Salud mental
Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos

Fumata blanca en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Sanidad. Esta vez sí, de un lado el Ministerio de Sanidad y del otro las comunidades autónomas, han aprobado un Plan Nacional de Salud Mental 2025/2027. El pasado 14 de febrero las comunidades autónomas gobernadas por el PP tumbaban este plan, en base a una queja de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM). De fondo, limitar el consumo de psicofármacos, un aspecto polémico también para la industria farmacéutica.
En este sentido, la SEPSM pedía la sustitución del término “deprescripción” por “uso racional de psicofármacos“, considerando que el primer término genera ”estigma y perjuicio para las personas que requieren tratamientos farmacológicos a largo plazo".
Por ello, y para conseguir el beneplacito de las comunidades del PP se han hecho ajustes: en el nuevo texto se habla de “uso adecuado” de psicofármacos, y la deprescripción se ciñe a hipnosedantes y antidepresivos, “cuando esté indicada”.
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha anunciado esta aprobación en la rueda de prensa posterior al consejo interterritorial, expresando alegría por lo que considera el plan “más ambicioso” de la historia, que incide en tres aspectos: el alto consumo de psicofármacos, la falta de profesionales y la garantía de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
En primer lugar, España es el país con un mayor consumo de ansiolíticos hipnóticos, “que se ha vuelto preocupante en los chavales jóvenes”, ha expresado García, además de entre las mujeres, quienes consumen el doble que los hombres. “Los psicofármacos son una respuesta, pero no la única posible”, ha señalado la ministra, detallando que se va a desarrollar una guía que oriente sobre la deprescripción de los antidepresivos.
En este sentido, las cifras dicen que el consumo de antidepresivos, ansiolíticos e hipnóticos es el doble en mujeres que en hombres (entre 1,5 y 3 veces más) en dosis diaria por 1.000 habitantes. Así lo recoge el informe Consumo de Antidepresivos, Ansiolíticos, Hipnóticos y Sedantes, del Sistema de Información del SNS de marzo 2024.
Por otro lado, y según ha comunicado la ministra, se va a apoyar la regulación de la especialidad de psiquiatría clínica en la infancia y la adolescencia, además de la figura del acompañante terapéutico. “También les hemos pedido a las comunidades que elaboren un informe de necesidades de recursos humanos en salud mental”, aspecto este más que necesario porque, aunque las plazas en psicología, psiquiatría y enfermería se han aumentado (un 100, un 50 y un 82% respectivamente) “veníamos de un importante déficit”, ha expresado García.
En tercer lugar, el plan pretende garantizar los derechos fundamentales en las personas que sufren problemas de salud mental, impulsar alternativas a las contenciones mecánicas y promover prácticas más humanizadas que respeten la integridad de las personas. En este sentido, García ha comunicado la elaboración de un Plan de Desinstitucionalización, “para que las personas puedan tener una vida autónoma e independiente, que tengan un proyecto de vida que ponga en el centro su autonomía”.
“Estamos ante el plan de salud mental más ambicioso, responde a los malestares de nuestra época y moviliza a múltiples actores para reducir el sufrimiento psíquico y garantizar el derecho a una vida que no duela”, ha acabado la ministra, quien ha asegurado que pretenden que este plan llegue hasta las mesillas de noche de todos los hogares.
Salud mental
Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Relacionadas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
Últimas
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Recomendadas
Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!