Sequía
Donde la sequía se construye

España, el país más árido de Europa, es también el país del regadío. Tras un año hidrológico muy seco y con los pantanos al 38%, la gestión de los recursos hídricos es clave para afrontar la escasez de agua.

Sequia acción León
Acción de Greenpeace en el puente del embalse de Barrios de Luna, en León. Foto Greenpeace Pedro Armestre

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

2 ene 2018 07:01

El invierno ha llegado. Es posible que, en el momento de su lectura, quien lea este texto escuche la lluvia caer. Sin embargo, salvo cambio drástico en las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), esas gotas no sacarán a la península Ibérica de un proceso que ya está aquí y que expertos y predicciones vaticinan que irá en aumento en los próximos meses: la sequía.

Importante no caer en discursos como el del alcalde de Vigo, Abel Caballero, que tras la ciclogénesis explosiva Ana de los días 10 y 11 de diciembre —sí, desde este episodio las borrascas profundas tendrán nombre en España— aseguraba: “La sequía se acabó”.

Cierto es que Ana duplicó la capacidad del embalse de Eira, uno de los que abastece a la ciudad, pasando del 32,7 al 71,4%. Pero, a nivel estatal, el volumen de agua embalsada ascendió solo un 0,1%. Y Vigo, al igual que una región húmeda como Galicia —donde la Consellería de Medio Ambiente mantenía la alerta por sequía tras la borrasca— y la mayor parte del Estado, sigue amenazada. Una amenaza en la que confluyen una compleja serie de factores que tienen de fondo el cambio climático y no solo miran al cielo: la gestión de los recursos hídricos, la previsión —o su falta— de este tipo de episodios y el aumento de la demanda de agua son claves.

CONCEPTOS CLAVE

Cuando se habla de sequía y se busca valorar su gravedad, como bien plantea la profesora de Geografía Humana de la Universidad Pablo de Olavide y experta en el tema, Pilar Paneque, “es muy importante distinguir lo que se denomina sequía meteorológica de la sequía hidrológica”. La primera es un fenómeno natural que tiene que ver con el descenso de las precipitaciones (con ayuda del cambio climático). La segunda se refiere al estado de los embalses “y tiene que ver con la gestión que se hace tanto del recurso del agua como del riesgo de sequía”.

Mirando a lo que ha caído del cielo, Aemet señala en su Resumen del Año Hidrológico 2016/17 —transcurrido entre el 1 de octubre de 2016 y el 30 de septiembre de 2017— que dicho período “ha tenido un carácter muy seco en el conjunto del país”.

Además, 2017 es el segundo año más seco desde 1981 entre el 1 de enero y el 30 de noviembre, según sus últimos datos. Galicia, el norte de Castilla y León, gran parte de Asturias y de Cantabria y diversas áreas de Extremadura, Andalucía y Canarias no alcanzaron el 75% del valor normal de precipitación del año hidrológico. A nivel general, ha llovido un 15% menos, llegando a un 30% en algunas demarcaciones hidrográficas.

Y la situación no ha hecho más que empeorar: octubre recogió solo un 33% de la precipitación media en este mes y noviembre un 55%, aunque en la primera quincena de diciembre los valores de precipitación han sido normales —salvo en la vertiente Mediterránea, muy por debajo de los habituales—.

Para cerrar el panorama, las previsiones para 2018, comenta Paneque, “no son muy halagüeñas”, y Aemet señala que los primeros meses del año podrían ser más calurosos de lo habitual.

Estos datos hacen que la situación sea “grave”, en opinión de la experta, “y que haya numerosos sistemas de explotación en alerta o de emergencia”. Habrá que esperar a las cifras del nuevo año hidrológico, que confirmarán si estamos entrando en “un episodio importante de sequía”, aunque Paneque apunta que “se prevén problemas para el sector agrario en 2018 y, de acumularse otro año seco, podrían existir también en 2019 para algunos abastecimientos urbanos”.

Pantanos bajo mínimos

En lo que se refiere a la sequía hidrológica, el panorama está claro. A 18 de diciembre, los embalses se encontraban al 37,7% de su capacidad, un porcentaje muy inferior al del año pasado en la misma fecha, cuando estaban al 51,1%, y a la media de los últimos diez años, del 55,5%.

Por ello, Paneque remarca que “la situación puede calificarse como preocupante, y más grave en algunas cuencas”. Se refiere a la del Segura, que en la misma fecha se encontraba al 13,8%; la del Duero, al 21,2%, y la del Júcar, al 25%.

Sequia Almería
España se enfrenta en 2018 a la sequía debido a la ineficiencia en la gestión de los recursos y la falta de lluvias. David F. Sabadell

En otra de las cuencas en situación complicada, la del Miño-Sil —en alerta por sequía desde octubre—, la Confederación Hidrográfica avisaba a principios de diciembre de que el Miño solo tenía el 10% de su caudal habitual en estas fechas en su tramo superior y, a mediados de mes, instaba a los municipios gallegos de más de 20.000 habitantes a que “se pongan las pilas” y se doten de un plan de emergencia ante la sequía. El cambio climático acabó con aquello de que solo la España seca ve las orejas al lobo.

Mala gestión IGUAL a sequía

Este mensaje podía leerse el 27 de noviembre en una gigantesca pancarta de 120 kilos y 1.500m2 bajo el puente Ingeniero Carlos Fernández Casado del pantano de Barrios de Luna (León). Una veintena de activistas de Greenpeace llamaba así la atención sobre el problema, usando una imagen que no dejaba lugar a dudas: el valle vacío del Barrios de Luna, que a 18 de diciembre seguía seco (al 11,3%).

“La demanda de agua no ha parado de crecer, con lo que nos encontramos apenas entrando en un período de sequía con tres cuencas en sequía y las reservas al 37%, una falta de previsión brutal que demuestra que cada vez nos cuesta más adaptarnos a estos períodos”. Las palabras de Julio Barea, geólogo y responsable de la campaña de Energía y Cambio Climático de Greenpeace, complementan al informe Sequía, algo más que falta de lluvia de la organización ecologista.

El documento pone el foco en que la falta de gestión adecuada del agua y el despilfarro son los culpables de la actual escasez. “Somos el país con más número de embalses per cápita del mundo, ¿y deja de llover un año y estamos así? No es solo mala gestión, es un descontrol absoluto”, denuncia Barea.

“El estado de la sequía hidrológica es un reflejo de nuestra política, que no ha hecho sino incrementar de manera constante la oferta de agua”, apunta por su parte Pilar Paneque. La profesora explica que las sequías son fenómenos recurrentes en el clima de la península, con los que siempre hemos convivido.

Sin embargo, “sus impactos se acentúan más en contextos de estrés hídrico permanente como el que caracteriza a muchas demarcaciones de nuestro país”. Y su dictamen es claro: “La gestión es claramente ineficiente”. El geólogo de Greenpeace también es contundente al respecto: “Se ha regado como si no hubiera mañana. Lo sentimos, pero hay que cortar los riegos”.

DEMASIADO REGADÍO

La agricultura consume cerca del 84,3% del agua del país, según cifras del Instituto Nacional de Estadística. El Observatorio de Sostenibilidad alerta de que se ha producido “un incremento en más de dos millones de hectáreas de regadíos durante los últimos cincuenta años”, con un aumento del 8,6% entre 2011 y 2016, tal como apunta la Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible.

El regadío supone cerca del 15% del área total cultivada –más de cuatro millones de hectáreas– y casi un 60% de la producción agrícola. Y esta sequía supone pérdidas porque, como señala la vicepresidenta general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Montserrat Cortiñas, “cuando lleguen los problemas de abastecimiento, nosotros ya estaremos muertos”.

A finales de noviembre, la UPA contabilizaba las pérdidas para el sector agrícola y ganadero por la sequía en 3.629 millones de euros, una cifra que, según Cortiñas, “se incrementa cada día que pasa”. Además, la escasez está modificando el mapa agrícola estatal. “Al no haber agua los agricultores están decidiendo no plantar o ir a cultivos que habitualmente no hacen”, apunta la sindicalista. Asimismo, “en zonas como el Levante no se está plantando, con lo cual esas pérdidas repercutirán en seguida”.

El subsecretario de Estado de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Jaime Haddad, admitía el 11 de diciembre a la cadena Euronews que “la sequía en zonas muy concretas de Castilla y León ha sido absolutamente devastadora, con pérdidas del 100% de la producción en las llamadas zonas cero, que afectan sobre todo a Palencia”.

La Castilla vieja sufría la falta de agua de una cuenca del Duero seca “con pérdidas muy importantes porque, bien en algunos casos la planta no nació, bien en otros los rendimientos han sido muy bajos”, tal como expone Cortiñas. En el conjunto del Estado, Haddad señalaba que cultivos como los cereales de secano pueden haber sufrido pérdidas medias del 30%.

lOS PRIMEROS EN CAER

Del granero de España a la huerta de Europa —el sureste del país, con Almería a la cabeza— los problemas por la falta de agua se suceden, con, como expone Cortiñas, “un menor rendimiento de la uva, una vendimia más corta o la inexistencia de producción de frutos secos como la castaña”.

Y cuando el recurso es escaso, se encarece, y los pequeños tienen mucho más que perder que los grandes. “Las pequeñas explotaciones son más sensibles y son las primeras en caer en una situación de este tipo”, expone la vicepresidenta de UPA. Adquirir agua desalada en Almería —más cara— o cisternas de agua y piensos para alimentar el ganado por falta de pasto son costes que las explotaciones modestas a menudo no pueden mantener.

Tampoco termina de ayudar un sistema de seguros agrarios “que tiene sus bondades”, señala, “pero también sus problemas, como que en una situación de este tipo las zonas que vienen arrastrando la sequía se penalizan y cada año es más caro asegurar”.

Erosión y pérdida de fertilidad

Con este panorama son muchos los ganaderos y agricultores que pueden tirar la toalla, y eso lleva a lo que Cortiñas llama el principal problema ambiental de este país: la erosión, con la consecuente pérdida de fertilidad de la tierra.

“Es muy importante seguir manteniendo la agricultura, porque donde no hay agricultura o capa vegetal lo que hay es erosión”, expone Cortiñas. Además, la desaparición de este tipo de explotaciones supone consecuencias para las comarcas ya que, como expone la sindicalista, “cada explotación agraria que desaparece es un pequeño drama para la zona”, por lo que reclama que muchas de estas puedan ser rescatadas y pide al Gobierno que sea más propositivo.

“Es verdad que habrá zonas y cultivos que no van a poder seguir manteniéndose por la cantidad de agua que consumen, pero tenemos que pensar cómo va a ser el desarrollo de este país, porque el abandono de la tierra y la falta de cultivos a lo que nos lleva es a la erosión y a la pérdida de fertilidad de nuestros campos”. Un proceso que acaba en muchos casos en desertificación en un país en el que, según Greenpeace, el 75% del territorio es susceptible de sufrir este proceso de degradación ecológica —causada por el hombre— en el que el suelo fértil pierde total su potencial de producción.

El cambio climático, de telón de fondo, agrava una situación de sequía que, cíclica e históricamente, ha afectado a la península. Raro es el freak que niegue esta situación —aunque se apellide Trump— y sus consecuencias están claras: más períodos secos, más largos, cada menos tiempo y, como señalan desde el Observatorio de la Sostenibilidad, “mayor irregularidad en las precipitaciones y menor cantidad de agua en los ecosistemas por el aumento de la temperatura atmosférica, la mayor evapotranspiración (agua del suelo que vuelve a la atmósfera como consecuencia de la evaporación y de la transpiración de las plantas) y el uso intensivo al que sometemos el recurso agua”.

DESGOBIERNO DEL AGUA

El aumento de la superficie urbana y la llegada masiva de turistas —este año se siguen batiendo récords, con en torno a 82 millones de visitantes— no hacen sino incrementar la presión sobre los recursos hídricos del país.

Para paliar la situación, el Observatorio de Sostenibilidad publicaba en noviembre sus Reclamaciones a las administraciones, a las empresas y a la sociedad ante la sequía ante lo que calificaban de “desgobierno del agua”. Entre las medidas que consideran imprescindibles de cara a las administraciones se encuentran la paralización de cualquier nuevo regadío, un plan para disminuir las zonas de este tipo de cultivos, el aumento de la depuración y regeneración de aguas, el cierre de pozos ilegales, no destinar recursos hídricos para producción energética mientras existan problemas de abastecimiento y el inicio de una transición energética hacia las renovables. Además, para el sector empresarial plantean cambios en los procesos para ahorrar agua, una depuración de vertidos y del reciclaje de aguas del 100% y campañas de ahorro con publicación de los resultados de conservación de agua, a lo que sumarían nuevas campañas destinadas a la ciudadanía para un consumo responsable en el hogar.

Las fuentes consultadas para este reportaje coinciden en que estamos ante un problema estructural que necesita abordarse. Como señala Pilar Paneque, “las sequías deben dejar de entenderse y presentarse como algo catastrófico sobre lo que solo se puede actuar con medidas urgentes y excepcionales”.

Por el contrario, plantea que “es necesario que se se integren dentro de la planificación hidrológica y que, además, en esta se tengan en cuenta de manera suficiente y realista los efectos del cambio climático: la reducción progresiva de los recursos disponibles, el aumento de las demandas de agua por el incremento de la evapotranspiración (por el aumento de las temperaturas), el incremento de la frecuencia e intensidad de las sequías y el cambio de distribución estacional de las precipitaciones”.

Y, por último, actuar ante una de las claves de todo esto: “Plantear la contención de los sectores más demandantes de agua: el regadío y el sector urbanístico y turístico; esta es la única forma de reducir nuestra vulnerabilidad ante situaciones de sequía”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho al agua
Sequía Andalucía afronta otro verano de sequía sin plan hídrico y subvencionando al turismo por su gestión del agua
El Gobierno andaluz sigue sin llevar a cabo políticas hídricas que atienda las “prioridades” del territorio mientras subvenciona con 40 millones a los hoteles para la gestión del agua y miles de andaluzas tienen problemas para acceder a ella.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Análisis
Análisis Racionar el agua, cortar derechos; historias desde Bogotá
Ante la sequía, la alcaldía de la capital colombiana arrancó con una política de racionamiento de agua. La medida ha puesto sobre la mesa las dinámicas estructurales que acompañan a la crisis climática.
Jacqueline
29/1/2018 21:23

¿Y el Gobierno Español que hace? ¡Parece q absolutamente nada!
Acabamos de escuchar en TF1 o TF2 que el Tajo se muere y el hecho de q hace 10 años o por allí, se construyeron canales q desviaban este gran río hacia Murcia para alentar la agricultura. Pues en esa época habían otras opciones y soluciones pero parece q dominaba la corrupción para aceptar y construir las desviaciones del río Tajo. Y ahora parece q la situación es irreversible. ¡Pobre España!
Y Rajoy y el Puigdemont pasan completamente. Nos tienen como el Trump, hartos de sus juegos sucios cuando alrededor la gente necesita un liderazgo inteligente y sensible hacía sus ciudadanos y los problemas del Medio Ambiente.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.