Salud mental
Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas

Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de que detrás de estas cifras está la visión androcéntrica de la medicina y los sesgos de género en los diagnósticos.
 Mujeres consumo psicofármacos
Las mujeres consumen más psicofármacos que los hombres. Sancho Somalo

Mari Carmen Motos padece fibromialgia y encefalomielitis miálgica o síndrome de fatiga crónica (EM/SFC). Un día salió de la consulta de reumatología con una derivación hacia psiquiatría. La médica le dijo que no sabía si tenía un posible trastorno bipolar o esquizofrenia. “Cuando me vio la psiquiatra me dijo que le mandaban a muchas pacientes desde esa consulta y que tanto ella como la psicóloga que trabajaban en la misma unidad eran consciente del maltrato que nos daban negando nuestra enfermedad, negando nuestro dolor crónico, queriendo transformarla en una enfermedad psiquiátrica cuando no lo es”, relata. Unos días después, en una consulta de medicina interna, y tras negar la existencia de la fibromialgia como enfermedad, el médico le preguntó por cómo se encontraba de estado anímico. “Yo le dije que de ánimo estaba bien, no creyó lo que le respondí y preguntó a mi marido, que me acompañaba. Mi marido le respondió que yo no tenía ningún problema de ánimo. Pues aún así, me recetó un antidepresivo”.

Salud laboral
Reforma incapacidades temporales Enfermas crónicas: “Más que bajas flexibles queremos que se reconozcan nuestras incapacidades”
Mientras el Gobierno negocia una reforma de las incapacidades temporales, afectadas por covid persistente o encefalomielitis miálgica explican que su prioridad es acabar con las altas automáticas que está dando el INSS.

Motos es presidenta de la Asociación de Personas con Encefalomielitis Miáligaca, ONG PEM. Sabe que no es la única enferma afectada por dolor crónico que sale con este tipo de recetas en la mano. Las enfermedades que generan dolor crónico tienen mayor prevalencia entre las mujeres. Nos invita a que unamos los puntos, en una sociedad donde “histérica” o “loca” es un calificativo frecuentemente asociado a la mujer. “Es muy habitual, podría atreverme a decir que eso es la norma. No hay una prueba diagnóstica que detecte el dolor crónico, y cuando las pacientes, que la mayoría somos mujeres, vamos a las consultas de los médicos, estos no nos creen, creen que nos lo estamos inventando o que tenemos algún problema de salud mental y te vas con una receta de antidepresivos o incluso ansiolíticos”, explica Motos.

Las cifras y sus razones

Las cifras dicen que el consumo de antidepresivos, ansiolíticos e hipnóticos es el doble en mujeres que en hombres (entre 1,5 y 3 veces más) en dosis diaria por 1.000 habitantes. Así lo recoge el informe Consumo de Antidepresivos, Ansiolíticos, Hipnóticos y Sedantes, del Sistema de Información del SNS de marzo 2024, para un país que es el mayor consumidor de benzodiacepinas del mundo. Para las expertas consultadas para este reportaje las razones de esta desigualdad en el consumo son multifactoriales.

Las mujeres tienen peores condiciones de vida que hacen que padezcan un mayor sufrimiento psíquico debido a la discriminación y violencia que sufren en sociedades patriarcales

Para empezar, el psiquiatra y miembro de la Asociación Acceso Justo al Medicamento, Fernando Lamata explica que la prevalencia de personas diagnosticadas con síntomas de ansiedad es el doble en mujeres que en varones y la prevalencia de depresión es de más del doble en mujeres que en varones. “En el Informe del Sistema Nacional de Salud de 2023, en el registro de Atención Primaria, en las mujeres se diagnosticaron un 37% de problemas de salud mental, frente al 31% que se diagnosticaron en los varones”, describe Lamata.

Detrás de esto, las mujeres tienen peores condiciones de vida que hacen que padezcan un mayor sufrimiento psíquico debido a la discriminación y violencia que sufren en sociedades patriarcales y capitalistas como la nuestra, explica Maite Campo Iparragirre, investigadora en Salud Pública y miembro del grupo de investigación OPIK de la Universidad del País Vasco. Una de las líneas de investigación de este equipo son las desigualdades de género, salud mental y medicalización. En sus análisis demuestran que el peor estado de salud mental de las mujeres no es la única variable que explica su elevado consumo de psicofármacos.

El androcentrismo en la medicina

“Asistimos a una medicalización de la vida cotidiana que no está libre de sesgos de género. En el grupo hemos investigado los factores que hay detrás de esta medicalización de la vida de las mujeres. Hay un sesgo de género tanto en el diagnóstico de las enfermedades, como en la investigación y en el tratamiento”, expresa Campo, quien habla de una ciencia androcéntrica ya que las mujeres han quedado históricamente fuera del estudio de la medicina.

“Debido a la falta de investigación de los síntomas específicos de las enfermedades en las mujeres, cuando la medicina se encuentra ante una sintomatología que no puede explicar hace que esa sintomatología se catalogue como un síntoma psicosomático y se receta un psicofármaco”, explica Mayte Campo, investigadora de la UPV

“Debido a este androcentrismo y a esa falta de investigación de los síntomas específicos de las enfermedades en las mujeres, como es el caso de la fibromialgia, cuando la medicina se encuentra ante una sintomatología que no puede explicar y no tiene una base orgánica, hace que esa sintomatología se catalogue como un síntoma psicosomático y por lo tanto sea más fácil medicalizarlo a través de un psicofármaco”, explica esta investigadora.

Violencia machista
Carme Valls: “La medicina también ejerce violencia contra las mujeres”
Esta médica española intenta poner en evidencia las diferencias de género en la salud y en el acceso a los servicios sanitarios y la invisibilidad de las mujeres para la ciencia.

En la investigación de su grupo Desigualdad de género y medicalización de la salud mental, demuestran que entre los factores principales identificados que pueden explicar las desigualdades de género en los diagnósticos de depresión o ansiedad y de prescripción de psicofármacos el primero es la subordinación material y simbólica de las mujeres, es decir, como se apuntaba antes en este reportaje, “el patriarcado”.

El segundo sería el papel de las ciencias “psi” en la patologización de lo femenino. Maite Campo explica que, debido a los mandatos de género, las mujeres tendemos a expresar los problemas emocionales con mayor facilidad “por tanto son más los problemas de salud mental que llegan a la consulta médica en el caso de las mujeres y el lenguaje que utilizamos se asemeja más a la sintomatología descrita para los diagnósticos clínicos de ansiedad y depresión de forma que a las mujeres se nos diagnostica más frecuentemente y se nos medicaliza más frecuentemente”, explica la investigadora basándose en otro de sus papers

La ineficacia de los fármacos y los riesgos

Pero, más allá de los fallos en los diagnósticos y cuando el sufrimiento psíquico es acuciante, ¿para qué sirve la prescripción de estos medicamentos? Fernando Lamata avisa: "Conviene recordar que la mayor parte de los psicofármacos no tienen efectos específicos en determinada función mental. El efecto puede ser diferente en distintas personas. Que un medicamento se etiquete como antidepresivo no quiere decir que se haya comprobado que reduce la depresión. Muchos medicamentos llamados antidepresivos por las empresas farmacéuticas no han demostrado que tengan un efecto mayor que un placebo. Y siempre tienen efectos secundarios, algunos adversos", añade.

“Es la única droga que consumen las mujeres más que los hombres a lo largo de toda la vida. Es la única que en las mujeres se ve como normal, no recibe sanción social, incluso su consumo en exceso”

¿Y cómo se incrementan estos riesgos en las mujeres? Para Patricia Martínez Redondo, educadora social experta en perspectiva de género y adicciones, hay un elevado riesgo en el abuso de estas sustancias, potenciado por la normalización de la imagen de las mujeres consumidoras de sustancias como las benzodiacepinas en la sociedad. “Es la única droga que consumen las mujeres más que los hombres a lo largo de toda la vida. Los ansiolíticos llegan a su vida pronto y con 14 años ya hay evidencia de que están consumiendo. Es la única droga que en las mujeres se ve como normal, no recibe sanción social, incluso su consumo en exceso”, advierte.

Martínez Redondo admite que estos psicofármacos pueden ser una ayuda puntual, pero no puede ser algo que se alargue durante años. “Tenemos mujeres con 15 años de consumo a sus espaldas, con todas las consecuencias que eso tiene a nivel orgánico. Afecta a las conexiones neuronales en el cerebro y acaba afectando a la producción hormonal del cuerpo. Muchos de estos fármacos aumentan la segregación de hormonas que producen bienestar, por eso es tan difícil dejarlos luego”, añade.

Una solución individual para un problema social

Por otro lado, las expertas advierten del peligro de dar una solución individual a un problema colectivo. Alicia Díaz Revilla, médica de familia en el CS San Juan de la Cruz (Pozuelo, Madrid) y miembro del Grupo de Trabajo de Atención a la Mujer de SoMaMFyC valora que “las pastillas” terminan representando “una solución individual a los desajustes y problemas que tienen origen en cómo hemos estructurado nuestra convivencia”.

“Es demostrable como en países donde la brecha de género es menor, hay menor desigualdades en los diagnósticos de depresión en la población”, describe la médica de familia Alicia Díaz.

“Posiblemente cambios estructurales tanto en el ámbito público como privado, que amplíen los derechos de las mujeres acabando con la brecha salarial, el reconocimiento del trabajo doméstico, el compartir los cuidados, la erradicación de la violencia de género y el empoderamiento de la mujer mejorarían su salud. Es demostrable como en países donde la brecha de género es menor, hay menor desigualdades en los diagnósticos de depresión en la población”, describe Díaz.

Martínez Redondo pone el foco en la prescripción de psicofármacos a mujeres que están siendo víctimas de violencia machista, y que también experimentan un sufrimiento psíquico. “Es absurdo que sea considerado como patológico, como si surgiera de la nada. Medicar el síntoma y mantener a la mujer en esas condiciones de vida no tiene sentido. Habría que apoyarla para que pueda cambiar sus condiciones de vida y salir de la situación de violencia en que se encuentra”, añade.

La terapia activa como alternativa

Neus Carrilero Carrió es exinvestigadora de la Agencia de calidad y evaluaciones sanitarias de Catalunya (AQuAS) y actual coordinadora de investigación de Atención Primaria en el Parc Sanitari Pere Virgili. Incide en la importancia de las terapias como alternativa a la medicalización de los problemas de salud mental en las mujeres. Y más cuando, avisa, se están medicalizando procesos naturales como un duelo o la menopausia.

“La menopausia cursa con insomnio, las benzodiacepinas no deben ser el tratamiento de primera elección; aplicar pautas de sueños o recurrir a sesiones grupales de bienestar emocional serían la alternativa deseable”, señala la investigadora Neus Carrilero

“La menopausia cursa con insomnio, las benzodiacepinas no deben ser el tratamiento de primera elección; aplicar pautas de sueños o recurrir a sesiones grupales de bienestar emocional serían la alternativa deseable”, señala Carrilero, quien destaca la labor del Referente de bienestar emocional, una figura, asentada en los centros de salud de Catalunya, que organiza sesiones grupales para ayudar a que la persona sea activa en su patología. Hay grupos de duelo, para tratar la ansiedad o para tratar el insomnio, que facilitan “que la paciente se empodere y sea parte activa de la solución”.

Salud
Salud Mujeres y opioides: el riesgo de engancharse al tramadol
Expertos y expertas avisan: las mujeres están más expuestas al posible abuso de opioides porque las enfermedades que generan dolor crónico tienen mayor prevalencia entre ellas. Pacientes y profesionales piden un cambio de enfoque.

El psiquiatra Fernando Lamata complementa esta visión: “los fármacos pueden ser útiles como complemento de otras intervenciones que deberían ser las fundamentales: psicoterapia, intervenciones sociales, terapia familiar, prevención de riesgos, promoción de la salud mental... Más palabras y menos pastillas. Sin embargo, de la financiación pública en salud mental en España, cerca del 50% se gasta en medicamentos”, concluye.

Arquivado en: Salud Salud mental
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Lucha por un futuro mejor Trabajadores de Correos: “Antes te daba tiempo a hablar con la gente y hacer bien tu trabajo”
Tres personas trabajadoras de Correos hablan de mala salud laboral, bajas que no se cubren y 'amazonización' de la empresa para ponerla al servicio de las multinacionales.
Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
peio
10/3/2025 1:08

Hay un factor fundamental que no se menciona. L@s medic@s recetan lo que se recetan a ell@s mism@s.
La ignorancia respecto a procesos emocionales, ya sean de mujeres o hombres, por parte de l@s médic@s es general (y a eso sumémosle los prejuicios). No es que la población esté hasta arriba de ansiolíticos, es que l@s médic@s están hasta arriba de ansiolíticos.

La medicina en España está basada en los procedimientos mecánicos y farmacéuticos. Y de ahí, por ejemplo, los partos programados y las epidurales en barra libre, que a mí me parece todo de juzgado de guardia. Pero es que las propias madres delegan en l@s médic@s por ignorancia y desconexión de sus propias necesidades.
Y sigue con la psiquiatría o el empastllamiento crónico para multitud de síntomas.

Parece que los ansiolíticos hablan de una incapacidad instalada en la sociedad española para relacionarse con sus procesos personales internos. Hablan de una desconexión generalizada consigo mism@s. Hablan de miedo a confrontar la frustración y el dolor. Hablan de inmadurez.

0
0
pmorenog20
8/3/2025 11:14

Afortunadamente se empieza a hablar del sesgo de género en la atención sanitaria y eso es gracias a muchas mujeres médicas, enfermeras, psicólogas...que están investigando e incidiendo en ello. No sólo hay brecha de género en la investigación de enfermedades como la cardiopatia isquemia y otras, también en la investigación farmacéutica, en el diseño de prótesis... Hace años que muchas y muchos, y expresado por la wonca en Alma Ata en el 85, sabemos de la importancia de los determinantes sociales en la salud, y no podemos obviar cómo es la vida de las mujeres en esta sociedad patriarcal.
Más feminismo para cambiar esta sociedad y más investigaciones con perspectiva feminista

0
0
Derechos sociales
Derechos laborales La legislación protege a los trabajadores ante alertas metereológicas
El Ministerio de Trabajo y los sindicatos recuerdan que hay previstos permisos retributivos, reducción de jornada o cambios en la misma para evitar los desplazamientos peligrosos al puesto de empleo.
Crisis climática
GEI Las claves del plan para reducir las emisiones de metano que organizaciones ambientales proponen al Gobierno
Los sectores que más metano emiten a nivel global son el agropecuario, el energético y el de gestión de residuos. Por ello, las organizaciones proponen moratorias para las macrogranjas o monitorización de emisiones de energéticas extranjeras.

Últimas

Medio ambiente
Altri O PSdeG cambia de posición e chama á súa militancia para acudir á manifestación contra Altri na Pobra
O partido de José Ramón Gómez Besteiro abandona a ambigüidade e, por primeira vez, fai un chamado por mail ás súas bases para apoiar a mobilización do sábado 22 convocada pola Plataforma en Defensa da Ría de Arousa e a Plataforma Ulloa Viva.
Activismos
Movementos sociais Guerra xeopolítica e loitas sociais: un ciclo de conferencias aborda en Vigo as raíces dun mundo en crise
Poñentes como Xosé Manuel Beiras, Miguel Urbán, Queralt Castillo ou Aurora Moreno abordarán algunhas das cuestións clave para analizar o presente e argallar ideas para o futuro nunhas xornadas organizadas polo grupo de activistas Ecoar.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Granada
Medio ambiente El movimiento vecinal y ecologista consigue paralizar la planta fotovoltaica en Víznar
Ecologistas en Acción celebran la decisión con una “sensación agridulce”, ya que “los daños han sido muy graves y creen que irreparables. Actualmente en la provincia de Granada hay en marcha más de cien proyectos de energía renovable
Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Movimiento ecologista
Represión Organizaciones ecologistas cierran filas en torno a Greenpeace tras la multa millonaria por una protesta
Un tribunal estadounidense ha condenado a la ONG a pagar más de 660 millones por una protesta de 2016, lo que podría poner en peligro la actividad de Greenpeace en Estados Unidos: “Hoy le pasa a Greenpeace, mañana le puede pasar a cualquiera".
Palestina
Palestinarekin Elkartasuna Euskal Herria se moviliza para reivindicar la resistencia palestina frente al genocidio de Israel
Las manifestaciones organizadas por la plataforma Palestinarekin Elkartasuna en Donostia, Bilbao y Gasteiz reúnen a miles de personas que denuncian la ruptura del alto al fuego.
Comunidad de Madrid
Movilizaciones por la educación Nuevas jornadas de huelga en la Educación madrileña después de un acuerdo “insuficiente”
La mesa sectorial de Educación de Madrid llega a un acuerdo que no consigue la reducción de horas lectivas para todo el personal docente. Desde la asamblea Menos Lectivas responden con el anuncio de nuevos paros.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.