Sanidad pública
Ambulancias de Madrid, bajo mínimos: “Falta el 50% del personal”

El traslado programado de pacientes está externalizado, en manos de tres empresas. Sindicatos denuncian el incumplimiento de pliegos, especialmente sangrante en el caso de Santa Sofía, donde faltan la mitad de los puestos que se reflejan en el contrato.
Atención medica ambulancia
Una ambulancia recoge a un anciano en una urgencia médica David F. Sabadell

María fue operada de la rodilla durante este verano. No podía andar ni conducir y vive a 50 kilómetros del hospital de Villalba, donde fue intervenida y donde debía acudir para realizar la rehabilitación. Cada jueves, día en que tenía programadas estas sesiones, llamaba al teléfono de Santa Sofía, empresa concesionaria del transporte de pacientes hacia ese centro hospitalario, “hasta 25 veces”. “Tenía que estar a las 17:30 en Villalba, a las 3:30 empezaba a llamar. Nunca me llegaron a confirmar si vendría o no la ambulancia. Puede ser que no haya, puede ser que esté ocupada… me decían. Al final me quedaba sin ir”, explica. María tuvo que recurrir a un familiar para acudir a las últimas citas, pero entiende que no todo el mundo se lo puede permitir.

Fuentes sindicales explican a El Salto que la situación que se vive en la empresa Santa Sofía no es excepcional. La Comunidad de Madrid externalizó el servicio de transporte programado de pacientes y hoy está dividido en cuatro lotes que se reparten tres empresas, bajo la coordinación y la supervisión del SUMMA 112: Vitalia Servicios Sanitarios (lote 2), Ambulancias María Pita-Servicios Auxiliares Sanitarios de Urgencias (lote 4) y la citada Santa Sofía (lote 1 y 3). Estos se encargan de desplazar hacia los pacientes hacia citas programadas y no realizan el transporte de urgencias. Santa Sofía es la empresa que acumula incumplimientos más fragrantes, según denuncia UGT.

El principal, que faltan la mitad de los trabajadores. Tal y como se muestra en el censo de empleados y empleadas al que ha tenido acceso El Salto en la actualidad hay 220 operarios en los traslados programados de pacientes de la sanidad madrileña, pese a que según se indica en las prescripciones técnicas, la empresa debía haber contratado unos 450 para los dos lotes adjudicados. Además, y siempre según la información recibida por fuentes sindicales, 47 trabajadores operan para servicios privados, que nada tienen que ver con la sanidad pública madrileña.

“El problema empieza desde la licitación, porque se licita a unos precios que ya desde el inicio se intuye que va a ser imposible de cumplir, sale lo comido por lo servido”

Para Teresa Benavides, responsable de transporte sanitario de UGT SP Madrid, hay un problema de base: la subasta a la baja en la licitación. “El problema empieza desde la licitación, porque se licita a unos precios que ya desde el inicio se intuye que va a ser imposible de cumplir, sale lo comido por lo servido. Por llevarse el concurso, las empresas compiten a la baja y las que piden menos dinero se lo llevan”, explica Benavides. Según la  resolución de adjudicación, publicada en el BOE el 16 de enero de 2018, el conjunto del servicio se adjudicó por 108.511.284 euros, mientras el presupuesto base era de  118.461.840,00. Casi 10 millones de rebaja que repercute en el servicio.

Trabajar en servicios ajenos

A esto se suma la utilización de personal para fines que difieren del contrato con la Comunidad de Madrid. Fuentes sindicales denuncian el uso del personal para transporte hacia la sanidad privada o eventos como carreras y corridas de toros. Hasta dos veces se ha pronunciado la Inspección de Trabajo a este respecto. “El trabajador no ha de ser destinado a realizar en fines de semana servicios de urgencia para centros privados no concertados con el servicio madrileño de salud”, se lee en las dos resoluciones, a las que ha tenido acceso El Salto, emitidas en mayo de 2021 y en enero de 2022.

Fuentes sindicales denuncian el uso del personal para transporte hacia la sanidad privada o eventos como carreras y corridas de toros

“Las empresas argumentan que una vez ganado el concurso y subrogados los trabajadores que provenían de la anterior empresa, estos pueden trabajar en otros servicios. Pero aunque esto sea así, primero deberían tener controlado el concurso que te ha otorgado la administración”, denuncia la portavoz de UGT, quien insiste en que esta situación ha sido comunicada al gerente del SUMMA 112 en dos ocasiones. “A día de hoy ni nos han contestado. Si han hecho algo o no, no lo sabemos. El pliego prevé multas, pero no sabemos si las están poniendo y las están pagando. Igual prefieren pagar x de multa que contratar los más de 200 trabajadores que les faltan”, explica Benavides.

Mientras tanto, tal y como reconoce esta representante sindical, se pierden servicios, en favor de otros que son inaplazables como las diálisis o los transportes de pacientes oncológicos. En esa bolsa del olvido caen las rehabilitaciones que “no se hacen, se están perdiendo”. Extremo que corrobora con su experiencia María. Esta paciente considera que estas son las consecuencias del gobierno del PP en la Comunidad de Madrid. “Son 25 años en los que se han quitado fondos a la sanidad pública y se han regalado las concesiones de lo público a empresas de amigos”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Análisis Del Cerro de los Ángeles al de San Babilés: el uso político de una escultura religiosa en Boadilla del Monte
El autor analiza lo que motiva, desde una perspectiva histórica, la iniciativa de levantar una colosal estatua del Sagrado Corazón en esta ciudad del oeste de la Comunidad de Madrid.
Comunidad de Madrid
Refugios climáticos Los jardineros de Alcorcón convocan paros para luchar contra la falta de personal
Los profesionales destacan la importancia de su trabajo en los parques y jardines públicos para la salud de la ciudadanía, contra la polución y como refugios climáticos.
Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM)
Jorge Nacarino “El movimiento vecinal tiene que seguir siendo punta de lanza de la presión social”
Vivienda, turistificación, gestión de residuos, la masificación de eventos así como reimpulsar la participación ciudadana, son solo algunos de los retos que observa, como prioridades, el joven presidente de la FRAVM.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.