Santiago Maldonado
Caso Maldonado: las conclusiones definitivas se conocerán en 15 días

La autopsia sirvió para corroborar, mediante huellas digitales, lo que la propia familia de Santiago pudo confirmar horas antes por los tatuajes que tenía el cuerpo: que efectivamente se trataba del joven artesano.


Santiago Maldonado - Lito
Concentración en Madrid por la aparición de Santiago Maldonado el pasado septiembre. Lito Lizana

No hubo discrepancias de ninguno de los peritos en la firma del acta de la autopsia que el pasado viernes se realizó al cuerpo de Santiago Maldonado. Ayer, la totalidad de los profesionales intervinientes terminaron de certificar los análisis realizados y, según sus estimaciones, los resultados definitivos tardarán al menos dos semanas más.

Esta situación de demora se encuentra dentro de lo normal en estudios de esta tipología y, sin embargo, no es un dato menor en un país –y en especial, en un caso– donde los rumores y las versiones periodísticas parecen cobrar más importancia que los hechos, en proporción directa con el descrédito que sufren las instituciones.

El informe firmado por cincuenta y seis profesionales no es más que el relato pormenorizado de las actuaciones que el viernes 20 de octubre realizaron durante más de trece horas sobre el cuerpo que el martes de esa semana había sido encontrado en aguas del Río Chubut. Setecientas fotografías y al menos veintiún horas de grabación en video dan cuenta del trabajo llevado a cabo.

Huellas digitales

La autopsia sirvió para corroborar, mediante huellas digitales, lo que la propia familia de Santiago pudo confirmar horas antes por los tatuajes que tenía el cuerpo: que efectivamente se trataba del joven artesano desaparecido el 1 de agosto en medio de la represión ejercida por Gendarmería contra un grupo de ocho activistas de la causa Mapuche.

Además, permitió comprobar que no presentaba heridas de arma blanca o de armas de fuego ni tampoco golpes. Incluso un estudio personalizado de los nudillos de las manos indicaría que Santiago no se intentó defender. Conclusiones no definitivas atendiendo a las capas de ropa que lo cubrían: dos pares de medias, los borceguíes, una cazadora, una bufanda, tres jersey y tres pantalones (más algunos accesorios como aros, una pequeña piedra tallada documentación y un bastón plegable) era su ropaje. No se descarta, entonces, que hubiera habido forcejeos o hubiera sido empujado a las heladas aguas.

chaleco de plomo

Con el cuerpo vestido la balanza marcó ochenta y tres kilogramos. Y, desnudo, el peso fue de apenas cincuenta y dos, es decir treinta y un kilos menos. Esta diferencia alienta la hipótesis de que las ropas podrían haber actuado como una especie de "chaleco de plomo" sobre el delgado cuerpo del artesano.

Un elemento importante es que se ha encontrado agua en diferentes órganos, en especial en el pulmón y la médula ósea, lo que indicar que la muerte se habría producido por ahogamiento, aunque será el trabajo de laboratorio pendiente el que termine de certificar o descartar esta hipótesis.

Sin embargo habrá que esperar al menos dos semanas más para conocer conclusiones de igual o mayor relevancia que las obtenidas hasta ahora: las causas de su muerte, la fecha y cuánto tiempo ha estado el cuerpo bajo el agua, extremos fundamentales para el transcurso de la investigación.

"Testigo E"

Mientras tanto, el magistrado que entiende en la causa, Gustavo Lleral, negó ayer la existencia de un "testigo E", un supuesto arrepentido de la comunicad mapuche que habría indicado al juez el lugar donde estaba el cuerpo.

"Nadie aportó un dato certero que pudiera indicar dónde estaba Santiago Maldonado, ni indicó dónde realmente estaba. El testigo 'E' no existe en el expediente y nunca declaró ante sede judicial. Desconozco quién es", declaró el juez desacreditando la insistente versión periodística impulsada fundamentalmente desde el oficialista diario Clarín.

Lo único claro hasta ahora es que el 1 de agosto Gendarmería nacional argentina reprimió con violencia a un grupo de apenas ocho manifestantes, entre los que se encontraba Santiago Maldonado. Diferentes filmaciones realizadas por los propios uniformados, fotografías incautadas y una innumerable cantidad de cartuchos recogidos dan prueba de ello.

A esto se suma el registro de los celulares del personal de Gendarmería interviniente aquel día, en donde se escuchan frases como: "Les dimos corchazos para que tengan", "tengo uno, tengo uno", "hay uno flotando, tres nadando", que evidencian el hostigamiento y la persecución a la que fueron sometidos los activistas.

Quedan otros cabos sueltos en los que LLeral deberá seguir trabajando: ¿por qué aparecen cortes en la filmación del operativo policial de aquel día? ¿A qué se deben las irregularidades en los libros de guardia de aquella jornada? ¿Por qué fueron lavadas con tanta profundidad las camionetas que se utilizaron en el dispositivo?, ¿Por qué el alférez Emmanuel Echazú y un compañero suyo tardaron doce horas en regresar a la base?

Muchas dudas. Demasiadas dudas Algunas de las cuales en dos semanas podrán ir disipándose con los resultados de los estudios complementarios que se siguen haciendo con las muestras obtenidas del cuerpo de Santiago Maldonado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Alfredo Astiz, “el ángel de la muerte”
Se infiltró entre madres de desaparecidos. Como otros represores, no reconoce a los tribunales civiles: “Si quieren que explique lo que hice que me juzgue un tribunal militar”.
Argentina
El informe pericial confirma que Maldonado murió ahogado

Después de conocerse el informe de los peritos sobre la muerte del joven artesano y activista Santiago Maldonado, su familia afirma que "ahora hay más dudas que antes".

Argentina
¿Han encontrado a Santiago Maldonado?
A falta de saber el resultado de identificación de los peritajes, la familia ha pedido prudencia.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.