Salud mental
Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos

Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Mónica García Consejo Interterritorial
La Ministra de Sanidad Mónica García en intervención tras el consejo interterritorial. Foto: Ministerio de Sanidad

Fumata blanca en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Sanidad. Esta vez sí, de un lado el Ministerio de Sanidad y del otro las comunidades autónomas, han aprobado un Plan Nacional de Salud Mental 2025/2027. El pasado 14 de febrero las comunidades autónomas gobernadas por el PP tumbaban este plan, en base a una queja de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM). De fondo, limitar el consumo de psicofármacos, un aspecto polémico también para la industria farmacéutica.

En este sentido, la SEPSM pedía la sustitución del término “deprescripción” por “uso racional de psicofármacos“, considerando que el primer término genera ”estigma y perjuicio para las personas que requieren tratamientos farmacológicos a largo plazo".

Por ello, y para conseguir el beneplacito de las comunidades del PP se han hecho ajustes: en el nuevo texto se habla de “uso adecuado” de psicofármacos, y la deprescripción se ciñe a hipnosedantes y antidepresivos, “cuando esté indicada”.

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha anunciado esta aprobación en la rueda de prensa posterior al consejo interterritorial, expresando alegría por lo que considera el plan “más ambicioso” de la historia, que incide en tres aspectos: el alto consumo de psicofármacos, la falta de profesionales y la garantía de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.

En primer lugar, España es el país con un mayor consumo de ansiolíticos hipnóticos, “que se ha vuelto preocupante en los chavales jóvenes”, ha expresado García, además de entre las mujeres, quienes consumen el doble que los hombres. “Los psicofármacos son una respuesta, pero no la única posible”, ha señalado la ministra, detallando que se va a desarrollar una guía que oriente sobre la deprescripción de los antidepresivos.

En este sentido, las cifras dicen que el consumo de antidepresivos, ansiolíticos e hipnóticos es el doble en mujeres que en hombres (entre 1,5 y 3 veces más) en dosis diaria por 1.000 habitantes. Así lo recoge el informe Consumo de Antidepresivos, Ansiolíticos, Hipnóticos y Sedantes, del Sistema de Información del SNS de marzo 2024.

Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.

Por otro lado, y según ha comunicado la ministra, se va a apoyar la regulación de la especialidad de psiquiatría clínica en la infancia y la adolescencia, además de la figura del acompañante terapéutico. “También les hemos pedido a las comunidades que elaboren un informe de necesidades de recursos humanos en salud mental”, aspecto este más que necesario porque, aunque las plazas en psicología, psiquiatría y enfermería se han aumentado (un 100, un 50 y un 82% respectivamente)  “veníamos de un importante déficit”, ha expresado García. 

En tercer lugar, el plan pretende garantizar los derechos fundamentales en las personas que sufren problemas de salud mental, impulsar alternativas a las contenciones mecánicas y promover prácticas más humanizadas que respeten la integridad de las personas. En este sentido, García ha comunicado la elaboración de un Plan de Desinstitucionalización, “para que las personas puedan tener una vida autónoma e independiente, que tengan un proyecto de vida que ponga en el centro su autonomía”.

“Estamos ante el plan de salud mental más ambicioso, responde a los malestares de nuestra época y moviliza a múltiples actores para reducir el sufrimiento psíquico y garantizar el derecho a una vida que no duela”, ha acabado la ministra, quien ha asegurado que pretenden que este plan llegue hasta las mesillas de noche de todos los hogares.

Arquivado en: Salud mental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Comunidad de Madrid
Antipsiquiatría El Orgullo Loco marcha en Madrid contra la violencia “de la psiquiatría y el resto de las instituciones”
“La abolición del trabajo asalariado permitiría crear otros espacios desde los que gestionar los sufrimientos”, opina una integrante de la organización que aboga por eliminar la psiquiatría y psicología y despatologizar la conducta humana.
Andalucía
Sanidad pública El colapso sanitario desborda la atención a la salud mental en Andalucía
La Junta de Andalucía no ha aprobado aún el Plan para la Salud mental en una comunidad con dos suicidios diarios y más de un millón de personas que consumen benzodiacepinas de forma crónica
yermag
yermag
5/4/2025 14:14

La industria farmafiaceútica está preocupada, no sea que bajen sus beneficios. La juventud y las mujeres usan y abusa de sustancias químicas sintéticas que imitan los efectos del opio y la heroína, pero de calidad farmacéutica, sin adulteraciones. Los nuevos ensayos clínicos demuestran que un par de tomas, previa psicoterapia, de psicodélicos bien administrados han demostrado aliviar depresiones resistentes a los fármacos de síntesis química de uso, y abuso, habitual. La psicoterapia asistida con psquedélicos ya es legal en Australia, Canadá y un par de estados yankees. ¿Cuando despertará Europa de su largo sueño de asno? Firma por la terapia psicodélica en www.psychedelicare.eu

0
0
jorgenial
4/4/2025 21:41

Con 39 millones de euros qué pretenden hacer? Un chupachups para cada habitante?

0
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.