Sida
Cómo Botsuana ha logrado avances históricos contra el VIH con políticas públicas

Botsuana, una nación de algo más de dos millones y medio de habitantes, se ha destacado en las últimas dos décadas en su lucha contra la infección.
Botsuana VIH
Botsuana fue el primer país en África que ofreció tratamientos gratuitos para el virus del VIH a todos sus habitantes. Foto: Naciones Unidas.
Gaborone (Botsuana)
18 abr 2025 06:00

Para el ciudadano promedio de Botsuana, ser portador de VIH es una realidad que resulta demasiado común. En este país, situado en la parte sur del continente, la prevalencia de esta dolencia es del 20,3%, la cuarta nación más afectada del mundo tras Sudáfrica, Esuatini y Lesoto, todos ellos países del África austral. Las estadísticas recogen que aquí se producen algo menos de 2.500 infecciones anuales. Pese a ello, los pasos que ha dado en su lucha durante los últimos años han sido aplaudidos y reconocidos por los organismos más importantes del mundo. Y, además, ha conseguido que la sociedad mire al virus sin condicionantes ni vergüenza, y las personas que conviven con él pueden llevar una vida cada vez más normal.

Botsuana es un país grande en extensión, pero pequeño en población, pues el desierto del Kalahari ocupa dos terceras partes de su territorio y sus habitantes apenas llegan a los dos millones y medio. Pero no es un Estado pobre. Empujada por la explotación y el comercio internacional de diamantes, abundantes en sus tierras, y por un turismo de parques naturales —es la nación del mundo con más ejemplares de elefantes africanos, además de albergar algunos de los lugares más emblemáticos del continente, como el delta del Okavango—, Botsuana se ha convertido en una nación de ingresos medios donde el PIB per cápita superó incluso los 7.230 euros en 2023, muy por encima de otros países africanos. Y, a diferencia de lo que ha pasado en otros lugares, donde la mejoría económica no ha llegado a todas clases sociales, en Botsuana los sucesivos gobiernos han apostado por apoyar tanto la educación como la sanidad. Los resultados satisfactorios en la lucha contra el sida son la definición más clara del síntoma.

Los ejemplos son numerosos, aunque quizás, el más claro tuvo lugar en 2021. Entonces, Botsuana se convirtió en el primer país del mundo con alta tasa de VIH en eliminar la transmisión materno infantil, lo que significó que el país tuvo por primera vez menos de 500 nuevas infecciones del virus del VIH entre los bebés por cada 100.000 nacimientos. Ahora, la tasa de transmisión es de apenas el 2%, frente al 10% de hace algo menos de dos décadas. “Estos logros se han conseguido, en primer lugar, con políticas públicas. El gobierno se ha tomado este tema muy en serio durante los últimos 25 años. Se han destinado un número significativo de recursos a combatir el VIH”, explica Sikhulile Moyo, virólogo e investigador zimbabuense asentado en Botsuana que dirige el laboratorio del Instituto de VIH Botsuana-Harvard (BHP, por sus siglas en inglés), un centro de investigación y formación de primer nivel con más de 300 científicos, estudiantes y otros trabajadores.

En 2021, Botsuana se convirtió en el primer país del mundo con alta carga de VIH en frenar la transmisión materno-infantil del virus

Moyo alcanzó gran popularidad internacional en 2021 porque, en plena pandemia de covid-19, dirigió el equipo que fue el primero en identificar la variante ómicron del coronavirus junto a un bioinformático brasileño que trabaja en Sudáfrica, nación vecina. Aunque su campo de acción ha sido siempre la lucha contra el VIH. Dice: “Aquí se promocionó mucho la atención primaria para asegurar que los servicios llegaran a todas las personas y a todos los sectores de la población. Hay que asegurarse de que no se deja a nadie atrás. El acceso a la sanidad no puede ser una cosa de ricos, y eso es algo que en Botsuana se está haciendo muy bien”. El virólogo destaca algunos aspectos concretos de estas políticas públicas. Otro ejemplo: esta nación fue la primera en África que ofreció tratamientos gratuitos para el virus del VIH a todos sus habitantes. Lo hizo en 2002. “Fue una gran muestra de compromiso que atrajo a muchos colaboradores”, valora.

Esta nación fue la primera en África que ofreció tratamientos gratuitos para el virus del VIH a todos sus habitantes

Explica el experto que, en la carrera contra el VIH, Botsuana, además de destinar una cantidad importante de su PIB a Sanidad (en 2021, año de los últimos datos publicados por el Banco Mundial, gastó el 6,31%, más que la inmensa mayoría de naciones del continente) también se ha mostrado siempre abierta a trabajar con organizaciones internacionales. Las cifras oficiales confirman su relato: en el año 2000, más del 25% de los jóvenes botsuanos entre los 14 y los 24 años vivía con el virus del VIH. Actualmente, esa cifra apenas llega al 16%. Además, en diciembre de 2024, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que este país es un faro de esperanza en la lucha contra este virus. “Ha logrado que un 95% de las personas de 15 a 65 años que viven con VIH conozcan su estado. Hoy, un 98% de las personas diagnosticadas reciben terapia antirretroviral y un 98% ha logrado la supresión viral”, recogió el organismo en un escrito.

Estigma y leyes

Sikhulile Moyo afirma, además, que la sociedad botsuana ha conseguido que se hable sobre esta enfermedad con mucha naturalidad, algo que no resulta común. El estigma en torno al VIH ha sido y es una barrera importante en muchas naciones africanas. “Antes, las personas que se contagiaban sentían vergüenza, bajaban la cabeza… Ahora ya no sucede nada de eso”, concluye el experto. Y lo cierto es que tanto el gobierno como varias ONG han llevado a cabo en los últimos años campañas de sensibilización para aumentar el conocimiento sobre el VIH y reducir mitos y mentiras. Han involucrado en ello, además, a líderes comunitarios y religiosos, muy importantes en el país; muchos de ellos se han unido paulatinamente a la causa y han hablado abiertamente sobre la importancia de tejer redes solidarias, de no discriminar y de apoyar sin ambages a las personas que conviven con la infección.

La Ley de Salud Pública recoge el acceso a test confidenciales de VIH para personas mayores de 16 años y prohíbe las pruebas del virus del VIH en relación con el empleo

Pero esta lucha también ha tenido un importante recorrido legal. “Poco a poco se dan pasos para asegurar la dignidad de todas las personas. Creo que, aunque todavía queda camino por recorrer, en los últimos tiempos se ha avanzado mucho”, afirma Sadie Segomotso McKenzie, oficial de comunicación de BONELA, una ONG local que se dedica a hacer realidad el derecho a la salud y a dar respuestas legales a la población ante el VIH y el Sida. Sadie enumera algunos de los logros ya incluidos hoy en el régimen jurídico botsuano. La Ley de Salud pública vigente, por ejemplo, recoge, entre otros logros, el acceso a test confidenciales de VIH para todas las personas mayores de 16 años y prohíbe las pruebas del virus del VIH en relación con el empleo. “Es una medida para la no discriminación en la contratación y el trato equitativo para los trabajadores que sean portadores del VIH”, explica Sadie.

Por último, la representante de BONELA lamenta que muchos miembros de las comunidades desconocen las leyes y las políticas que los protegen, lo que dificulta un acceso significativo a la justicia. “En 2012 se aprobaron unas Directrices Nacionales que reconocen que las personas que viven con VIH tienen los mismos derechos reproductivos que el resto de la ciudadanía, y en las Directrices de Atención Clínica Integrada del VIH de 2016 se recoge que estos ciudadanos tienen derecho a una vida sexual y reproductiva satisfactoria y segura”, concluye. Fueron dos pasos más de una lucha sin cuartel contra una enfermedad que lleva haciendo estragos varias décadas (Botsuana registró su primer caso en 1985) tanto en este país como en muchas naciones del mundo. No en vano, más de 40 millones de personas han perdido la vida por causas directamente relacionadas con VIH desde que comenzó la epidemia del virus a principios de la década de los 80.

Los recortes en ayuda internacional pueden disparar los contagios y las muertes
Las nuevas infecciones de VIH podrían dispararse hasta superar los diez millones y las muertes podrían rondar los tres millones en los próximos cinco años, la gran mayoría en África. Esta es la conclusión de un estudio publicado por The Lancet hace apenas unos días, en el que indica que, si no se mitigan los recortes anunciados por los principales donantes, las consecuencias pueden ser nefastas. Más del 90% de la financiación internacional contra el virus del VIH procede de Estados Unidos (73%), Reino Unido (9%), Francia (4%), Alemania (3%) y los Países Bajos (2%), y estas naciones han hecho pública su intención de llevar a cabo planes para disminuir significativamente su ayuda exterior. El artículo de The Lancet recoge, además, que la cooperación internacional resulta indispensable para establecer sistemas sanitarios sostenibles y eficaces dirigidos por los propios estados que sufren esta pandemia con más virulencia....
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sida
Loita contra o Sida Mulleres con VIH: indetectables, intransmisibles e invisibles
As mulleres que viven co VIH enfrontan a falta de representación e o rol de coidadora que lles veu socialmente imposto. Isto complica o seu proceso de aceptación ás que non chegan aos programas da sanidade galega.
Salud
Contra el estigma Las mujeres con VIH que preparan la revolución
Seis mujeres seropositivas comparten sus historias, marcadas por el diagnóstico tardío, el estigma y la violencia. Contra la serofobia y el machismo se hacen visibles con un “aquí estoy yo” para deconstruir mitos y sembrar empatía.
Salud
Basida: La vacuna contra el estigma social del VIH
Tras la reciente celebración del Día Mundial de la lucha contra el sida, una mirada sobre un modelo de organización exitosa desde la que compartir y con la que combatir el estigma y la intolerancia.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.