Salud
El mal uso de opiáceos en España o cómo hacer caja con el dolor

España ha triplicado el consumo de opioides entre 2008 y 2021. Si bien es cierto que las cifras están lejos de desembocar en una epidemia como la acontecida en Estados Unidos, médicos y especialistas en dolor recomiendan acotar su uso y buscar otro enfoque al tratamiento de pacientes crónicos.

“Hay que educar al paciente para que entienda que eso que nos han intentado vender las farmacéuticas de que el dolor es 100% solucionable, es mentira. Hay dolores que se pueden solucionar y hay dolores que tenemos que aprender a convivir con ellos porque no se pueden curar del todo”. Elena Casado Pineda es médica anestesióloga en el Hospital Francesc de Borja de Gandía y especialista en el tratamiento del dolor, tanto desde el lado profesional como desde el personal. Casado padece dolor crónico. Y odia tomar tramadol. Atiende a El Salto para hablar del uso de opiáceos con receta en nuestro país. Tajante, subraya una idea: contra el dolor dar una pastilla es lo más rápido pero los pacientes crónicos necesitan un abordaje multidisciplinar.

El uso y abuso de opioides en España no se ha convertido en una epidemia como sí ha sucedido en Estados Unidos. Casado hace referencia a la solidez de nuestra sanidad pública y al blindaje electrónico de nuestro sistema de recetas. “Pero sí que hay un mal uso generalizado y eso sí que está empezando a verse. Se están generando casos de adicción y de abuso entre los pacientes”, expresa Casado, quien insiste en que este tipo de fármacos analgésicos están recomendados solo para casos muy concretos y acotados: dolores agudos de corta duración (postoperatorios) y pacientes oncológicos terminales.

Al otro lado del charco, en las dos últimas décadas han muerto casi 500.000 personas por sobredosis a causa de estas drogas, muchas recetadas de manera legal para paliar el dolor. Según el informe de 2021 de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), en 2020 las muertes por sobredosis aumentaron un 29,4% en comparación con el año anterior, hasta una cifra estimada de 93.331. De ellas, 69.710 habrían sido por opioides. Es decir, más de 100 personas al día fallecen en Estados Unidos por el consumo de estas sustancias. El fentanilo y los opiáceos sintéticos, los principales culpables.

En España, el consumo de opiáceos casi se ha triplicado desde 2008 a 2021. En 2008 se recetaban apenas 7,25 DHD (Dosis por cada 1.000 Habitantes por Día). En 2021, la cifra asciende a las 20,88, según los datos de la Agencia Española del Medicamento, lo que supone un incremento de un 288%. Lideran la tabla los medicamentos que combinan paracetamol con tramadol, un opioide menor aunque igualmente generador de dependencia, que ha pasado de 2,6 a 11,1 DHD entre 2010 y 2021, seguido del fentanilo, un opioide hasta 100 veces más potente que la morfina, que ha pasado de las 1,66 a las 2,77 DHD. “Este fue el motivo de que el Gobierno y las comunidades autónomas lanzaron un Plan sobre consumo de opioides en 2021”, explica a El Salto Fernando Lamata, médico psiquiatra y miembro de la Asociación Acceso Justo al Medicamento

Lamata avisa de que aunque la OMS recomienda la morfina como el fármaco de elección entre los opiáceos mayores para el dolor moderado o grave, y los otros opioides deberían ser utilizados como segunda opción, “en España, seguramente por la presión comercial, se usa más el fentanilo: el coste de tratamiento diario con fentanilo era de 5,3 euros en 2006, frente al coste diario de tratamiento con morfina, 1,4 euros”.

Alerta de la EMA

El pasado 4 de octubre la Agencia Europea del Medicamento (EMA) emitía una alerta en relación al uso prolongado y en dosis superiores a las recomendadas de los medicamentos que mezclan ibuprofeno con codeína, otro opioide. Más allá de la dependencia, la EMA ponía sobre la mesa otros efectos secundarios graves: daños renales y gastrointestinales, incluida la muerte. Neobufren con codeína y dos medicamentos del Astefor debían de cambiar sus prospectos para alertar de estos efectos. Medicamentos que se usan para dolores leves y moderados.

“La codeína es un primo lejano de la morfina, se ha utilizado siempre para la tos. Antiguamente se usaba mucho, luego se dejó de utilizar y ahora ha vuelto”, explica Abel Novoa, médico en el servicio de Urgencias del Hospital Morales Meseguer de Murcia y expresidente de la asociación No Gracias, que lucha contra la sobremedicación. Novoa destaca que este no es el opioide que genera más problemas desde el punto de vista de la salud pública y señala a otro más potente: el fentanilo que suministrado de forma intranasal tiene una absorción muy rápida parecida a la intravenoso y genera un efecto placentero y una muy fácil adicción.

“El fentanilo se ha usado de manera muy ligera por las Unidades de Dolor. Se ha recetado a personas jóvenes con enfermedades crónicas, y es sumamente peligroso”, expresa Novoa. No en vano, España es el cuarto país con mayor consumo de fentanilo, solo por detrás de EEUU, Alemania y Reino Unido, tal y como se indica en el Plan sobre consumo de opioides elaborado por el Ministerio de Sanidad, haciendo referencia al informe anual de la JIFE de 2019.

Para el integrante de No Gracias, tras la crisis de la heroína de los 90, se ha perdido el miedo a la utilización de opioides. “Ha habido una campaña comercial importante fomentando la utilización de estos medicamentos que antes solo se usaban en tratamientos paliativos y no se utilizaban en el dolor crónico. Progresivamente se han ido usando para el dolor crónico y como este es cada vez más prevalente, ya que vivimos más tiempo y acumulamos más enfermedades, se ha convertido en una herramienta más”, relata Novoa, para quien es importante encontrar un equilibrio en su uso.

¿Qué es un opioide?

Pero, ¿qué es un opioide y cómo actúan sobre nuestro organismo? Fernando Lamata explica que son sustancias naturales o artificiales que actúan sobre unos receptores específicos, receptores opioides, de las células nerviosas y de las células del músculo liso del intestino, produciendo varios efectos, entre ellos, calmar el dolor, relajación, euforia y somnolencia. Estos se encuentran de forma natural en las semillas de la adormidera o papaver somniferum. El opio es el zumo seco y fermentado de las semillas. “En 1805 Sertürner aisló el componente principal, que llamó morfina. Se comercializó como medicamento en 1827 por Merck. Desde hace varias décadas se sintetizan opiáceos artificiales, con el mismo efecto que los naturales”, resume Lamata.

Entre los opioides naturales con uso médico se encuentran la morfina, la codeína, o la tebaína. Entre los artificiales, la heroína, que se obtiene de la morfina, la buprenorfina, la metadona, el tramadol y el fentanilo. En España en 1978 se prohibió la comercialización de los derivados del opio y de otras sustancias opioides. La retirada de estos productos de las farmacias fue progresiva hasta 1983, tal y como resume Lamata. “El uso de opioides aumentó entre 1992 y 2006, junto con la oferta de diferentes moléculas y presentaciones: morfina de liberación sostenida en 1988, tramadol en 1992, parches de fentanilo en 1998 y en 2004 asociación de tramadol y paracetamol”, recrea.

A la caza del paciente

Detrás de la epidemia de los opioides en Estados Unidos se encuentra un fármaco, el oxycontin, creado por la compañía Purdue Pharma de la familia Sackler, y aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) en 1995. Un fármaco que se extendió entre la clase trabajadora para paliar dolores asociados con accidentes laborales y que ocasionó una espiral de adicción en las zonas rurales. Esta compañía alardeaba de medicamento como una cura inocua, ocultando los efectos adictivos de la oxicodona. Miles de administraciones locales, estatales y tribunales demandaron su mala praxis que ha acabado con la declaración en bancarrota de la empresa y el pago de una indemnización de 6.000 millones de dólares acordado con un grupo de fiscales en marzo de 2022.

Pero los tentáculos de Purdue son largos y esta compañía opera fuera de EE UU a través de Mundipharma, una red de empresas asociadas que comercializan este fármaco. Mundipharma comenzó a operar en España en 2003. Sus artes de seducción ya han desembarcado en nuestro país, donde colabora con sociedades científicas como la Sociedad Española del Dolor (SED) a través de herramientas como las campañas publicitarias. En 2015, y utilizando rostros populares del mundo de la música, el cine o la televisión Mundipharma y la SED estrenaban su segundo spot titulado Rebélate contra el dolor. Un spot que acabaría convirtiéndose en un documental sobre la lucha diaria de afamados personajes populares, como Mayra Gómez Kemp, Pablo Carbonell o Sebastián Palomo Danko. “El dolor crónico se puede tratar, no hay que resignarse”, era el mensaje.

Además de las campañas de sensibilización dirigidas al gran público, las farmacéuticas introducen sus mensajes entre los profesionales mediante la financiación de cursos, congresos o guías clínicas, tal y como explica Fernando Lamata. “Utilizando sus beneficios excesivos, gracias a la utilización de precios abusivos, las empresas organizan cursos de formación sobre el dolor, donde los conferenciantes son elegidos y pagados por la empresa, para trasladar los mensajes fundamentales y tratar de aumentar la prescripción. Pagan la inscripción al curso o congreso de los participantes, los viajes, comidas, actividades de ocio…”, explica.

Abel Novoa, de la asociación No Gracias, avisa de que su estrategia es compleja y multinivel. “Además de la visita médica y las invitaciones a congresos, utilizan la ciencia comercial, subvencionan investigaciones muy influidas que exageran los beneficios y ocultan los efectos secundarios. Esta es una estrategia comercial muy conocida pero devastadora. Se está desprestigiando a la ciencia, genera una enorme confusión”, alerta Novoa.

Alternativas

Así las cosas, buscar alternativas para tratar el dolor se sitúa en las prioridades de la agenda en la salud pública. En España el 32% de la población sufre algún tipo de dolor y entre un 11% y un 17% es crónico, según los datos del Ministerio de Sanidad. Hay también un componente de género en el tratamiento del dolor, ya que su prevalencia es mayor entre las mujeres. El dolor crónico afecta al 24% de mujeres y al 10% de los hombres, según datos que se reflejan en la guía Dolor crónico: consecuencias en la salud de las mujeres de Instituto Andaluz de la Mujer. Esto está relacionado con enfermedades autoinmunes como la fibromialgia, con más presencia entre ellas.

“Cuando pasaba consulta en primaria tenía varias señoras de mediana edad con diagnóstico de fibromialgia enganchadas a los opioides”, introduce Novoa. “Los sistemas están subvencionando la adicción, por eso no ocurren las desgracias que ocurrieron en EE UU donde la gente se tenía que costear las dosis y cada vez recurría a material más adulterado. Pero aquí hay señoras de mediana edad adictas a los opiáceos, cada vez con más problemas de caídas, mareos, problemas cognitivos, pérdida de atención, se les va aplanando el carácter… es una adicción lenta que influyen en la calidad de vida”, concluye.

Y hay alternativas. Para la doctora Elena Casado reforzar la atención al paciente desde un abordaje multidisciplinar debe de estar en el centro. Su primer deseo: “Para empezar, que cuando un paciente tiene dolor crónico no tenga que esperarte dos años a que le vea un médico especialista”, expresa. Casado destaca una “infradotación” en especialistas del dolor que trabajen en Unidades del Dolor, unas 300 en nuestro país. “Necesitamos equipos multidisciplinares coordinados por un anestesista donde también haya traumatólogos especializados en este tipo de patologías, psicólogos, psiquiatras, fisioterapeutas... No que se tarde dos años en ver a un paciente y luego lo tengas que derivar a otro especialista que va a tardar igual un año más en verlo”.

Para esta doctora, en España, en lugar de una correcta infraestructura para el tratamiento del dolor, lo que hay es una excesiva dependencia de los medicamentos. “No quieren poner recursos ahí, es mucho más barato darle una pastilla a un paciente pero estás creando personas dependientes a un fármaco con una calidad de vida cuestionable. Hay que dar herramientas para que la gente aprenda a vivir con dolor y hay que tratarles para que ese dolor sea tolerable”, valora. Como profesional, pero también como paciente, lo tiene claro: “Dar tramadol no es la solución”.

Arquivado en: Sanidad pública Salud
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Sanidad pública
Aragón La Atención Primaria de Zaragoza, en huelga
Los sindicatos convocantes denuncian el ‘decretazo’ autonómico, por ofrecer más servicios a la ciudadanía sin aumentar el personal contratado. Hay convocado un segundo día de paros el próximo 31 de marzo.
nuralyon
14/11/2022 20:09

Al empezar a leer el artículo, pensaba encontrar entre sus líneas algún comentario sobre un cambio de paradigma que afortunadamente se va conociendo, aunque sea poco a poco, en torno al dolor llamado crónico.
Desde luego no serán las farmacéuticas las que ayuden a propagarlo.
Para quien esté interesado y quiera más información, el pasado mes de octubre tuvo lugar en Valladolid el "1° Congreso Internacional sobre el Afrontamiento Activo del Dolor" y fue precisamente en esa ciudad porque en una unidad (en la sanidad pública) que afronta así el dolor ya tratan SIN FÁRMACOS a un millar de pacientes al año con novedosas terapias basadas en la neurociencia y la fisioterapia.
Con ellas se aprende a cambiar la actitud ante el dolor, a resetear el cerebro.
En las Unidades de Dolor de la mayoría de los Hospitales se recetan opiáceos y en estas Unidades de Afrontamiento Activo del Dolor los pacientes se convierten primero en alumnos porque reciben formación en neurociencia para saber cómo funciona el cerebro y después, según los dolores que padezcan, empiezan con ejercicios físicos.
Se trata de cambiar el concepto erróneo que se tiene sobre el dolor crónico, alrededor del cual organizamos nuestras vidas sin saber que el dolor, cuando no hay un daño real, biológico, está en el sistema nervioso.
En el País Vasco hay un neurólogo (participó también en el Congreso de Valladolid) que fue jefe de servicio del Hospital Santiago de Vitoria (vamos, no un charlatán) que lleva muchos años estudiando este tema del dolor no "crónico" que parece que es para toda la vida sino "persistente" lo llama él.
Hace unos meses se rodo por medio de un crowdfunding un documental que se llama "El Dolor se Aprende" en el que participan, aparte de él mismo, médicos, fisioterapeutas, pacientes migrañosos, con vértigos, con fibromialgia... que han mejorado mucho cuenta con mucha claridad que el dolor no siempre es indicativo de que hay un daño y que cuando esto se descarta (son muy ortodoxos en ese sentido) la razón es que es un error evaluativo del organismo, del cerebro que siempre está en estado de vigilancia, de alarma para proteger al individuo y muchas veces se equivoca como pasa con el sistema inmune, hay un sistema neuroinmune.
Para quien esté interesado el neurólogo es el doctor Arturo Goicoechea y hay muchos videos en Internet con sus explicaciones, charlas con otros científicos, con pacientes (padecientes, los llama él) contando sus experiencias...
Tiene publicados varios libros como "Desaprender la Migraña" y un grupo Goigroup donde se habla de estos temas y se venden cursos online sobre migraña, vértigos, acufenos, dolor en general porque de lo que se trata es de "meter en el cerebro" toda la información necesaria para cambiar esas evaluaciones erróneas fruto de lo aprendido durante toda una vida en el entorno social y sobre todo sanitario cuando se peregrina de un médico a otro sin que nadie te solucione el problema del dolor y las únicas recetas sean los fármacos y "tienes que aprender a vivir con ello", pues no, hay otras soluciones.

0
0
yermag
yermag
11/11/2022 15:39

"Al otro lado del charco, en las dos últimas décadas han muerto casi 500.000 personas por sobredosis a causa de estas drogas". Falso; Han muerto por la adulteración, causada por la prohibición, de los opiáceos del mercado negro.
Si te duele algo, el dolor puede aliviarse con osteopatía, quiropráxis y fisioterapia, pero también con Cannabis. Y por eso en las farmacias hospitalarias hay SATIVEX, extracto completo de Cannabis sativa.
El opio es jugo seco de CABEZAS florales verdes de adormidera, Papaver somniferum, y NO de "semillas fermentadas" como dice este mejorable artículo.
Si un dolor no se alivia ni con morfina (principal alcaloide del opio), ni con Cannabis, a veces el dolor desaparece tomando opio con Cannabis (en India suelen fumarse ambas plantas mezcladas).
En todo el mundo antiguo, para los dolores y amarguras de la vejez se tomaba opio a diario hasta el fin de la vida, y ello es compatible, con ejercicio y dieta adecuada, con una larga y feliz vida. Pero por supuesto también puedes, como propone el artículo, "aprender a convivir con el dolor" ( o sea joderse y aguantarse). Hay quien cultiva su propia amapola de opio, y quienes desean "convivir con su dolor",son opciones vitales. La recolección silvestre, rajando cabezas de adormidera, también es una buena opción para hacer deporte y NO depender de multinacionales farMAFIAcéuticas.
Visto lo leído, El Salto parece una mala opción en caso de padecer dolores.
La "epidemia de heroína" fue un camelo, eran pastillas de farmacia pulverizadas y morfina adulterada / envenenada a causa de su régimen de prohibición (la heroína de verdad, de calidad, se vendió en farmacias desde finales del XIX hasta 1932 sin problemas ni delincuenci asociada a su venta). A ver si leemos un poco a Juan Carlos Usó, Jonathan Ott, Antonio Escohotado, etc. y dejamos de citar fuentes FASCISTAS como la reaccionaria JIFE, Junta de Fiscalización de Estupefacientes. Estupefactos nos hemos quedado al leer esta basura de artículo firmado por la vacunóloga Sara Plaza, partidaria y propagandista de tratamientos génicos experimentales. Es que no da una. Si tus fuentes son la JIFE, ¿vas a citar a alguien de vox en el próximo artículo? Porque hay seguidores de Vox y de Cristo que dicen que el dolor es grato a Dios, dicen que purifica y te ganas un trocito de cielo...

0
0
Racian
13/2/2023 19:03

¿Podrías escribirme? Gracias
racian arroba gmx.es

0
0
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.