Salud mental
Los síntomas de depresión y ansiedad se disparan entre jóvenes por la crisis del coronavirus

Diferentes estudios atestiguan que el estallido de la pandemia está afectando notablemente a la salud mental de jóvenes de entre 18 a 34 años, entre los que se han incrementado los síntomas de depresión, ansiedad o inquietud por la incertidumbre derivada de la crisis del covid-19. La adaptación a la docencia telemática, el ocio reconvertido a la fuerza, el confinamiento lejos de casa y especialmente el panorama laboral pueden explicar lo alarmante de las cifras.

4 jun 2020 06:07

Los efectos de la pandemia y el confinamiento en la salud mental están siendo evidenciados en varios estudios, pero parecen diferir en función del sector poblacional. Un informe de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) concluye que dos de cada diez personas afirman tener síntomas de depresión o de ansiedad tras la pandemia del covid-19, pero el porcentaje aumenta notablemente en el rango de edad comprendido entre 18 a 24 años: un 43% en el caso de la depresión, y un 36% en el caso de la ansiedad. El siguiente grupo de edad en referir esta situación con mayor frecuencia es el inmediatamente superior: de 25 a 34 años.

La recientemente publicada investigación interuniversitaria Las consecuencias psicológicas de la covid-19 y el confinamiento confirma esta tendencia: los síntomas depresivos, pesimistas o de desesperanza presentaron una relación inversa a la edad, alcanzando a casi la mitad (49%) de los jóvenes encuestados de entre 18 y 34 años. Entre las posibles causas de que estas generaciones remitan con más frecuencia este tipo de síntomas, uno de los factores en el que los expertos y las personas consultadas inciden es la escasez de certezas en sus vidas y en sus futuros. “Creo influye la inestabilidad que hay a nuestro alrededor, la falta de derechos que tenemos y que nos atañe mucho a la gente joven, y un poco el miedo de qué va a pasar con nosotros”, resume Saray Ruiz-Ocaña, una de las impulsoras del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) de dones —mujeres, en catalán—, que inició su actividad hace menos de un año.

trabajo y pandemias

El paro, los asuntos de índole económica y los problemas relacionados con el empleo son, junto con la educación, las principales preocupaciones de los jóvenes según el último barómetro del CIS. A menudo los ingresos económicos de esta generación —más de la mitad de jóvenes de entre 18 y 24 años aseguran no tener ingresos personales, según la encuesta nacional— se limitan a la remuneración de prácticas extracurriculares (en caso de ser pagadas), ingresos estacionales en la temporada de verano (opción gravemente afectada por la pandemia) o trabajos precarios como el reparto de comida a domicilio o servicios de restauración. La falta de estabilidad laboral lleva a la imposibilidad de independencia económica: en España, más de cuatro de cada diez jóvenesresiden con sus padres, una situación muy diferente a la vecina Francia, donde este porcentaje se reduce al 12%.

Los síntomas depresivos, pesimistas o de desesperanza presentaron una relación inversa a la edad, alcanzando a casi la mitad (49%) de los jóvenes encuestados de entre 18 y 34 años

Violeta (nombre ficticio) estudia enfermería y trabaja en una cadena de comida rápida para pagarse los estudios, el piso y cubrir sus gastos. Tiene un contrato de 10 horas semanales pero siempre hace muchas más —las cobra, pero no las cotiza—, lo cual ha afectado a su prestación por ERTE. “La parte laboral ha sido lo peor, por las condiciones tan precarias que tenemos. En situación normal tengo un contrato de 380 euros al mes, pero con el ERTE se me ha quedado en unos 235 al restarle la contribución a la Seguridad Social”. Con ese dinero le daría solo para pagar su habitación en Elche y algo de comida, pero en su caso se suma el pago de la matrícula universitaria. Su suegra tuvo que ayudarla económicamente para hacer frente a sus estudios. 

Violeta asegura que ha atravesado situaciones difíciles, pero nunca tanto como esta. “He tenido pensamientos muy irracionales, incluso suicidas”, asegura. La correlación entre pensamientos suicidas y tasas de desempleo ha sido determinada en investigaciones de alcance tanto nacional como internacional“Ingresos y emoción siempre van unidos, pero hay personas que nunca se había sentido tan mal, porque no puedes trabajar, no te puedes independizar, la situación es muy difícil, no ves tu futuro claro...”, argumenta Claudia (nombre ficticio), también afectada por ERTE en el sector de la restauración. “Creo que somos el sector generacional que estamos más preocupados por el futuro, porque no sabemos quién nos va a apoyar en todo esto”, resume la joven.

Violeta trabaja en una cadena de comida rápida para pagarse la carrera. Su contrato es de diez horas semanales (hace muchas más, pero no las cotiza) así que su prestación por ERTE apenas les da para cubrir el piso y la comida

todo a distancia

Claudia ha podido pasar el confinamiento cerca de su hermana y de su pareja, pero a Yaiza la pandemia le ha pillado fuera de casa y terminando su carrera universitaria. “Me di cuenta de la gravedad del asunto cuando estaban a punto de declarar el estado de alarma. Mi padre quiso venir a buscarme a Madrid, donde estoy estudiando, pero le pedí que no viniese”. Al contrario que Yaiza, Saray sí ha vivido el estado de alarma con su familia: “La convivencia no siempre es fácil en un contexto en el que sientes que pierdes el control, y me ha ayudado mucho el apoyo en los GAM”, reconoce, mientras hace mención también al acompañamiento de Discuerdos, un colectivo de profesionales que luchan y defienden los derechos fundamentales de las personas con problemas de salud mental. 

Para Violeta, la ayuda de los suyos ha sido fundamental durante la pandemia. Yaiza explica que le resultó duro estar lejos de su familia y que, aunque el mes de marzo lo llevó “relativamente bien” porque el teletrabajo en sus prácticas extracurriculares remuneradas le mantenían entretenida, en abril la empresa canceló el convenio con la universidad en vista de la situación económica que se preveía. “Todo se derrumbó. Llegó el miedo a acabar la carrera y enfrentarme al mundo laboral, a no encontrar trabajo. Quiero vivir la etapa profesional pero siento que no voy a tener oportunidades, o que si las tengo, será en malas condiciones”. También, dice, le duele saber que asistió a su última clase de la carrera sin ser consciente de ello y pensar en que no vivirá su propia graduación. 

“Todo se derrumbó. Llegó el miedo a acabar la carrera y enfrentarme al mundo laboral y no encontrar trabajo. Quiero vivir esa etapa pero siento que no voy a tener oportunidades, o que si las tengo, será en malas condiciones”

Las ciberquedadas y el deporte en casa alivian algo la situación, pero las entrevistadas coinciden en señalar que no es lo mismo. “Yo siempre he sido muy activa, y al principio de la crisis sanitaria no supe parar, buscaba continuamente cosas para hacer en casa, te sentías mal por no ser productiva, por no haber aprendido nuevos hobbies”, apunta Yaiza. Violeta, por su parte, asegura que no poder hacer deporte al aire libre durante las primeras semanas le cambió mucho el humor, algo que coincide con el estudio interuniversitario, según el cual los jóvenes es el que de manera más numerosa afirma experimentar cambios de humor desde el inicio de la pandemia (56%). 

La palabra más repetida  

Incertidumbre es la palabra más repetida en los testimonios. El estudio interuniversitario liderado por la UPV/EHU concluye que las personas más jóvenes informaban de más nivel de incertidumbre que las personas de más edad. Además, es también este grupo al que más le cuesta expresar sus problemas o trata de evitar pensar en ello con más ahínco, en parte porque son los que más aseguran percibir su capacidad de toma de decisiones más mermada.

En este sentido, Yaiza reconoce que, en su caso, el miedo a enfrentarse al mundo profesional hace que intente alargar su vida académica y adquirir experiencia en empresas a través de las prácticas. Explica que la docencia online no ha sido demasiado traumática para ella, si bien sí le costaba mucho concentrarse en las clases, porque su universidad ha permitido que la evaluación final sea a través de trabajos. En el caso de su hermana fue diferente: “Empezó hace poco los exámenes online, y estaba con mucha ansiedad. Se le interrumpió la conexión en medio de uno y no pudo terminarlo, parece que lo ha arreglado con la universidad pero le genera mucho estrés”. Tanto la hermana de Claudia como su pareja están haciendo una tesis doctoral, “trabajan más que nunca”, dice la joven, “y el teletrabajo ha llevado a que se respeten menos los días festivos, se alargue su jornada laboral y les cueste poner límite”.

Tanto la hermana de Claudia como su pareja están haciendo una tesis doctoral: “El teletrabajo ha llevado a que se respeten menos los días festivos, se alargue su jornada laboral y les cueste poner límites”

Por otra parte, seis de cada diez jóvenes afirma tener considerables problemas para conciliar el sueño. Un reciente estudio de la UAB demostraba, de hecho, que el porcentaje de personas con problemas para dormir se había incrementado notablemente, y que el consumo de psicofármacos se había disparado entre la población activa. En este punto, Saray explica que está habiendo muchos casos de sobremedicación entre las personas con sufrimiento psíquico: “Yo a lo largo de mi vida me la he dejado varias veces, estamos un poco en esa lucha de que lo ideal sería que no tuviéramos que recurrir a medicación, pero es difícil y durante la crisis sanitaria hemos vivido momentos muy difíciles”.

Salud laboral
El consumo de psicofármacos entre trabajadores se multiplica
El consumo de narcóticos, tranquilizantes, sedantes o somníferos se ha incrementado entre la población asalariada desde la declaración del estado de alarma. Más de un tercio de los trabajadores perciben que su estado de salud ha empeorado desde el inicio de la pandemia.

Salud mentaL y apoyo mutuo

A Claudia le diagnosticaron trastorno límite de la personalidad y hace un tiempo se metió en un grupo de mensajería instantánea de personas con el mismo trastorno. “La mayoría de ellos eran muy jóvenes, y sí que he percibido que hay gente que lo está pasando muy mal”. Se refiere a casos de compañeros que han vivido capítulos críticos en su salud mental, o que han reconocido tener dificultades económicas para pagarse el tratamiento, o expresado miedo a volver a ser ingresados en un centro psiquiátrico.

Precisamente, Saray empezó en el grupo de apoyo mutuo (GAM) hace un año, mientras estaba ingresada en un centro psiquiátrico del que dentro de poco le darán el alta. “Entonces solo veía ese mundo y conocí la existencia del GAM gracias a una compañera. Me sirvió de mucho para ir adaptándome”. De hecho, ahora planea impulsar un GAM en el centro donde estaba.

Para ella, la ayuda mutua ha sido fundamental para paliar las consecuencias de la pandemia en la salud mental entre las personas con sufrimiento psíquico: en el GAM de dones ha tenido una actividad constante durante el confinamiento, haciendo videollamadas a diario. Saray considera que este intercambio le ha ayudado a vencer ciertas situaciones que ha ido encontrando a lo largo del confinamiento. “Los GAM son muy importantes, ojalá se hagan muchos más grupos y la gente que se sienta perdida y lo esté pasando mal sepa que estamos aquí para apoyarles”, concluye la joven.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
#62543
5/6/2020 13:54

Todo mujeres, el grupo de apoyo de mujeres... Si eres hombre y sufres de depresión o ansiedad parece que tu sufrimiento sea de segunda.

4
12
#63006
11/6/2020 17:30

Por suerte la mayoría de los hombres no padecemos de esas cosas que al parecer, les da a las mujeres a la mínima de cambio... A la obra a 50 grados una semana y verás como se les quita la tontería.

3
5
#62474
4/6/2020 19:16

Lamentablemente la ansiedad puede invadir tu vida en cualquier momento por causa de un evento externo, tengo un libro que me ayudo mucho sobre este tema espero que sirva alguien > https://bit.ly/3dxLYAp

0
1
#62462
4/6/2020 17:32

¿Aquí no hay estudio de género...?

1
0
#62526
5/6/2020 10:58

Hazlo tu mismo, así aprendes

3
0
#62429
4/6/2020 12:39

Tres meses, no lo reduzcas, han sido tres meses de arresto domiciliario en los que a la gente se le ha prohibido trabajar y ganarse la vida, se nos ha dicho que lo hacíamos por un bien superior y había que ser responsables, pero no se nos ha dado oportunidad de serlo, porque se nos ha forzado al encierro, y, además, sin ningún tipo de compensación por ello, más bien todo lo contrario. El más claro ejemplo son los desempleados, colectivo absolutamente ignorado por el Gobierno. Había gente cobrando prestación por desempleo, tenía ingresos, se les han acabado durante el Estado de Alarma, con todo cerrado por la fuerza se les ha impedido encontrar trabajo, y no hay ni una sola medida, ni una, a la que puedan acogerse. Es un crímen lo que se ha hecho con millones de personas, y se ha hecho a propósito. Porque, además, los privilegios de los rentistas y las multimillonarias energéticas no se han tocado. Nos han quitado nuestros ingresos por la fuerza, pero nos han obligado a seguir pagando alquileres y suministros como si nada pasara. Extracción de la clase trabajadora hacia las clases rentistas y multimillonarias. Es increíble. Y todavía habrá alguien que se piense de izquierdas que lo aplauda.

11
4
#67008
8/8/2020 11:48

Soy técnico de rayos iba diciendo. Pues eso, que yo a esa gente no la hubiera multado, la habría mandado a currar al IFEMA de lo que fuese porque de verdad que es impresionante. Acordaos cuando permitieron salir a hacer deporte y se colapsaron las calles de gente.
Si nos comportamos como borregos pues nos tratarán como a borregos.

1
1
#67007
8/8/2020 11:44

Vaya de antemano que no tengo intención de defender al gobierno. Si la gente no fuera completamente imbécil alomejor no habría hecho falta el encierro pero si te están diciendo hasta en la sopa que hay un alto riesgo de contagio y te dedicas a irte de terrazas o a presentate en urgencias de un hospital porque tienes tos, es un pena pero alguien tiene que impedírselo. El primer paso para combatir la autoridad es no necesitarla y hay gente que parece que no puede pensar por sí misma.
Trabajo en un hospital y yo mismo he podido ver cómo muchas personas cuando tenían tos o fiebre, en lugar de llamar al famoso teléfono que ya nos sabíamos todos de tanto repetirlo, se presentaban en el hospital poniéndose en riesgo de contagiarse en caso de que no lo estuvieran o de contagiar a todo aquel que se les cruzase en caso de ser positivos. Yo, viendo estos comportamientos mientras tenía que llevar un EPI para poder trabajar más un mandil plomado (soy tec

0
1
#62386
4/6/2020 9:06

Comienzan las consecuencias yatrogenicas del arresto domiciliario de dos meses perpetrado por el "gobierno más progresista de la Historia" . De esos muertos no se hablará.

17
8
#67031
8/8/2020 20:27

"El gobierno más progresista de la historia" puso un militar al mando de la gestión.Que yo recuerde el último que lo hizo fué Napoleón que tenía bastante admiración por los Emperadores romanos.Al final ante la mirada alucinada de Europa (que por cierto no ha aydado mucho) lo quitaron de la escena..........en Europa ponian médicos y experts sanitarios.Y tampoco es muy dificil de entender que es más adecuado.

1
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?