resultó duro estar lejos de su familia y que, aunque el mes de marzo lo llevó “relativamente bien” porque el teletrabajo en sus prácticas extracurriculares remuneradas le mantenían entretenida, en abril la empresa canceló el convenio con la universidad en vista de la situación económica que se preveía. “Todo se derrumbó. Llegó el miedo a acabar la carrera y enfrentarme al mundo laboral, a no encontrar trabajo. Quiero vivir la etapa profesional pero siento que no voy a tener oportunidades, o que si las tengo, será en malas condiciones”. También, dice, le duele saber que asistió a su última clase de la carrera sin ser consciente de ello y pensar en que no vivirá su propia graduación. 

“Todo se derrumbó. Llegó el miedo a acabar la carrera y enfrentarme al mundo laboral y no encontrar trabajo. Quiero vivir esa etapa pero siento que no voy a tener oportunidades, o que si las tengo, será en malas condiciones”

Las ciberquedadas y el deporte en casa alivian algo la situación, pero las entrevistadas coinciden en señalar que no es lo mismo. “Yo siempre he sido muy activa, y al principio de la crisis sanitaria no supe parar, buscaba continuamente cosas para hacer en casa, te sentías mal por no ser productiva, por no haber aprendido nuevos hobbies”, apunta Yaiza. Violeta, por su parte, asegura que no poder hacer deporte al aire libre durante las primeras semanas le cambió mucho el humor, algo que coincide con el estudio interuniversitario, según el cual los jóvenes es el que de manera más numerosa afirma experimentar cambios de humor desde el inicio de la pandemia (56%). 

La palabra más repetida  

Incertidumbre es la palabra más repetida en los testimonios. El estudio interuniversitario liderado por la UPV/EHU concluye que las personas más jóvenes informaban de más nivel de incertidumbre que las personas de más edad. Además, es también este grupo al que más le cuesta expresar sus problemas o trata de evitar pensar en ello con más ahínco, en parte porque son los que más aseguran percibir su capacidad de toma de decisiones más mermada.

En este sentido, Yaiza reconoce que, en su caso, el miedo a enfrentarse al mundo profesional hace que intente alargar su vida académica y adquirir experiencia en empresas a través de las prácticas. Explica que la docencia online no ha sido demasiado traumática para ella, si bien sí le costaba mucho concentrarse en las clases, porque su universidad ha permitido que la evaluación final sea a través de trabajos. En el caso de su hermana fue diferente: “Empezó hace poco los exámenes online, y estaba con mucha ansiedad. Se le interrumpió la conexión en medio de uno y no pudo terminarlo, parece que lo ha arreglado con la universidad pero le genera mucho estrés”. Tanto la hermana de Claudia como su pareja están haciendo una tesis doctoral, “trabajan más que nunca”, dice la joven, “y el teletrabajo ha llevado a que se respeten menos los días festivos, se alargue su jornada laboral y les cueste poner límite”.

Tanto la hermana de Claudia como su pareja están haciendo una tesis doctoral: “El teletrabajo ha llevado a que se respeten menos los días festivos, se alargue su jornada laboral y les cueste poner límites”

Por otra parte, seis de cada diez jóvenes afirma tener considerables problemas para conciliar el sueño. Un reciente estudio de la UAB demostraba, de hecho, que el porcentaje de personas con problemas para dormir se había incrementado notablemente, y que el consumo de psicofármacos se había disparado entre la población activa. En este punto, Saray explica que está habiendo muchos casos de sobremedicación entre las personas con sufrimiento psíquico: “Yo a lo largo de mi vida me la he dejado varias veces, estamos un poco en esa lucha de que lo ideal sería que no tuviéramos que recurrir a medicación, pero es difícil y durante la crisis sanitaria hemos vivido momentos muy difíciles”.

Salud laboral
El consumo de psicofármacos entre trabajadores se multiplica
El consumo de narcóticos, tranquilizantes, sedantes o somníferos se ha incrementado entre la población asalariada desde la declaración del estado de alarma. Más de un tercio de los trabajadores perciben que su estado de salud ha empeorado desde el inicio de la pandemia.

Salud mentaL y apoyo mutuo

A Claudia le diagnosticaron trastorno límite de la personalidad y hace un tiempo se metió en un grupo de mensajería instantánea de personas con el mismo trastorno. “La mayoría de ellos eran muy jóvenes, y sí que he percibido que hay gente que lo está pasando muy mal”. Se refiere a casos de compañeros que han vivido capítulos críticos en su salud mental, o que han reconocido tener dificultades económicas para pagarse el tratamiento, o expresado miedo a volver a ser ingresados en un centro psiquiátrico.

Precisamente, Saray empezó en el grupo de apoyo mutuo (GAM) hace un año, mientras estaba ingresada en un centro psiquiátrico del que dentro de poco le darán el alta. “Entonces solo veía ese mundo y conocí la existencia del GAM gracias a una compañera. Me sirvió de mucho para ir adaptándome”. De hecho, ahora planea impulsar un GAM en el centro donde estaba.

Para ella, la ayuda mutua ha sido fundamental para paliar las consecuencias de la pandemia en la salud mental entre las personas con sufrimiento psíquico: en el GAM de dones ha tenido una actividad constante durante el confinamiento, haciendo videollamadas a diario. Saray considera que este intercambio le ha ayudado a vencer ciertas situaciones que ha ido encontrando a lo largo del confinamiento. “Los GAM son muy importantes, ojalá se hagan muchos más grupos y la gente que se sienta perdida y lo esté pasando mal sepa que estamos aquí para apoyarles”, concluye la joven.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
#62543
5/6/2020 13:54

Todo mujeres, el grupo de apoyo de mujeres... Si eres hombre y sufres de depresión o ansiedad parece que tu sufrimiento sea de segunda.

4
12
#63006
11/6/2020 17:30

Por suerte la mayoría de los hombres no padecemos de esas cosas que al parecer, les da a las mujeres a la mínima de cambio... A la obra a 50 grados una semana y verás como se les quita la tontería.

3
5
#62474
4/6/2020 19:16

Lamentablemente la ansiedad puede invadir tu vida en cualquier momento por causa de un evento externo, tengo un libro que me ayudo mucho sobre este tema espero que sirva alguien > https://bit.ly/3dxLYAp

0
1
#62462
4/6/2020 17:32

¿Aquí no hay estudio de género...?

1
0
#62526
5/6/2020 10:58

Hazlo tu mismo, así aprendes

3
0
#62429
4/6/2020 12:39

Tres meses, no lo reduzcas, han sido tres meses de arresto domiciliario en los que a la gente se le ha prohibido trabajar y ganarse la vida, se nos ha dicho que lo hacíamos por un bien superior y había que ser responsables, pero no se nos ha dado oportunidad de serlo, porque se nos ha forzado al encierro, y, además, sin ningún tipo de compensación por ello, más bien todo lo contrario. El más claro ejemplo son los desempleados, colectivo absolutamente ignorado por el Gobierno. Había gente cobrando prestación por desempleo, tenía ingresos, se les han acabado durante el Estado de Alarma, con todo cerrado por la fuerza se les ha impedido encontrar trabajo, y no hay ni una sola medida, ni una, a la que puedan acogerse. Es un crímen lo que se ha hecho con millones de personas, y se ha hecho a propósito. Porque, además, los privilegios de los rentistas y las multimillonarias energéticas no se han tocado. Nos han quitado nuestros ingresos por la fuerza, pero nos han obligado a seguir pagando alquileres y suministros como si nada pasara. Extracción de la clase trabajadora hacia las clases rentistas y multimillonarias. Es increíble. Y todavía habrá alguien que se piense de izquierdas que lo aplauda.

11
4
#67008
8/8/2020 11:48

Soy técnico de rayos iba diciendo. Pues eso, que yo a esa gente no la hubiera multado, la habría mandado a currar al IFEMA de lo que fuese porque de verdad que es impresionante. Acordaos cuando permitieron salir a hacer deporte y se colapsaron las calles de gente.
Si nos comportamos como borregos pues nos tratarán como a borregos.

1
1
#67007
8/8/2020 11:44

Vaya de antemano que no tengo intención de defender al gobierno. Si la gente no fuera completamente imbécil alomejor no habría hecho falta el encierro pero si te están diciendo hasta en la sopa que hay un alto riesgo de contagio y te dedicas a irte de terrazas o a presentate en urgencias de un hospital porque tienes tos, es un pena pero alguien tiene que impedírselo. El primer paso para combatir la autoridad es no necesitarla y hay gente que parece que no puede pensar por sí misma.
Trabajo en un hospital y yo mismo he podido ver cómo muchas personas cuando tenían tos o fiebre, en lugar de llamar al famoso teléfono que ya nos sabíamos todos de tanto repetirlo, se presentaban en el hospital poniéndose en riesgo de contagiarse en caso de que no lo estuvieran o de contagiar a todo aquel que se les cruzase en caso de ser positivos. Yo, viendo estos comportamientos mientras tenía que llevar un EPI para poder trabajar más un mandil plomado (soy tec

0
1
#62386
4/6/2020 9:06

Comienzan las consecuencias yatrogenicas del arresto domiciliario de dos meses perpetrado por el "gobierno más progresista de la Historia" . De esos muertos no se hablará.

17
8
#67031
8/8/2020 20:27

"El gobierno más progresista de la historia" puso un militar al mando de la gestión.Que yo recuerde el último que lo hizo fué Napoleón que tenía bastante admiración por los Emperadores romanos.Al final ante la mirada alucinada de Europa (que por cierto no ha aydado mucho) lo quitaron de la escena..........en Europa ponian médicos y experts sanitarios.Y tampoco es muy dificil de entender que es más adecuado.

1
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.