Segovia
Maribel y sus amigas: las últimas habitantes del rural en España

Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte y ante la desigualdad que ha lastrado las pensiones de estas supervivientes.

Según el Diccionario Estadístico de todos los Ayuntamientos de España, elaborado en 1910, en el pueblo de Aldeasoña (Segovia) vivían 375 personas. Hoy, según el INE hay registradas 67 personas y tal y como explican vecinos y vecinas, en invierno apenas superan la treintena.

Maribel de la Fuente tiene 72 años, tres hijos y dos nietas. Vive en Aldeasoña desde que tenía 20 años, cuando conoció a su marido, quien falleció mientras faenaba en el campo hace ocho años. Y pese a que toda su familia ha emigrado hacia la gran ciudad, ha decidido permanecer en el pueblo porque asegura que fuera de él le cambian la cara y el ánimo. 

En el medio rural residen un total de 7.574.977 personas, lo que supone el 16,11% de la población española. De estas más de 7,5 millones, el 49,2% son mujeres y el 50,8% son hombres. Maribel es una de las últimas habitantes del rural y explica que la ausencia de servicios públicos, como sanidad, transportes o educación, así como la falta de empleo y los bajos precios de los productos agrícolas, están creando unas condiciones irreversibles para que estos pueblos vuelvan a la vida.

Y las habitantes que permanecen, se enfrentan además a los lastres del pasado: como Maribel, muchas mujeres han trabajado desde muy pequeñas en explotaciones agrícolas y ganaderas y compaginando esto con las labores de casa. Históricamente, estas mujeres no han podido cotizar, por tanto tienen que vivir de la pensión que les queda a sus maridos. Hasta 2003, el Estado no eliminó las restricciones legales que impedían que hombre y mujer, en una misma explotación, pudieran cotizar al Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social.

“Para las mujeres, el hecho de trabajar en familia ha tenido tradicionalmente consecuencias sumamente negativas: realizan un trabajo fundamental para la buena marcha del negocio familiar, pero los beneficios obtenidos se diluyen en una bolsa común de la que es titular el cabeza de familia; no cuentan con identidad profesional, no son agricultoras o ganaderas sino “ayuda”; y, además, como no cotizan a la Seguridad Social, a pesar de trabajar no se les reconocen más derechos que los derivados de ser “esposa de””, expresan desde la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales Fademur.

Sobre estos y otros temas hablamos con Maribel en este reportaje y también con sus seis amigas, mujeres habitantes del rural que ejercen como red de apoyo, en un medio en el que el envejecimiento está condicionado a un sistema de dependencia que hasta allí apenas llega.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia La lucha por los montes gallegos: incendios, eucaliptos y amenazas a la propiedad colectiva
Galicia concentra un tercio de los incendios forestales registrados en el Estado. Mientras la Xunta apunta a los montes vecinales, comuneros y ecologistas denuncian una estrategia política que favorece la privatización y a la industria maderera.
Medio rural
Rural A Escola dos Pobos chega a Lugo para reivindicar un mundo rural con futuro
A iniciativa, que impulsa a transformación dunha antiga casa solariega das Merindades nun espazo de formación e encontro, preséntase este mércores en Lugo co apoio do Sindicato Labrego Galego.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.