Senegal
La demanda de democracia de la población senegalesa desborda las fronteras del país

La diáspora senegalesa denuncia la deriva autoritaria del presidente Macky Sall y exige justicia para las víctimas de la represión.
concentracion senegal
Senegaleses se concentran el 13 de marzo en la Puerta del Sol. Foto: Keko.
13 mar 2021 17:03

La tarde del 13 de marzo decenas de senegaleses y senegalesas se han concentrado en la madrileña Puerta del Sol para denunciar la persecución del líder opositor Ousmane Sonko y la deriva represiva con la que se ha contestado desde el gobierno a las protestas por la detención, el pasado 3 de marzo, del político. La convocatoria era simultánea a otra concentración en Trafalgar Square, Londres, y ambas siguen a una serie de concentraciones que, desde que comenzaran las protestas en Senegal, hace 10 días, han mostrado en numerosas ciudades la indignación de la diáspora senegalesa respecto al retroceso democrático que consideran, se está viviendo en el país.

“Ha habido manifestaciones en Francia, Brasil, Bruselas, Barcelona, en EE UU, en todas partes donde hay senegaleses, es algo muy grande. En España no hubo mucha repercusión y por eso estamos organizando esto, para denunciar ante la comunidad internacional la situación”, comentaba a El Salto el día antes Birane Wane, integrante del movimiento Y en a Marre y cantante del grupo sevillano-senegalés One Pac & Fellows. Si bien Sonko fue liberado el pasado lunes por la presión en las calles, la preocupación por el hábito del presidente Macky Sall de quitarse de en medio a los opositores mediante alguna causa judicial, persiste.

“Tenemos bastantes recursos en nuestro país pero estamos viviendo como gente pobre”, para la coordinadora de PASTEF en España es la connivencia con las multinacionales y con otros países por parte del gobierno senegalés la que está privando al pueblo de los recursos que le pertenecen

Sonko lidera el PASTEF. “Es un partido joven, nace en 2014. Sus fundadores son personas jóvenes, formadas, que trabajando en Hacienda ven cuestiones dudosas y deciden hablar con la gente sobre lo que estaba pasando dentro, de que tenemos que cambiar las cosas juntos”, resume Seynabou Helene Seye, coordinadora del partido en España. “Tenemos bastantes recursos en nuestro país pero estamos viviendo como gente pobre”, para Seye es la connivencia con las multinacionales y con otros países por parte del gobierno la que está privando al pueblo senegalés de los recursos que les pertenecen.

Un hartazgo que ya no se puede soportar y que empuja a la gente a tomar las calles. Para Wane este momento conecta con las protestas que vivió hace ya 10 años en Senegal cuando estaba en la universidad. En aquel momento surgía el movimiento Y en a Marre, en el que participaban raperos de todo el país. “El rap ha cambiado un sistema. Cuando había protestas siempre aparecían recopilatorios de rap de la gente para denunciar. En un momento dijimos: en lugar de hablar hay que pasar a la acción, bajar al terreno para actuar”.

Una década después, atraviesan la deriva de Sall, que ha pospuesto varias veces las elecciones, y que se teme intente optar a una tercera legislatura, aún cuando él mismo impulsó la ley que limitaba la presidencia a dos mandatos. Ahora, Y en a Marre integra, junto a partidos de la oposición y otros colectivos, el M2D, Movimiento por la Defensa de la Democracia. Lo han puesto en marcha en los últimos días para enfrentar el poder de Macky Sall, el político al que defendieron frente al ex presidente Abdoulaye Wade en 2011. “Luchábamos por él, pero él estaba detrás siempre mientras nosotros estábamos en la calle y nos tiraban gas lacrimógeno”, rememora Wane.

Para Wane este momento conecta con las protestas que vivió hace ya 10 años en Senegal cuando estaba en la universidad. En aquel momento surgía el movimiento Y en a Marre, en el que participaban raperos de todo el país.

El miembro de Y en a Marre, recuerda que este movimiento es apartidista: “pero si ven injusticias, acompaña. Sea a un ciudadano cualquiera, o sea a Sonko, lo más importante es la preservación de la democracia. Todos los líderes de la oposión han sido eliminados, todos por medio de un proceso judicial, solo quedaba Sonko. Le quieren eliminar para no tener oposición, por eso decimos: esto no puede ser, no podemos dejar a este presidente eliminar a todos los oponentes para poner a quien él quiere”.

Con esta convicción fueron muchos quienes acompañaron a Sonko a los juzgados el pasado 3 de marzo, cuando fue detenido por desórdenes públicos. “Cuando han convocado a nuestro líder los simpatizantes han dicho que van a acompañarle al tribunal, ¿por qué dicen no? ¿Y porque disparan con balas reales para matar a los jóvenes?, ¿por qué lo han hecho? ¡Tienen que respetar a la gente!”, se indigna Seye. “Ahora hasta las muejeres están protestando, porque sufren más que los hombres, porque tienen que dar de comer a sus familias, y por que están de acuerdo con las protestas, hace tiempo que tenemos que hacer elecciones y Sall no quiere”.

En la concentración de Madrid, un grupo de personas sostienen una bandera senegalesa en la que se puede leer: “Senegal dice no a la dictadura”. “Somos un país democrático, ¿por qué la gente no puede opinar?, hay mucha frustración. Por eso la gente se ha levantado de golpe para decir: ‘¡no!, basta con la dictadura”, advierte Seye. Una deriva autoritaria que se ha pagado cara entre la población, así, en el manifiesto denunciaban: “la violencia y represión de los ciudadanos que se manifiestan en Senegal, en su derecho a la libertad de expresión: 12 asesinados, 500 arrestados, 350 puestos a disposición judicial, 150 encarcelados. El gobierno ha intervenido teléfonos y redes sociales, de políticos del PASTEF, de gente de movimientos civiles, estudiantes. Persigue a la prensa independiente... Conductas, en fin, propias de un régimen fascista y dictatorial”.

Ante esta situación, en la manifestación se han enunciado las exigencias de los convocantes. Aunque niegan que Sall tenga legitimidad para gobernar el país, apuestan a que termine su mandato con una serie de condiciones: compensar a las familias de las víctimas, indemnizar a los heridos, liberar a los detenidos políticos, abrir una investigación independiente sobre lo que ha pasado estos últimos días y hacer justicia con los responsables de las muertes. También se le pide a Sall que convoque elecciones locales y legistivas en 2022 y presidenciales en 2024, confirmando públicamente que no piensa presentarse. Se le exige asimismo que rehabilite a los dos otros opositores apartados, el que fuera alcalde de Dakar, el socialista Khalifa Sall, condenado a cinco años de cárcel en un controvertido juicio, y Karim Wade, hijo del anterior presidente, quien pasó tres años en prisión.

“Que todo el mundo sepa que África ha cambiado. Nuestra generación tiene la obligacion de participar en este cambio, porque queremos vivir dignamente y construir el futuro de nuestros hijos y de las generaciones africanas que van a venir”

Tanto para Seye como para Wane, es fundamental que las sociedades extranjeras, como la española, entiendan el daño que desde los países del norte se está infringiendo al pueblo senegalés, arrebatándole su pesca, a través de acuerdos abusivos. “Senegal ha firmado un acuerdo de deportación. Lo que tengo que decir a los ciudadanos españoles, es que se informen y nos acompañen en este camino de la democracia, y que los africanos puedan tener trabajo en sus países y no tengan que morir en el mar”.

Seye hace énfasis en el papel de los y las periodistas: “tenéis que decir la verdad a la gente. Nuestros gobiernos han firmado acuerdos vendiendo la costa y los jóvenes no puden pescar, ¿qué queréis que hagan, que se queden ahí, mientras les dejan sin medio de vida?. No”.

No se van a quedar ahí. Lo advierte con claridad Wane: “Que todo el mundo sepa que África ha cambiado. Nuestra generación tiene la obligacion de participar en este cambio, porque queremos vivir dignamente y construir el futuro de nuestros hijos y de las generaciones africanas que van a venir”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Personas refugiadas
Personas refugiadas Dos tiktokers piden asilo político en Senegal tras denunciar fraude electoral en Mauritania
Procureur Général y Commisaire Diallo son activistas mauritanos forzados al exilio tras denunciar el racismo que subyace a un régimen donde el fraude electoral es el último mecanismo para mantener al líder de la oposición, negro, fuera del poder.
mjfriaza
14/3/2021 18:51

Sarah, gracias por este reportaje claro y -relativamente - optimista, escrito desde la perspectiva colectiva de la diáspora y de las nuevas generaciones. Yo tengo una imagen rara y antigua de Senegal, a partir de los artículos de Leopoldo Senghor -presidente y poeta, como sabes- que publicaba periódicamente el diario ABC y que me encantaba leer. En mi imagen, Senegal era una democracia asentada y culta, Qué cosas.

2
1
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?