Salud
Las políticas públicas menstruales se abren paso con iniciativas en varias comunidades y una PNL en el Congreso

Bajada del IVA de los productos de higiene menstrual, divulgación sobre alternativas ecológicas o bajas para mujeres durante la regla son algunas de las iniciativas que llegan al debate público y podrían concretarse en medidas en los próximos meses, mientras el Ayuntamiento de Girona ya cuenta con un permiso menstrual pionero.
Urna Más Madrid Higiene Menstrual
Loreto Arenillas y Mónica García el 28 de mayo de 2021 con la urna de recogida de productos de higiene menstrual que colocaron en la Asamblea.

El 28 de mayo, Más Madrid llegó a la sede de la Asamblea con un objetivo: concienciar sobre la pobreza menstrual. Lo que querían era colocar en un lugar visible una caja en la que cualquiera pudiera donar productos de higiene menstrual. Sin embargo, las promotoras de la iniciativa fueron invitadas a colocar la caja en los baños para mujeres. 

La caja no acabó en el baño porque esa cesión habría fulminado el sentido de la iniciativa, pero sí tuvo que conformarse con estar visible solo en la planta del grupo de Más Madrid. Lo cuenta Loreto Arenillas, diputada de este partido en la Asamblea y portavoz en la Comisión de Mujer. La diputada trabaja en este momento en la redacción de una Proposición No de Ley sobre Salud Menstrual que llevarán a la Asamblea en septiembre u octubre y que sigue dos líneas de trabajo.

Por un lado, Más Madrid quiere plantear la gratuidad de los productos de higiene menstrual y, para ello, pedir al Gobierno de la Comunidad de Madrid una norma por la que este tipo de productos puedan ser gratuitos para quienes los necesiten y estar disponibles en edificios públicos. Y es que, justifican, el 20% de las mujeres madrileñas se encuentra en una situación de pobreza menstrual, que se define como aquella en la que una mujer tiene dificultad para acceder a productos de higiene o a los espacios adecuados para llevar a cabo esa higiene.

Más Madrid quiere plantear en una PNL la gratuidad de los productos de higiene menstrual en la Comunidad y una línea de trabajo educativo para acabar con los tabús

La segunda línea es educativa. “He tenido la oportunidad de hablar con una adolescente de mi familia y me dice que las chicas se siguen pasando tampones a escondidas”, dice Arenillas. “Hay que desestigmatizar la menstruación y acabar con esto”, zanja.

“No sé si la Asamblea está preparada para este debate cuando Vox nos está negando que deba existir la Comisión de Mujer, ya que niegan que las políticas feministas sean algo necesario y el partido que Gobierna está secuestrado por la extrema derecha”, explica. Pero considera que los tiempos indican que, a día de hoy, existe el interés y la sensibilidad para hablar de salud menstrual en espacios de decisión, como un Pleno. 

Paloma Alma, experta menstrual y fundadora de Cyclo, una iniciativa privada empresarial que promueve lo que Alma llama “menstruación sostenible” colabora con este partido —junto a la organización Period— en la redacción de esa PNL y cree que ha habido un cambio grande desde 2016.

“Cuando empecé en 2016 no tenía acceso a medios, no se hablaba en público de la menstruación”, dice Alma. Desde entonces, ha habido muchas fuerzas políticas que han nombrado la salud menstrual en diferentes espacios y niveles, desde la CUP de Manresa pasando por Elkarrekin-Podemos en el País Vasco o ERC en el Congreso de los Diputados. Podemos y PSOE, de hecho, incluyen en su acuerdo de Gobierno el compromiso de reducir el tipo de gravamen de IVA de los servicios veterinarios y de los productos de higiene femenina.

“De lo que primero se ha hablado siempre es del tema del IVA, que es la puerta de entrada a hablar de la menstruación en un ambiente político”, dice Alma. “Durante demasiado tiempo se ha entendido que era un asunto privado, pero cuando nos hemos puesto a hablar de ello en la esfera pública como puede ser en las redes sociales nos hemos dado cuenta de que nos estamos solas en el tema del dolor, enfermedades, reacciones alérgicas a compresas y tampones…”, señala la experta, que pone también como ejemplo de esa invisibilidad la endometriosis, que afecta al 15% de las mujeres y que apenas se ha investigado hasta hace poco porque se daba por normal que una mujer tuviera dolores al menstruar.

La vacuna del covid-19 también ha dejado otra muestra de cómo la menstruación queda en segundo plano, ya que sus efectos en la menstruación no se han investigado hasta que las mujeres han empezado a compartir sus experiencias de alteración del ciclo tras ser vacunadas. 

“El tabú se ha roto, ahora falta poner un poco de orden para que se integre en la vida cotidiana”, dice Alma. Para ella, “el año 2021 ha sido brutal”, por lo que espera que 2022 sea el año en que se materialicen varias iniciativas relacionadas con salud menstrual. 

Hay diferentes líneas de trabajo abiertas en las diferentes propuestas: la bajada del IVA, la accesibilidad a los productos, la educación o las propuestas que proponen reflexionar sobre el impacto medio ambiental. Pero Paloma Alma entiende que el estado más avanzado de las políticas públicas menstruales son aquellas medidas que inciden en el ámbito laboral, de la que el ejemplo más visible es el permiso menstrual recuperable aprobado por el Ayuntamiento de Girona y que está vigente desde junio.

Permiso menstrual en Girona

En junio, el Ayuntamiento de Girona aprobó una iniciativa pionera: un permiso menstrual de ocho horas recuperables al mes. El equipo de Gobierno —que forman de JxCat y ERC— tuvo para sacarlo adelante el apoyo de Guanyem y PSC. En Ciudadanos, un concejal dio su voto a favor y otro se abstuvo. Mª Àngels Planas, teniente de alcaldía y concejala de Hacienda y Régimen Interior del Consistorio, subraya el adjetivo “recuperable” y cree que es un paso adelante.

La propuesta llegó a través de un sindicato y al equipo de Gobierno le pareció justo. “¿Por qué tener trabajando a una persona que no puede estar al 100%?”, reflexiona. Planas confía en que la plantilla hará buen uso de este permiso y destaca la amplia aceptación mediática que ha tenido. “Nunca me han llamado tantos medios para preguntarme por ninguna otra medida que hayamos tomado en este Ayuntamiento”, explica a El Salto. 

Varios ayuntamientos se han interesado por el permiso mesntrual aprobado en Girona, por lo que la concejala Mª Àngels Planas espera que la medida se replique en otras administraciones

No solo eso, sino que algunos ayuntamientos han contactado con el de Girona para interesarse por la medida, por lo que Planas augura que el permiso menstrual llegará a otros ayuntamientos.“La sociedad ha avanzado y no ha habido quejas de nadie… ni hombres ni mujeres”, explica cuando se le pregunta si no ha tenido que lidiar con caras torcidas por hablar de la menstruación en un Pleno municipal. 

Un estudio en el País Vasco y una ILP en el País Valencià

También se ha hablado de menstruación en los parlamentos autonómicos de Galiza y País Vasco. En febrero de 2020, el Parlamento gallego aprobó una propuesta para solicitar que el Estado rebaje a un tipo superreducido el IVA de los productos de higiene menstrual. Se trataba de una propuesta más bien simbólica, ya que queda fuera de las competencia autonómicas modificar la Ley 37/1992, que es la que regula el Impuesto sobre el Valor Añadido. Pero también es simbólico el hecho de que tuviera el apoyo unánime de los diputados y diputadas del parlamento.

Por su parte, el Parlamento Vasco ha dado ya un paso adelante al aprobar el pasado 3 de junio una propuesta de Elkarrekin Podemos-Izquierda Unida para instar al Gobierno autonómico a “abrir caminos” y elaborar un estudio sobre salud e higiene menstrual con el objetivo de implementar estrategias públicas que aborden la regla como “un proceso político, una construcción cultural y un tema de salud pública y educación sexual integral”. 

La enmienda fue aprobada con los votos del PNV, PSE, PP-Ciudadanos, EH Bildu y Elkarrekin Podemos y está compuesta por tres puntos. El primero insta al Gobierno vasco a realizar un estudio en colaboración con el instituto vasco de la mujer, Emakunde, “en la mayor brevedad posible a nivel de Euskadi”. El segundo, que en base a ese diagnóstico “se incorpore en la planificación ordinaria garantizar la higiene menstrual y erradicar factores estructurales que generan pobreza y desigualdad”. El último punto está destinado a que el Gobierno vasco, desde su ámbito competencial, impulse “iniciativas a nivel estatal que impliquen la reducción o gratuidad en el coste de los productos de higiene menstrual, apoyando tanto la aplicación del IVA superreducido a estos productos como su gratuidad completa, así como la realización de un informe sobre el alcance e incidencia de la tasa rosa”.

En Valencia, una Iniciativa Legislativa Popular trata de llegar hasta las Cortes. Promovida por la organización feminista Tres Voltes Rebel, esta propuesta busca el apoyo de 10.000 personas a través de su firma. El texto propone crear una ley que garantice la gratuidad de los productos para la menstruación para “acabar con el agravio económico que las mujeres han sufrido a la hora de adquirir productos para el periodo”.

Pero, además introduce el debate ecologista al promover el derecho a acceder a productos no desechables como copas menstruales o compresas de tela o fibras naturales. Estos productos deberían ser adquiridos y distribuidos pro la Generalitat, y estar a disposición de quienes los requieran en edificios públicos y educativos.

Regla políticas menstruales 1
Dedos manchados de sangre en una fotografía promocional de Cyclo.

Las promotoras de la iniciativa justifican sus peticiones en motivos económicos y medioambientales. En el País Valencià, el gasto para mujeres y otras personas menstruantes en productos de higiene menstrual sería de 57’5 millones de euros al año. En términos de impacto ambiental, el uso de estos productos supone generar una media de 2.849,79 toneladas de residuos no reciclables al año. 

Compromiso del Congreso

También el Congreso se ha comprometido a preocuparse de la salud menstrual al aprobar una Proposición No de Ley en Junio. El texto se compone de tres puntos. El primero pide acabar aplicar el tipo súper reducido de IVA a los productos de higiene menstrual. El segundo insta a dotar a las comunidades autónomas de los recursos necesarios para hacer campañas de información sobre las diversas posibilidades de productos sostenibles para la menstruación y también para acabar con “tabús y mitos”. El tercero, en clave ecologista, pide impulsar la investigación en materiales biodegradables para usos de higiene menstrual.

Sara Bailac es portavoz de Igualdad en el Senado y vicesecretaria de acción política de ERC y ha trabajado en la propuesta que ha aprobado el Congreso. Bailac explica así la ola de políticas menstruales que se han conocido a lo largo de 2021 y que podrían ir materializándose en medidas en los próximos meses: “La menstruación y todo lo relacionado con la salud sexual y reproductiva de las mujeres empieza a dejar de ser tabú porque hay más mujeres que hacemos el paso a lo público, y también porque el feminismo ha accedido a la institución”.

Sara Bailac, de ERC, cree que la ola de políticas públicas en torno a la menstruación responde a la irrupción de cada vez más mujeres, así como a la presencia del feminismo en las instituciones

“Nos debería hacer reflexionar el hecho de que tras tantos años de democracia algunos o muchos de los problemas que atañen específicamente a las mujeres no hayan sido  abordados, sino que desde los espacios públicos se hayan llevado a cabo políticas ciegas al género”. 

Esa irrupción ha transformado también los partidos, donde Bailac cree que este tipo de propuestas sí son acompañadas. Con la aprobación de esta PNL, a ERC le toca ahora estar vigilante.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.