Exclusión sanitaria
Caos e inseguridad jurídica en el acceso universal a la sanidad en todo el Estado

Un nuevo informe detecta que la gran mayoría de comunidades excluye a las personas migrantes durante los primeros 90 días de estancia en el país, pese a que esto no está fijado por ley. Desde Yo Sí Sanidad Universal exigen al gobierno una nueva norma “sencilla y clara” que devuelva el libre acceso a este derecho.
Exclusion sanitaria concentración - 6
Activistas denuncian la exclusión sanitaria que aún sucede en España. David F. Sabadell

Moussa Al Jamaat es periodista, solicitante de protección internacional en España. Este refugiado sirio llegó desde Estambul en avión y cuando aterrizó junto a su familia se encontró con un sinfín de barreras burocráticas. La más importante, la sanitaria. Tras dos años y medio consiguió tener su documentación en regla lo que le abrió también la puerta a todas las prestaciones médicas. Pero la lucha aún no ha finalizado; acaba de tener un bebé al que le han bloqueado este derecho. “Tiene dos meses, nació en Madrid, y no tiene tarjeta sanitaria porque no tiene NIE. Conseguir una cita para sacar el NIE es muy difícil, llevo dos meses intentándolo y es imposible”, explica. 

En 2012, el gobierno de Mariano Rajoy acabó con la universalidad en la atención sanitaria. Colectivos como los migrantes en situación irregular, esto es sin NIE, se quedaban fuera de las prestaciones, a excepción de embarazadas, menores y las personas atendidas por urgencias. El PSOE, desde su llegada al poder, se comprometió a retomar el libre acceso, pero aún no lo ha hecho al 100%. Lo intentó con el Real Decreto 7/ 2018, pero lo hizo de manera incompleta, tal y como denuncian desde Yo Sí Sanidad Universal, quienes acaban de publicar el informe El derecho a la asistencia sanitaria en las comunidades autónomas: Un derecho hecho pedazos que constata el “caos”, la “confusión” y la “inseguridad jurídica” existente en la actualidad.  

La actual norma establece que las personas que se encuentran de manera “temporal” en nuestro país necesitan un informe de servicios sociales para recibir atención sanitaria. En unas recomendaciones emitidas a posterioridad, sin rango de ley y, por tanto, no obligatorias, la estancia temporal se traducía en excluir de la atención a aquellas personas que lleven menos de 90 días en el país. Las comunidades compraron esta lectura restrictiva y comenzaron a exigir empadronamientos de más de tres meses para recibir asistencia.

“En la ley se especifica que las personas en estancia temporal necesitan un informe de servicios sociales para acceder a la sanidad. Este requisito se omite en las recomendaciones y muchas comunidades omiten esta vía”, explica Raquel González, portavoz de Yo Sí Sanidad Universal y coordinadora de este informe que constata las diferencias en el acceso en todo el Estado. Para su elaboración se han revisado los procedimientos de las 17 Comunidades Autónomas más la ciudad autónoma de Melilla, y se ha entrevistado a 21 personas pertenecientes a organizaciones sociales y a cinco trabajadores de centros sanitarios entre mayo y septiembre de este año.

“En 2018 el decreto socialista pretendía la restitución de la universalidad y acabar con la heterogeneidad normativa. Ninguna de estas cosas han llegado a conseguirse”

“Tras el decreto de 2012 muchas comunidades autónomas fueron desarrollando normativas propias en las que se ampliaban algunos supuestos, incluyendo mayor garantía en el acceso y una situación de heterogeneidad normativa”, explica Nacho Revuelta, médico de familia y portavoz de Yo Sí Sanidad Universal. “En  2018, el decreto socialista pretendía la restitución de la universalidad y acabar con la heterogeneidad normativa. Ninguna de estas cosas han llegado a conseguirse” añade Revuelta. Lejos de eso se “provocó un aumento aún mayor de normativas, lo que consolida la exclusión sanitaria y genera un caos normativo que genera una inseguridad normativa”, valora.

Sin homogeneidad

La primera diferencia que constata el informe es que las comunidades autónomas han regulado de manera incompleta y heterogénea para transponer la ley de 2018. Según se indica en el informe, hasta nueve territorios (Andalucía, Asturias, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco, La Rioja, Melilla) lo han desarrollado mediante instrucciones internas para profesionales, sin que vean la luz pública. Solo Aragón y Comunitat Valenciana han publicado instrucciones con membrete oficial en sus páginas web. El resto sigue funcionando con legislación previa a 2018, menos en Baleares, donde no se ha identificado ninguna normativa. 

Como producto de esta situación González destaca un “trato discriminatorio” en la interpretación de la normativa. “Hasta en once comunidades autónomas a las personas migrantes se les da un documento diferente a la tarjeta sanitaria y es un documento que hay que renovarlo cada uno o dos años”, expresa.

Hasta 14 comunidades están exigiendo que las personas demuestren que llevan más de 90 días viviendo en el país para poder acceder a la sanidad, pese a que la recomendación emitida tras la norma no es obligatoria

Además, solo Catalunya, Andalucía, Baleares y Castilla la Mancha están dando cobertura desde el primer día. Hasta 14 comunidades autónomas están exigiendo que las personas demuestren que llevan más de 90 días viviendo en el país para poder acceder a la sanidad, pese a que la recomendación emitida tras la norma no es obligatoria. De estas, solo cinco han regulado la vía de acceso a través de un informe social. Por otro lado “hemos constatado que está habiendo muchas barreras para conseguir este informe”, expresa González quien pone como máximo ejemplo de la exclusión sanitaria a la Comunidad de Madrid donde este informe social no está regulado y no hay ninguna vía de acceso durante esos tres meses.

Sanidad pública
Vuelta a la universalidad Exclusión sanitaria: “Tengo VIH y estuve cuatro meses sin tratamiento”
Maikol, las hijas de Desirée, los padres de Alejandra o Valentina representan solo cuatro de las miles de historias de exclusión sanitaria que se reproducen en el país. Los colectivos sociales piden que vuelva la atención universal previa a 2012.

Es más, las personas recién llegadas deben de pedir una cita para acudir a las Unidades de Tramitación de Extranjeros, creadas hace un año. Con su nacimiento, las personas migrantes pasaban así de tramitar sus altas por el circuito general, que incluye todos los centros de salud de la comunidad, a utilizar solo seis ventanillas que se han convertido en un cuello de botella, con esperas de hasta tres meses, según ha documentado Yo Sí Sanidad Universal. 

“La ley de 2018 garantiza la atención a las personas sin permiso de residencia pero tiene un agujero negro en esos tres primeros meses que afecta a todas las personas, incluidas menores y embarazadas”

“La ley de 2018 garantiza la atención a las personas sin permiso de residencia pero tiene un agujero negro en esos tres primeros meses que afecta a todas las personas, incluidas menores y embarazadas. Y en Madrid estos tres meses se alargan a seis por la espera para la cita”, expresa Nacho Revuelta.

Facturación por urgencias

Hasta que se obtiene un documento acreditativo para acceder a la sanidad, las personas se ven obligadas a acudir a la atención de urgencias. Pero, tal y como constata este informe, y pese a que esta era una de las excepciones previstas en el decreto de 2012 de Rajoy, se está denegando esta atención sanitaria y se está facturando esta asistencia: desde aviso de facturación a facturas sistemáticas. Así lo hacen comunidades como Madrid, Canarias o Galiza.

“Este desarrollo legislativo está fomentando actitudes racistas en los centros sanitarios que se están convirtiendo en centros de control de extranjería”

González habla de un proceso de facturación “arbitrario” con unos procesos de reclamación “muy complicados”. “En mayor o menor grado están facturando todas. En algunas comunidades, como Euskadi, solo se está dando el aviso de pago, pero esto es muy disuasorio. Catalunya sí que tiene una declaración responsable en urgencias que firmas y te pueden atender, pero esto depende de que te la ofrezcan o no. Los centros concertados no lo están ofreciendo, por ejemplo”, explica González.

Además de las barreras en la atención a  las urgencias, también se está bloqueando la atención a menores y a embarazadas, colectivos que aparecían como excepción en la ley de 2012 y que siguen apareciendo puesto que la disposición adicional octava del decreto de Rajoy no está derogada. Por ello, desde Yo Sí Sanidad denuncian que las comunidades están incluso incumpliendo la propia ley en aras de la exclusión. “Este desarrollo legislativo está fomentando actitudes racistas en los centros sanitarios que se están convirtiendo en centros de control de extranjería más que en centros de control de la salud”, valora González.

Panorama para la nueva ley

Esta exclusión sanitaria se traduce en cifras preocupantes. Según un estudio de la Universidad Pompeu i Fabra presentado en 2018, entre 2012 y 2015 la mortalidad entre las personas migrantes en situación irregular se incrementó un 15%.

Desde Yo Sí Sanidad Universal valoran que es muy difícil cuantificar cuantos casos de exclusión ha habido en todo el Estado pero aportan una cifra: en Madrid desde el 10 de noviembre de 2021 hasta abril de este año se han generado 23.000 citas en las Unidades de Tramitación. En cómputo global, y según el análisis realizado por el informe, las comunidades que oponen más obstáculos son Madrid, Canarias, Baleares, Galiza y Melilla. “Las ciudades fronterizas son más restrictivas”, apunta González.

“Estamos preocupados porque la redacción del anteproyecto mantiene estas lógicas. Mantienen la creación de diferentes perfiles poblacionales, no devuelve el acceso a todas las personas”

“No hemos encontrado otro derecho tan caótico y fragmentado en el Estado”, concluye Nacho Revuelta. “Lo que se ha hecho con este derecho a la asistencia sanitaria es incomparable con otros, como la educación”, añade. Hoy en el congreso hay un nuevo anteproyecto de ley ideado, en la teoría, para avanzar en el camino de la universalización. Desde Yo Sí Sanidad Universal, aseguran estar muy preocupados al respecto.

Sanidad pública
Sanidad Universal Exclusión sanitaria: el nuevo anteproyecto de ley “que no soluciona nada”
La propuesta del Ministerio de Sanidad perpetúa la exclusión sanitaria en función del tiempo de estancia en el país. Comunidades como Madrid, donde se han documentado hasta 27.000 personas excluidas de la sanidad, aprovechan para dar un giro aún más restrictivo.

“Estamos preocupados porque la redacción del anteproyecto mantiene estas lógicas. Mantienen la creación de diferentes perfiles poblacionales, no devuelve el acceso a todas las personas. Mantiene el informe, mantiene la regulación de los procedimientos en manos de las comunidades autónomas. No recupera las lógicas previas al 2012 por lo que sigue poniendo remiendos. Nos preocupa que se mantenga este enfoque que señala y estigmatiza a las personas migrantes. Desde Yo Sí Sanidad Universal exigimos al gobierno blindar la universalidad con una ley sencilla y clara”, concluye este médico de familia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
30/11/2022 13:18

Hay una especie de Ley de Oro de la política que dice algo así:

"""en los regímenes autoritarios, corruptos, oligárquicos, dictatoriales, bananeros, etc. los crímenes cometidos por tal régimen siempre van conllevar la perpetración de crímenes aún más graves para así poder seguir subsistiendo como tal régimen""".

A bote pronto se me ocurren varios casos -(que seguro que en Españistán son infinitos casos, claro, dado el tipo de Régimen Nefando y Nefario existente, por mucho autobombo, publicidad basura-engañosa, etc. que le den)-.

Veamos.

La burbuja crediticia (la llamada burbuja del ladrillo) ahora ha conllevado otro crimen aún más gordo, es decir, la megaburbuja de deuda pública para así salvar a la podrida banca mafiosa, a las podridas empresas mafiosas que hicieron megabeneficios con megaobras absurdas y megainfladas, etc., etc., etc.

Incluso este crimen de la sanidad pública ha venido debido a que durante la burbuja crediticia del ladrillo y demás mafias promocionadas por el Régimen, se pedía a gritos eso de "hacen falta extranjeros como mano de obra". No se necesitaban personas de otros países, con sus derechos humanos, con sus derechos políticos, con sus derechos de conciudadanía. No. Nada de eso necesitaba esta basura de Régimen de Poder Oligárquico-Etc.-Etc., si no simplemente "mano de obra".

Ahora, claro, como no se invitó a venir a personas con todos esos derechos y libertades (las obligaciones ya las cumplen, obviamente), si no que se les trajo aquí como "simple mano de obra barata, precaria, marginada, endeudada, etc.", pues ahora ya se les deshumaniza aún más y se les trata como a objetos, a los que (mediante cualquier abuso burocrático-totalitario) se les puede aún violar más como seres humanos.

Y, a la menor protesta civilizada-democrática, se les puede expulsar con cualquier burdo informe, lleno de "supuestas" falacias, mentiras, racismos y otros "supuestos" crímenes, según se denuncia (por ejemplo) en este podcast de aviso a navegantes que no se auto-deshumanicen y se pudran en un rincón por tener el "gusto" de andar por ESPAÑISTÁN: https://www.ivoox.com/deportacio-mohamed-said-badaoui-david-carvala-audios-mp3_rf_96951734_1.html

Todo esto es tan asqueroso y condenable como el asqueroso machismo de tipo oligofrénico de esas basuras de los MASS-MIERDA DEL DUOPOLIO MEDIÁTICO ALIENADOR, BLANQUEADOR DEL FASCISMO-TOTALITARISMO-MACHISMO-RACISMO-SUPREMACISMO-ETC.

0
0
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.