Sida
Una circular obliga a la asistencia sanitaria de todas las personas migrantes con VIH en Madrid

La Comunidad de Madrid exige un empadronamiento de más de 90 días a las personas recién llegadas para poder tener acceso a la asistencia sanitaria. Una nueva orden hace una excepción con las personas seropositivas y también con las mujeres embarazadas.
Concentracion contra la exclusion sanitaria
Concentración contra la exclusión sanitaria de personas con VIH el pasado 29 de julio.

Las personas migrantes recién llegadas a nuestro país se encuentran con un sinfín de barreras, entre ellas la sanitaria. La mayoría de comunidades autónomas exigen un empadronamiento de más de 90 días para suministrar atención médica. También las personas con VIH se encuentran con esta barrera. Comunidades como Madrid se exhibían como las más restrictivas: las organizaciones en defensa de las personas con VIH comunicaban en julio de 2022 que desde noviembre de 2021 han atendido a más de 1.000 personas en esta situación.

Este jueves, cuando se celebra el Día Mundial contra el VIH, se puede celebrar también un cambio de tendencia. Según una circular emitida por la Gerencia Asistencial de Hospitales de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid el pasado 28 de octubre, y a la que ha tenido acceso El Salto, se ha establecido un “procedimiento provisional” para el acceso al sistema sanitario de personas que carezcan de documento de asistencia y que “por su situación”, formen parte de la población incluida “en el marco de actuaciones y programas de Salud Pública”. Entre ellas, las personas con VIH y también las mujeres embarazadas.

Se ha establecido un procedimiento provisional para atender a las personas con VIH y también a las mujeres embarazadas

La vía de entrada será la atención hospitalaria a través de las urgencias del propio hospital o las derivaciones desde Atención Primaria. Nacho Revuelta, portavoz de Yo Sí Sanidad Universal, valora que la presión ciudadana ha hecho efecto y que ya está dando sus frutos. “Un internista de un hospital me ha comentado que ellos ya están empezando a notar el efecto y a poder atender a las personas con VIH”, expresa.

En la circular se exige que la persona atendida comience a tramitar el Documento de Asistencia Sanitaria para Extranjeros (DASE) pero, independientemente de esto, si requieren atención urgente se les realizará un alta administrativa en el servicio de admisión de urgencias del hospital.

Además de la presión ciudadana con diferentes concentraciones frente a la Consejería de Sanidad y frente al Ministerio de Sanidad, en marzo de 2022, siete sociedades científicas, tres de ellas madrileñas, alertaban de la situación de migrantes en situación irregular y solicitantes de protección internacional sin asistencia sanitaria. Hablaban de casos de personas portadoras de VIH, hepatitis virales, tuberculosis, infecciones de transmisión sexual (ITS), y otras enfermedades infecto-transmisibles sin tratar. “Las barreras de acceso al diagnóstico y al tratamiento profiláctico (la PrEP) o terapéutico (los antirretrovirales) impiden la consecución de unos objetivos clínicos, epidemiológicos, de economía de la salud y de salud pública que redundarán en beneficio no sólo de la persona atendida sino de toda la sociedad“, reiteraban.

“Conseguí que me atendieran cuatro meses después de haber llegado a España. ¿Qué hace esto? Que comience a estar inmunodeprimido y que pueda caer en la etapa sida. Mi vida corre un riesgo”

Esta es la situación a la que se enfrentó Maykol Noya, solicitante de asilo llegado desde Colombia en octubre de 2019, quien estuvo cuatro meses sin tratamiento antirretroviral. “Conseguí que me atendieran cuatro meses después de haber llegado a España. ¿Qué hace esto? Que comience a estar inmunodeprimido y que pueda caer en la etapa sida. Mi vida corre un riesgo”, explicaba Noya a El Salto en una concentración frente al Ministerio de Sanidad.

Origen de la exclusión

En 2012, el gobierno de Mariano Rajoy acabó con la universalidad en la atención sanitaria. Colectivos como los migrantes en situación irregular, esto es sin NIE, se quedaban fuera de las prestaciones, a excepción de embarazadas, menores y las personas atendidas por urgencias. El PSOE, desde su llegada al poder, se comprometió a retomar el libre acceso, pero aún no lo ha hecho al 100%. Lo intentó con el Real Decreto 7/ 2018, pero lo hizo de manera incompleta, tal y como denuncian desde Yo Sí Sanidad Universal, quienes acaban de publicar el informe El derecho a la asistencia sanitaria en las comunidades autónomas: Un derecho hecho pedazos que constata el “caos”, la “confusión” y la “inseguridad jurídica” existente en la actualidad.  

Exclusión sanitaria
Exclusión sanitaria Caos e inseguridad jurídica en el acceso universal a la sanidad en todo el Estado
Un nuevo informe detecta que la gran mayoría de comunidades excluye a las personas migrantes durante los primeros 90 días de estancia en el país, pese a que esto no está fijado por ley. Desde Yo Sí Sanidad Universal exigen al gobierno una nueva norma “sencilla y clara” que devuelva el libre acceso a este derecho.

La actual norma establece que las personas que se encuentran de manera “temporal” en nuestro país necesitan un informe de servicios sociales para recibir atención sanitaria. En unas recomendaciones emitidas a posterioridad, sin rango de ley y, por tanto, no obligatorias, la estancia temporal se traducía en excluir de la atención a aquellas personas que lleven menos de 90 días en el país. Las comunidades compraron esta lectura restrictiva y comenzaron a exigir empadronamientos de más de tres meses para recibir asistencia.

Tal y como se refleja en este informe, la Comunidad de Madrid es de las regiones más restrictivas en cuanto al acceso a la sanidad. En ella, la posible vía de entrada a través de un informe de servicios sociales no existe y las personas recién llegadas pasan tres meses sin derecho a asistencia sanitaria. Tres meses que pueden ampliarse hasta a seis ya que, una vez superados los 90 días, deben pedir cita en las Unidades de Tramitación de Extranjeros, creadas hace un año. Con su nacimiento, las personas migrantes pasaban de tramitar sus altas por el circuito general, que incluye todos los centros de salud de la comunidad, a utilizar solo seis ventanillas que se han convertido en un cuello de botella, con esperas de hasta tres meses, según ha documentado Yo Sí Sanidad Universal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Exclusión sanitaria
Sanidad Universal España incumple el derecho internacional con las barreras al acceso a la sanidad
Un informe jurídico examina las múltiples barreras que colectivos como las personas migrantes experimentan a la hora de acceder a la sanidad pública. Médicos del Mundo ha atendido a más de 28.700 personas que se encontraron con obstáculos.
Exclusión sanitaria
Exclusión sanitaria Casi 30.000 personas fueron expulsadas del sistema sanitario en los últimos 32 meses
Un informe de Médicos del Mundo detecta casi 70.000 barreras en la sanidad pública, que sufren principalmente las personas en situación irregular. Mientras, la ley para retornar a la universalidad en la atención permanece en trámite.
Exclusión sanitaria
Nuevo proyecto de ley Cómo debería ser la nueva ley de sanidad universal para que devolviera el acceso a todas las personas
Colectivos en lucha se muestran prudentes con el nuevo proyecto de Ley de Universalidad del Sistema Nacional de Salud y piden una redacción simple que elimine requisitos que puedan suponer barreras de facto.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?