Senegal
Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes

La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Escuela de rehenes-Senegal 2
La antigua 'Escuela de rehenes' de Saint Louis fue el primer colegio creado por en Francia en África occidental para formar a los hijos de los reyes locales. Actualmente es el colegio público Khayar Mbengue. Foto: Aziz Bouderbala.
Senegal
17 abr 2025 09:00

El primer colegio creado por Francia en África occidental para cimentar las bases de la colonización mental sobrevive al paso del tiempo entre el desconocimiento y el deterioro de su estructura. En 1855 la administración colonial francesa abrió en Saint Louis, Senegal, L’ École des otages ('Escuela de rehenes', en español) con el fin de formar a los hijos de los reyes y notables locales para que se convirtieran en agentes al servicio de la metrópoli y pudieran desempeñar los trabajos menos importantes de la Administración. “Su objetivo era formar a una élite africana que aceptara que la cultura occidental es superior a la cultura africana”, subraya el escritor de esa misma ciudad, Louis Camara.

Ese año, el gobernador de la colonia, el general Louis Faidherbe, decidió, en la primera capital francesa de África occidental, iniciar un experimento educativo que culminó con la apertura oficial en 1861 de L’ École des otages. En el libro Senegal: Francia en África occidental, el propio gobernador exponía los motivos que lo impulsaron a su creación: “El gobernador de Senegal, convencido de la necesidad de entrenar a algunos nativos de élite para ayudarnos en nuestra labor de civilización y garantizar, al mismo tiempo, el reclutamiento de intérpretes para las diversas lenguas del país, fundó una escuela que fue llamada inicialmente `Escuela de los rehenes´”. Este modelo se replicó más tarde en la colonia del Sudán francés, la actual Mali, con la apertura de otro centro de las mismas características en la ciudad de Kayes.

Mentiras, coacciones y control político

El profesor de Patrimonio de la Universidad Gaston Berger de Saint Louis y director del Centro de Investigación y Documentación de Senegal, Abdoul Sow, revela que su denominación se debe a que los estudiantes, solo chicos de entre 10 y 15 años, entraban en la institución de manera forzosa. Sus padres, todos líderes locales, mentían o coaccionaban a los chicos. “Algunos eran engañados con que iban a hacer otra cosa, otros eran forzados, a otros los manipulaban y algunos entraron de manera voluntaria”, detalla Sow.

En todos los casos, los menores funcionaban, según el profesor, como moneda de cambio. Los padres de los estudiantes no tenían capacidad de maniobra para rebelarse contra Francia ya que sus hijos se encontraban bajo la tutela de la Administración colonial: “Mantuvieron a los padres en una posición de respeto. Si tú te alzas contra mi autoridad, como Administración francesa podré, en contrapartida, quizá, ejecutar a tu hijo”, matiza el especialista en patrimonio.

“También debían conocer la superioridad blanca y que su civilización los había salvado de la crueldad sanguinaria”

“Fue un vector de la expansión de la colonización”, subraya Camara. El escritor apunta que en la institución se impartían lengua francesa, gramática, ciencias sociales, matemáticas y todo lo que guardara relación con la cultura occidental desde el modelo de enseñanza francés. “También debían conocer la superioridad blanca y que su civilización los había salvado de la crueldad sanguinaria. Y que, por lo tanto, se les debía respeto, reconocimiento y, sobre todo, obediencia. Al final era aceptar la colonización como una necesidad”, subraya Sow. Para lograr sus objetivos, a los jóvenes se les prohibía hablar en sus lenguas maternas. El centro contaba con un reglamento por el que se impedía el uso del wolof y de los otros idiomas de la zona y establecía como única lengua para la comunicación, el francés. “Era como un internado con prohibiciones y con un control político”, añade Sow.

Escuela de rehenes-Senegal 1
La antigua 'Escuela de rehenes' de Saint Louis fue el primer colegio creado por en Francia en África occidental para formar a los hijos de los reyes locales. Actualmente es el colegio público Khayar Mbengue. Foto: Aziz Bouderbala.

Los jóvenes pasaban en el centro una parte de su adolescencia con el objetivo de que, una vez fuera, pudieran servir de intermediarios entre el aparato burocrático y la población local. Según Sow, el decreto de creación del colegio estableció que se escogerían a aquellos alumnos que parecieran lo “suficientemente inteligentes” para ser intérpretes. El profesor añade que había una clara intención de formarlos para que pudieran desempeñar las profesiones menos importantes de la Administración, como la de traductor o la de escribano. En el mismo libro sobre el papel de Francia en Senegal, Faidherbe señalaba a aquellos jóvenes que el sistema educativo no había conseguido domar: “Seis tomaron un mal camino, convirtiéndose en malos elementos o incluso traicionando nuestra causa”. Al mismo tiempo, especificaba que contaron con personas locales para facilitar el proceso y valoraba a aquellos chicos que no se oponían al sistema: “El supervisor Ousman también se mostró perfecto en sus funciones, dedicado a nuestra causa, serio, con sentido del deber, vigilaba afectuosamente a esos niños, quienes lo respetaban y se mostraban muy sumisos”, se detalla en el mismo documento.

De  'Escuela de rehenes' a Escuela secundaria para hijos de jefes e intérpretes

Unos años después de su apertura el colegio cambió de designación, pero no de objetivo y pasó a llamarse Escuela secundaria para hijos de jefes e intérpretes. A principios del siglo XX se instaló en un edificio de arquitectura colonial con azulejos importados de Francia y que es el que ha sobrevivido hasta la actualidad. En 1909 se convirtió en una escuela coránica y más tarde, hasta 1965, en un instituto femenino.

El patio, donde antaño quizá charlaron a escondidas en sus lenguas maternas los hijos de los reyes locales, es ahora un lugar de rezo para las personas de la zona

Hoy en día es el colegio público de educación elemental (para menores de 7 a 14 años) Khayar Mbengue. Entremezclado entre los puestos del mercado y detrás de varias palmeras de gran altura, puede incluso pasar desapercibido. Su estado ruinoso ha provocado que sus casi 500 alumnos y alumnas hayan tenido que ser trasladados a un edificio cercano para que puedan recibir sus clases. Su director, Moussa Sarr, reclama que el colegio sea rehabilitado para que el alumnado pueda regresar y estudiar en condiciones: “Donde están ahora tienen que compartir las aulas. Cada grupo solo puede usar la clase la mitad del día para que después pueda venir el otro grupo. De esta manera no podemos hacer nuestro programa completo, lo que impacta negativamente sobre la educación de los niños y también en los profesores”, denuncia.

Su patio, donde antaño quizá charlaron a escondidas en sus lenguas maternas los hijos de los reyes locales, es ahora un lugar de rezo para las personas de la zona. De la época en la que fue un colegio público tras el fin de la colonización, aún pueden verse colgadas en sus paredes las pizarras con números y letras hechas con tiza, mientras que las sillas y los pupitres se amontonan en las aulas abandonadas. Sin embargo, la educación como herramienta de control que se ejerció en este centro durante decenios se va borrando de la memoria. “Es necesario hablar de su existencia. Es una huella de la historia importante que hace comprender cómo se puede transformar la mentalidad de un pueblo utilizando a sus élites”, sentencia Camara.

El rebelde Sidya Diop

Pero no siempre el plan resultó un éxito para la administración colonial. El hijo de una reina de Walo, un reino precolonial al norte de Senegal, emprendió una rebelión contra los franceses al regresar a su pueblo. Sow cuenta que Sidya Diop, después de haber estudiado en la 'Escuela de rehenes', retornó a su casa, donde comprobó que el griot del reino —un trovador propio de África occidental— se negaba a cantarle porque no lo consideraba una persona africana. En ese momento, el joven se movilizó contra la Administración colonial porque entendía que le habían extirpado su cultura y quería recuperar su identidad.



 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.