Sanidad
El covid invisibiliza al VIH: “Llevo ocho meses sin recibir atención médica”

Este 1 de diciembre, Día Mundial de la Lucha contra el Sida, pacientes y entidades de apoyo denuncian que durante la pandemia ha habido personas diagnosticadas sin recibir tratamiento. “No se dejaría a un diabético sin insulina, no se puede dejar a una persona con VIH sin tratamiento. Sigue habiendo un problema de estigma social”, lamentan.

Pruebas en laboratorio
Mientras para el covid ya hay tres vacunas próximas a su comercialización, para el VIH todavía no hay vacuna. Elvira Megías

A Eva le diagnosticaron VIH a finales del año pasado. Desde hace ocho meses no sabe nada de su médico especialista, que debería tratarla desde el hospital. Se queja de que no está recibiendo seguimiento ni por teléfono. “Ni siquiera una cita cada tres meses”, remarca. “Me mandaron un mensaje y me anularon todos los análisis. En abril recibí los primeros botes de tratamiento. Cuando se me acabaron fui a por más pero me decían que no podían suministrármelos porque no había ido a hacerme las pruebas. Les expliqué que ellos mismos me las habían anulado”, relata paciente.

“Ha habido personas que han estado hasta cinco meses sin tratamiento desde su diagnóstico”. Juan Diego Ramos es coordinador de VIH de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) y ha vivido el caos durante los meses de pandemia. Varias de las 54 entidades que componen la federación han recibido casos que no han sido atendidos correctamente debido al colapso sanitario y este martes 1 de diciembre, Día Mundial de la Lucha contra el Sida, alertan de que el covid no debe desplazar a este otro virus con el que conviven en España entre 140.000 y 170.000 personas y para el que todavía no hay vacuna.

“Durante el estado de alarma, los especialistas se paralizaron y a estas personas les cancelaban las citas. Sin citas no había medicación”, relata Juan Diego Ramos, de FELGTB, quien destaca que alrededor del 50% de los nuevos diagnósticos que se dan son tardíos, y, por tanto, son personas con un VIH más avanzado

El último caso de ausencia de tratamiento que han notificado en la FELGTB ha sido hace apenas tres semanas, cuando tuvieron que denunciar la situación ante el director del Plan Andaluz frente al VIH por un paciente de Jaén. Tras la inacción, finalmente tuvieron que escalar el caso hasta el Plan Nacional sobre el Sida. “Son gente diagnosticada con VIH, su médico de cabecera les deriva al hospital para que les hagan los análisis y les manden medicación. Durante el estado de alarma, los especialistas se paralizaron y a estas personas les cancelaban las citas. Sin citas no había medicación”, relata Ramos, quien destaca que alrededor del 50% de los nuevos diagnósticos que se dan en España son tardíos, tal y como corroboran las cifras del ministerio de Sanidad. “En las personas con diagnóstico tardío, al VIH ya le ha podido dar tiempo a hacer daños en el organismo que pueden derivar en Sida. Y esta gente no puede estar sin medicación”, remarca.

Entidades y expertos coinciden en que los objetivos de la campaña de ONUSIDA 90-90-90 (más de un 90% de personas diagnosticadas, más de un 90% con tratamiento y más de un 90% con niveles indetectables de VIH) no pueden colisionar con la actual pandemia. “Es importante alcanzar estos objetivos. Hay que recordar que las personas con niveles indetectables de VIH ya no pueden transmitir el virus”, destaca el integrante de FELGTB.

Desde la Federación Andaluza ENLACE avisan de que la situación de estrés recae principalmente sobre los departamentos de Salud Pública de las administraciones que están centrados en implementar políticas preventivas para hacer frente a la pandemia, lo que “está afectando a la atención de las personas con VIH y los recursos para atender la salud sexual de la población” como el cierre de clínicas de ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) que se dio durante los primeros meses de la pandemia.

En este sentido, añaden que la crisis sanitaria no puede significar un retroceso en los logros obtenidos. Con el cierre de las clínicas ITS se produjo una paralización en la dispensación de la Profilaxis Pre-Exposición (PrEP), una combinación de medicamentos que reducen el riesgo de contraer VIH que se aprobó en 2018. Este medicamento “estaba dando muy buenos resultados en determinados grupos de población: hombres que tienen sexo con hombres, personas trans o personas en contexto de prostitución”, avisan.

Centros de atención, olvidados

Charlie, integrante de la asamblea Movimiento Marika de Madrid, corrobora el cese en el suministro de la PrEP que se dio en clínicas como el Centro Sanitario Sandoval, el principal ambulatorio de Madrid dedicado al tratamiento de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Un centro que, aseguran, hoy está saturado y no puede hacer un acompañamiento adecuado a los usuarios. Un lugar que estuvo con la plantilla en cuadro, sin recibir pacientes y anulando visitas. Por ello, hoy su asamblea convoca una concentración en sus puertas.

“Queríamos concentrarnos frente al Sandoval porque empezó a perder apoyo con el estado de alarma y hoy la Comunidad de Madrid lo ha dejado de lado. Ha estado sometido a una gran presión, tuvo que cancelar citas, hubo falta de medicamentos y dejó de suministrar la PrEP, siendo el único centro que tiene autorizada su prescripción en Madrid”, explica el integrante del Movimiento Marika de Madrid.

“Con la pandemia del covid la gente se ha volcado totalmente. Hace 40 años las personas con VIH morían solas, con el único apoyo de algunas redes de solidaridad y sin ningún tipo de atención sanitaria“

Charlie, añade que su concentración pretende “llamar la atención” entre la diferencia que ha ocurrido con las “dos pandemias”: una con tres vacunas cerca de su comercialización y otra donde aún no hay remedio. “Con la pandemia del covid la gente se ha volcado totalmente. Hace 40 años las personas con VIH morían solas, con el único apoyo de algunas redes de solidaridad y sin ningún tipo de atención sanitaria, viviendo pruebas médicas a través de medicamentos sin fiabilidad. Las personas seropositivas se convertían en conejillos de india y acababan muriendo con lo que se llamó la peste rosa o el cáncer gay”, afirma.

Hacia la despatologización

Eva, que ha tenido que ser autodidacta para comprender su infección, se queja de que le ha faltado información en este proceso psicológico que ha atravesado tras obtener el positivo. “Si no fuera por las ONG, yo no sé lo que hubiera sido de mí. Al servicio público le hace falta prepararse para tratarnos. La doctora, cuando me confirmó el positivo, me dijo que era por una relación sexual, pero no tiene por qué ser por eso. Me dejó sentada en la silla y se levantó a hablar con la puerta abierta”, describe.

“Hay muchas personas con VIH que viven solas, tuvimos que ir a sus casas a llevarles alimentos para que no tuvieran que salir. La pandemia con quien más se ha cebado es con las personas más vulnerables“

Las organizaciones avisan de que, durante el confinamiento, las personas más vulnerables fueron las más afectadas. “Hay muchas personas con VIH que viven solas, tuvimos que ir a sus casas a llevarles alimentos para que no tuvieran que salir. La pandemia con quien más se ha cebado es con las personas más vulnerables, los migrantes, la población LGTBi... con gente con pocos medios y pocos recursos que no confían en las administraciones. Ha sido todo muy complicado”, asegura Juan Diego Ramos. Mientras añade que el covid-19 ha demostrado que el estigma contra el VIH sigue vivo.

“Se ha avanzado mucho en aspectos biomédicos pero en aspectos sociales no. La primera reacción es de repulsa a la persona contagiada. Perdura ese concepto de criminalización de las relaciones sexuales, “si lo tienes algo habrás hecho”, piensan. No se dejaría a un diabético sin insulina, no se puede dejar a una persona con VIH sin tratamiento. Sigue habiendo un problema de estigma social. Tener covid no es un castigo. Tener VIH, tampoco”, sentencia.

Arquivado en: Coronavirus Sida Sanidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sida
Día de la lucha contra el Sida Mujeres con VIH: indetectables, intransmisibles e invisibles
Las mujeres que viven con VIH enfrentan la falta de representación y el rol de cuidadora que les ha impuesto socialmente. Esto complica su proceso de aceptación, algo a lo que que no llegan los programas sanitarios.
Salud
Contra el estigma Las mujeres con VIH que preparan la revolución
Seis mujeres seropositivas comparten sus historias, marcadas por el diagnóstico tardío, el estigma y la violencia. Contra la serofobia y el machismo se hacen visibles con un “aquí estoy yo” para deconstruir mitos y sembrar empatía.
Salud
Basida: La vacuna contra el estigma social del VIH
Tras la reciente celebración del Día Mundial de la lucha contra el sida, una mirada sobre un modelo de organización exitosa desde la que compartir y con la que combatir el estigma y la intolerancia.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.