Sanidad
Los hospitales han perdido una de cada diez camas desde la crisis económica

De las 297 camas hospitalarias en funcionamiento por 100.000 habitantes de las que se dispone, 240 son de titularidad pública y 58, de titularidad privada. La Organización Mundial de la Salud recomienda tener entre 800 y 1.000, un objetivo que solo cumple Alemania.

Desde la crisis económica de 2008, España ha perdido el 10,7% de sus camas hospitalarias, según los datos de Eurostat. Unos datos que incluyen camas tanto de hospitales públicos como privados. Si solo se tuvieran en cuenta las camas públicas, la cifra sería más demoledora, ya que la sanidad privada no ha hecho más que crecer. 

La pérdida de la capacidad para atender ingresos hospitalarios es una tendencia global que incluso viene de antes de la crisis: en el año 2000, España disponía de 365 camas hospitalarias en funcionamiento por 100.000 habitantes, frente a las 320 de 2008 y las 297 de 2017, lo cual supone una pérdida del 22%.

La Organización Mundial de la Salud recomienda tener entre 800 y 1.000 camas, un objetivo que solo cumple Alemania, con 800

Como en Francia (797 camas en el año 2000) o Finlandia (754), los sucesivos ministerios de Sanidad decidieron contratar a más personal —con condiciones laborales más precarias—, eliminar ingresos hospitalarios innecesarios y ser más eficientes.

A más población, menos camas. Ante esta situación, cualquier virus, también la gripe estacional, pone a prueba al sistema sanitario. Una pandemia de un virus nuevo que cumple los tres factores de riesgo —vector de contagio, morbilidad y mortalidad—, lo desborda y convierte la reacción individual del ciudadano, y colectiva como sociedad, en imprescindible. 

Coronavirus
La crisis del coronavirus reabre el debate sobre el papel de los hospitales privados

Asociaciones de profesionales, sindicatos y colectivos de defensa de la sanidad pública acusan al sector privado de “escurrir el bulto” frente a la crisis del coronavirus. Podemos pide que se pongan los 50 centros privados de la Comunidad de Madrid al servicio de la ciudadanía.

Si viajamos a las cifras del Ministerio de Sanidad de 2017, indican que de esas 297 camas en funcionamiento, 240 son de titularidad pública y 58, de titularidad privada. La Organización Mundial de la Salud recomienda tener entre 800 y 1.000, un objetivo que solo cumple Alemania, con 800. Antes de la crisis tenía 830. 

España es el quinto país a la cola de Europa en camas hospitalarias. Italia, el sexto. 

En los tres territorios que han presentado mayores focos de infección y han sido los primeros en adoptar medidas de contención, como son Madrid, País Vasco y Catalunya, destaca la amplia cifra de camas hospitalarias de las que disponen los centros sanitarios catalanes: 470 por 100.000 habitantes, muy por encima de la media estatal.

La Generalitat ha confinado Catalunya, pero no ha colectivizado las camas hospitalarias privadas, que son el 56% del total

La explicación se encuentra en que el 69% de los hospitales catalanes son de titularidad privada, así como el 56% de las camas hospitalarias, según el último estudio realizado, en 2019, por el Institut pel Desenvolupament i Integració de la Sanitat. La Generalitat decidió ayer confinar Catalunya, pero no ha colectivizado las camas hospitalarias privadas. 

Por su parte, y aunque son datos que no sirven para la comparativa territorial ya que usan otras variables, el Observatorio Madrileño de Salud concluyó que la privatización de la sanidad madrileña cerró la pasada legislatura con una reducción de 793 camas en hospitales públicos, una lista de espera de 590.517 personas y una reducción del 8,46% del gasto sanitario per capita.

La Comunidad de Madrid asumió ayer el “mando” de los hospitales privados para la gestión del coronavirus, pero no detalló qué tipo de factura abonará luego, si a precio público o privado y, de momento, no ha derivado pacientes de la pública a la privada. 

La sanidad privada a disposición de la pública por decreto

De entre todas las medidas que tanto el Gobierno español como los autonómicos están tomando a lo largo de la semana, solo el País Valencià decretó en la mañana de ayer, viernes 13 de marzo, que la sanidad privada pasará a disposición de la pública, mediante una orden judicial previa. De este modo, se anticipa a los problemas de saturación que pueda generar la pandemia del Covid-19. En el País Valencià había 148 casos confirmados. 

En el decreto del Consell, el servicio de salud valenciano estableció que pondrá a disposición de la sanidad pública “todos los medios y recursos sanitarios de diputaciones, ayuntamientos, mutuas de accidentes y trabajo y centros y establecimientos sanitarios privados durante el tiempo necesario”. Del mismo modo, se arroja la posibilidad de habilitar espacios para uso sanitario de cualquier local público o privado que reúna las condiciones necesarias para prestar asistencia sanitaria. 

Coronavirus
La dimensión política del coronavirus
Tras unas semanas en las que abundaron las críticas a China por su gestión de la crisis, varios países del mundo occidental han entrado en pánico por la gestión de la crisis provocada por el coronavirus.

Desde un hospital público vasco, la doctora Marta Macho ha seguido trabajando hasta ayer “con normalidad”. Explica que no se han despejado agendas ni evitado citas demorables para evitar contagios. Respeta al máximo la cuarentena y tiene a sus tres hijos confinados en casa. Considera que, “si tuviéramos más camas, las medidas de prevención para mitigar el contagio seguirían siendo igual de necesarias, pero si tuviésemos más camas y más recursos, la mortaliad cuando llegue el pico podría ser menor, ya que en Italia hemos visto que han tenido que elegir a qué pacientes atender y a cuál no”. 

“Esto es como la ría de Bilbao, sabes que algún día volverá a inundar la ciudad. Históricamente, tenía que llegar otra pandemia”, concluye sobre el comportamiento cíclico de los virus de los que aún no estamos inmunizadas y la importancia de tomar medidas, así como sostener un sólido sistema sanitario público.

Arquivado en: Coronavirus Sanidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#51675
22/3/2020 23:10

Y si, no se, dejamos de aumentar el numero de politicos, asesores, amiguetes, chiringuitos, observatorios, etc y lo invertimos en no cerrar hospitales, etc. Estaria bien no? Mismo gasto, otras prioridades. Asi a las familias no les quitamos mas del 50% de sus ingresos como hasta ahora (irpf, iva, electricidad, gas, ibi, circulacion....)

2
0
#49187
14/3/2020 17:33

Ese dinero ha ido a parar a maderos y empresaurios.

3
3
#54664
1/4/2020 21:13

Más bien se ha ido en crear 4 nuevos ministerior , chiringuitos y prebendas de una casta política insaciable.

1
1
#49186
14/3/2020 17:11

Aquí la gente no coge el concepto de que cuando nos roban los políticos o privatizan para beneficio de las empresas de sus amiguetes nos están recortando nuestros servicios públicos esenciales que en el caso de la sanidad significa jugar con nuestras vidas...
http://elbarruso.simplesite.com/

4
2
#49176
14/3/2020 14:47

Prácticamente todos los países pierden camas

0
3
#49204
15/3/2020 1:53

Pero España ha perdido muchas más. Y no solo camas sino que tambien se ha perdido personal sanitario, instalaciones y material. Y todo ello por los salvajes recortes en la sanidad que practicó el PP mientras gobernó. Hay que recordar las mareas blancas que se manifestaban protestando contra esos recortes. Ahora estamos viendo las consecuencias. Si a eso añadimos las privatizaciones el panorama es desolador.

3
3
#49193
14/3/2020 20:57

A bueno, tienes razón, como los demás países pierden camas no pasa nada...
Si todos pierden es porque toda la UE ha aplicado las mismas políticas neoliberales de destrucción del estado social y los derechos laborales. Y ahora se está notando más que nunca

3
2
#49157
14/3/2020 10:19

Nada de esto te lo comentarán en la TV ni en la prensa, para que no saquen sus vergüenzas. Lo reemplazarán por noticias como las de los Reyes y su prueba del coronavirus...
Pero detrás de todo el espolón al sistema público sanitario, se encuentra un poder económico cruel e inmoral

6
3
#63194
14/6/2020 13:35

Se ve que aquí nadie se lee las estadísticas. Es mentira que haya bajado la calidad asistencial en los gobiernos de Rajoy. Si es por camas, vayámonos todos a Rumanía, donde nos atenderán de manera excelente.

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.