Sanidad
La Marea Blanca vuelve a inundar las calles andaluzas

Una multitudinaria manifestación recorre el centro de Sevilla para denunciar el “deterioro progresivo” de la sanidad pública. Las protesta se han replicado en otras ciudades de Andalucía.
26 nov 2022 20:00

Una multitudinaria manifestación ha recorrido las calles del centro de Sevilla este sábado desde la sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía, el Palacio de San Telmo, hasta la plaza de la Encarnación. La protesta ha sido convocada por la Marea Blanca de Sevilla y provincia y contaba con el apoyo de una gran cantidad de colectivos sociales, así como de sindicatos y partidos políticos.

Entre gritos y proclamas en defensa de la sanidad pública, esta manifestación ha puesto el foco en la necesidad de dotar de recursos al sistema público de salud ante el “deterioro progresivo” que sufre. Marea Blanca, ha exigido a la Consejería de Salud la estabilización de los 12.000 miembros del personal sanitario que fueron contratados con fondos Covid al inicio de la pandemia y que aún siguen trabajando para el Servicio Andaluz de Salud (SAS). Además, destacan la necesidad de 4.000 nuevos contratos en Atención Primaria y otros 4.000 en hospitales, de manera que estos centros permanezcan abiertos durante las tardes y se puedan evitar las derivaciones a los centros privados con los que la Junta de Andalucía concierta algunos servicios.

Para la plataforma convocante, es necesario “defender la sanidad pública y la Atención Primaria en especial, como principal pilar de todo sistema sanitario” y, en este sentido, reclaman consultas de 12 minutos por paciente y que la espera para una visita al centro de salud no supere las 48 horas. Otra reivindicación destacada en la manifestación ha sido la dotación adecuada para los servicios de Salud Mental.

Tiempo para atender a los pacientes

Sevilla no ha sido la única ciudad andaluza que ha acogido movilizaciones en defensa de la sanidad pública este sábado. En Granada una concentración en la Fuente de las Batallas ha contado con la participación de profesionales y usuarios. En ella, los facultativos han tomado la palabra: “necesitamos tiempo para atender a las personas en los centros de salud de la forma que toda la ciudadanía se merece”. “Hemos olvidado a los enfermos mentales y a su familia; hace falta inversión y acompañar a las personas con enfermedades mentales para que tengan una vida digna”, ha reclamado Marta García, médica de Familia del Centro de Salud de Cartuja durante su intervención, que ha concluido exigiendo la mejora de las condiciones de los profesionales sanitarios “para que se puedan y se quieran quedar” entre aplausos.

Cádiz y Algeciras también han contado con sus propias manifestaciones y concentraciones. Colectivos en defensa de la sanidad pública de Huelva y Málaga, por su parte, se han desplazado hasta la capital para participar en la manifestación de Sevilla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.