Sanidad pública
Sanidad: lo que presupuesta y lo que se gasta el gobierno madrileño

La partida destinada a la sanidad madrileña en 2023 será de 9.792 millones de euros en 2023, con un incremento del 11,4%, lo que supone una subida menor que otras partidas e irreal. Da igual lo que presupuesten porque luego sobrepasan en más 2.000 millones de euros la cantidad inicial como viene sucediendo en los últimos años
Sanidad Pública Madrid 22 octubre - 12
Manifestación contra las políticas sanitarias de Ayuso, el pasado 22 de octubre. Álvaro Minguito
Médica de familia
8 nov 2022 05:00

El consejero de hacienda de la Comunidad de Madrid ha anunciado unos presupuestos para el año 2023 de 25.738 millones de euros, lo que supone un aumento del 11,7% respecto del año anterior. La partida destinada a sanidad será de 9.792 millones de euros, con un incremento del 11,4%, supone una subida menor que otras partidas.

De cualquier forma son incrementos irreales, dado que si nos fijamos en el último año con la liquidación de los presupuestos realizada: en el año 2021 se presupuestaron 8.187.537.652 euros y se gastaron 10.348.598.630 euros… Esto es, da igual lo que presupuesten porque luego sobrepasan en más 2.000 millones de euros la cantidad inicial como viene sucediendo en los últimos años. De esta forma los presupuestos no tienen ninguna credibilidad y no sirven como herramienta de seguimiento y control de la acción política, que es para lo que deberían servir.

Por esto las cantidades que correspondería tener en cuenta son las liquidadas con anterioridad, para la elaboración de unos presupuestos con un mínimo de rigor, calidad y realismo. A no ser que esa diferencia entre lo presupuestado inicialmente y lo liquidado finalmente se deban a alguna irregularidad, despilfarro o indicios de corrupción que se deseen corregir.

Las grandes cifras

Para la atención hospitalaria se destinarán el próximo año 6.531 millones de euros. En 2022 se habían destinado 5.925 millones de euros. Pero en el año 2021 se liquidaron 7.197 millones de euros.

Los cinco hospitales públicos de gestión directa de nivel 3, con mayor complejidad (La Paz, Doce de Octubre, Clínico, Ramón y Cajal y Gregorio Marañón), tienen un presupuesto asignado para 2023 que asciende un 12,6% sobre el año anterior. Sin embargo en el año 2021 se presupuestó para estos hospitales 2.277 millones de euros y gastaron 2.970 millones de euros.

La Atención Primaria recibirá un presupuesto de 1.086 millones de euros, lo que supone un 11,3% de todo el presupuesto. Una cantidad muy por debajo de las propias recomendaciones de la OMS que aconseja dedicar un 25%

La Atención Primaria recibirá un presupuesto de 1.086 millones de euros, excluyendo las recetas médicas, lo que supone un 11,3% de todo el presupuesto que se invierte en sanidad, como se puede comprobar en la siguiente tabla. Una cantidad muy por debajo de las propias recomendaciones de la OMS que aconseja dedicar un 25% del total de la inversión sanitaria en este nivel asistencial.

La inversión en Salud Pública cuenta para el próximo año con 150,2 millones de euros, a pesar de que el presupuesto inicial del año 2022 fue de 158,5 millones de euros. Algo inaudito después de que la pandemia pusiera de manifiesto la escasez de personal y desarrollo de la vigilancia epidemiológica.

El Plan Integral Listas de Espera cuenta con una partida de 34,6 millones de euros. La partida para el año 2022 ha sido de 62,5 millones de euros, aunque se modificó hasta cero euros. Un hecho con el que podríamos estar de acuerdo si supone que esa cuantía va a incrementar los recursos y el personal de los hospitales públicos. ¿Pero cual es la realidad? Que va a parar a algunos servicios para que realicen algunas intervenciones por la tarde, las famosas “peonadas”, que en nada arreglan las enormes listas de espera, ni las derivaciones a la privada, pero mejoran los ingresos de unos pocos jefes.

El SUMMA 112 tiene para el próximo año un presupuesto de 182 millones de euros, una subida respecto del año 2022 que tuvo una inversión de 174,5 millones de euros. Sin embargo, parecen haberse olvidado del caos que ha generado el nuevo Plan de reorganización de las urgencias extrahospitalarias y apertura de los  37 SUAP, ahora denominados Puntos de Atención Continuada, para los que sólo cuentan con 16 médic@s, 86 enfermer@s y 44 celador@s lo que hace imposible que funcione.

Las recetas médicas tienen un presupuesto para el próximo año de 1.360 millones de euros. Para este año han presupuestado 1.110,6 millones de euros. Esta misma cantidad es la que presupuestaron en el año 2021, aunque luego la liquidación ascendió a 1.470 millones de euros.

Las plantillas

Los gastos de personal cuentan con un presupuesto para el año 2023 de 4.318 millones de euros, un incremento sobre la partida de este año de sólo el 7,4%. Destacan los 926, 7 millones de euros que se destinan a Atención Primaria. Dicen que esta cantidad es para atender el Plan de Mejora de la misma sin especificar más. Algo totalmente insuficiente si nos fijamos en que en el año 2021 se gastó 980 millones de euros.

Por lo tanto no habrá el incremento necesario para cumplir con el compromiso adquirido el pasado año para reforzar los centros de salud en el que se decía : “se contempla la creación de 1.200 plazas de distintas categorías profesionales”.

El número de profesionales vuelve a sufrir recortes. Así en diciembre de 2021 había 83.479 trabajadores y trabajadoras, y este año en septiembre hay 77.023.

El número de profesionales vuelve a sufrir recortes, como se describe en el Portal Estadístico de personal del SERMAS. Ya que después del incremento que hubo por la pandemia con los contratos COVID, entre 6.000 y 8.000, éstos no se han renovado. Así en diciembre de 2021 había 83.479 trabajadores y trabajadoras, y este año en septiembre hay 77.023. De estos 14.788 correspondían a Atención Primaria en diciembre del 2021, ahora solo quedan 13.696 profesionales en Atención Primaria. Y esto sucede cuando la realidad es que la población ha crecido, como se puede comprobar en la tabla siguiente.

Esta escasez de profesionales hace que se incumpla un derecho ciudadano recogido entre otra legislación en la Ley General de Sanidad, Artículo 10. 7: “A que se le asigne un médico, cuyo nombre se le dará a conocer”. En la CM hay unas 600.000 personas y 200.000 niños y niñas que no tienen ni médico de familia, ni pediatra asignado por la consejería de sanidad, lo que da una idea de la sobrecarga que tienen los y las profesionales que quedan, y el retraso en obtener una cita presenciales.

Otro de los problemas de falta de profesionales se está viendo en estos días ante el Plan para reorganizar las urgencias extrahospitalarias con la apertura de 78 Puntos de Atención Continuada, dado que faltan personal -principalmente médicos y se están dedicando a presionar y coaccionar a voluntarios para que pueden funcionar.

Los conciertos con entidades privadas

Los hospitales modelo concesión administrativa Valdemoro, Villalba, Móstoles Rey Juan Carlos, Torrejón y el Gómez Ulla, más la Fundación Jiménez Díaz (FJD) que mantiene con el SERMAS un conciertos singular,  cuentan con una partida para el año 2023 de 762 millones de euros, sin embargo en el año 2021 se presupuestó 726 millones de euros y se liquidó 979 millones de euros, debido principalmente a que la FJD pasó de un presupuesto inicial de 371,9 millones de euros a recibir 604,5 millones de euros. Estos hospitales excepto el de Torrejón y el de Defensa son propiedad de la multinacional alemana Fresenius. El pasado año la Comisión Europea y la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) obligaron a la Comunidad de Madrid a aflorar más de 900 millones de euros de deuda acumulada hasta 2019 por estos hospitales. Alrededor del 90 % es deuda con la multinacional alemana, no pudiendo constatar hasta ahora que esta se haya recogido en los presupuestos.

Los siete hospitales modelo concesión de obra Hospital del Henares, Hospital  de Parla, Hospital de Arganda, Hospital del Tajo, Hospital de Vallecas, Hospital del Norte y Hospital Puerta de Hierro, cuentan con un presupuesto para el año 2023 que asciende a 961 millones de euros, lo que supone un incremento del 12 % sobre el año anterior. Si bien estos hospitales en el año 2021 gastaron 1.138 millones de euros. Además recibirán 33,6 millones de euros por las deudas que mantiene la CM con las adjudicatarias.

Las modificaciones que sufre el canon de los hospitales privatizados son una fuente de sobrecostes de los que no se hace ningún tipo de seguimiento ni control

A través de unas u otras medidas las modificaciones que sufre el canon de estos hospitales, junto a los hospitales concesionados y el concierto singular con la Fundación Jiménez Díaz, son una fuente de sobrecostes de los que no se hace ningún tipo de seguimiento ni control. Tampoco cuando se han denunciado a la fiscalía han merecido hasta ahora su estudio.

Las inversiones

El capítulo 6 que contiene las inversión cuenta con un presupuesto de 391,5 millones de euros. La mayoría (345,4) se dedican a obras de reforma, remodelación y modernización de los hospitales. El Doce de Octubre recibirá 139,2 millones de euros que se financiarán con Fondos Europeos FEDER-REACT, luego realmente queda para el resto de las inversiones 252,3 millones de euros.

La Atención Primaria contará con 34,5 millones de euros de inversión para infraestructuras de nuevos centros y reformas, que según se recoge en la Memoria serán para “avanzar en las actuaciones dirigidas a la construcción de nuevos centros de salud de acuerdo al Plan de Infraestructuras 2020-2024”. Dicho Plan iba a permitir la construcción de 11 nuevos centros de salud y reformar otros 55 ya existentes.

Pero una vez más la realidad dista mucho de lo que la consejería de sanidad dice, anuncia o a lo que se compromete.  Hay que tener presente que hay centros de salud que incluso con presupuesto no se llegan a construir nunca. Lo que reflejan los presupuestos 2023 es que sólo algunos de los centros cuentan con una cantidad razonable para su construcción, o el comienzo de su construcción, como el del Barrio hospital de Fuenlabrada con 1,8 millones (aunque en agosto de este año el consejero se había comprometido en que serían 4,1 millones de euros), el de Montecarmelo con 3,7 millones, el de Butarque con 3,8 millones,  o el de Parla Este con 5,8 millones. El resto corresponden a reformas o proyectos para un futuro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.