Sida
VIH en 2021: descenso en las pruebas diagnósticas y migrantes sin tratamiento

La pandemia del covid-19 ha supuesto un retroceso en la lucha contra el VIH a escala internacional. En España durante 2020 el número de casos diagnosticados decreció un 41%. Y en Madrid, el gobierno de Ayuso está suspendiendo el tratamiento a inmigrantes en situación irregular.
Dia mundial contra Sida
Dia mundial contra el Sida en 2015. Foto: Ayuntamiento de Madrid

Un 22% menos de pruebas diagnósticas, un 11% menos de personas con acceso a programas de detección y un descenso de un 4,5% en el número de madres bajo tratamiento para prevenir la transmisión de VIH a sus bebés. Estos datos, recogidos por el Fondo Mundial de lucha contra el sida, tuberculosis y malaria —presente en más de 150 países— muestran que la pandemia del covid ha supuesto un retroceso en la lucha contra otra pandemia que en 2021 cumple 40 años: la del VIH.

Una epidemia que azota principalmente a países de ingresos bajos. Aproximadamente 38 millones de personas viven con el VIH. El 60% están en África, donde se detectan dos tercios de los nuevos casos. Según ONUSIDA las personas que viven con el VIH sufren cuadros más graves y tienen mayores comorbilidades por covid-19. Solo el 10% de la población africana tiene al menos una dosis de la vacuna, según los datos de Our World In Data. “Está por ver qué van a hacer los líderes mundiales para incrementar sus compromisos con la salud global”, expresa Vanesa López, directora de la organización Salud Por Derecho.

“Después de muchas décadas de avances y avances muy positivo en acceso a los tratamientos o en detección del virus, el fondo mundial detecta por primera vez retrocesos”

“Después de muchas décadas de avances y avances muy positivo en acceso a los tratamientos o en detección del virus, el fondo mundial detecta por primera vez retrocesos”, advierte López. Y no sólo se ha resentido el diagnóstico, sino también la financiación destinada a luchar contra esta pandemia en los países de ingresos medios y bajos. “Se calcula que son necesarios 29.000 millones de dólares al año para luchar contra esta pandemia en los países de ingresos bajos y medios. En 2020 sólo ha habido disponibles 21.000 millones y el 60% ha sido aportado por los propios países. Necesitamos un esfuerzo de solidaridad internacional para poder hacer frente a estas necesidades”, avisa.

En España, se ha observado un descenso del 41% en los nuevos diagnósticos, atribuido a factores como el infradiagnóstico por dificultades en el acceso al sistema sanitario.

España, retrocesos en los diagnósticos

En España, según el informe de vigilancia epidemiológica de 2020, se ha observado un descenso del 41% en los nuevos diagnósticos, atribuido a factores como la “infranotificación” debida a la sobrecarga de los sistemas autonómicos de vigilancia o el “infradiagnóstico” por dificultades en el acceso al sistema sanitario. Además, el 46,8% de las personas diagnosticadas de infección en 2020 presentaba diagnóstico tardío.

“Y aún no están los datos completos de 2021”, advierte Juan Diego Ramos, coordinador de VIH de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) quien describe que durante este último año y medio ha habido bastantes dificultades en el acceso al tratamiento y retrasos en nuevos diagnósticos, principalmente durante los primeros meses de la pandemia cuando todos los centros públicos estaban cerrados y todo estaba paralizado. “Ha habido muchos problemas para el suministro de las medicaciones. Hemos tenido que reinventarnos e ir a las casas de la gente a llevarles su medicación”, relata.

“En Jaén hemos notificado un caso de una persona que, tras recibir un diagnóstico, ha esperado hasta tres meses para tener su primera cita”,

Hoy, el colapso en la atención primaria y las elevadas listas de espera, vuelven a suponer barreras para las personas que conviven con VIH. Y una persona que es diagnosticada de VIH, explica Ramos, no puede esperar. “En Jaén hemos notificado un caso de una persona que, tras recibir un diagnóstico, ha esperado hasta tres meses para tener su primera cita”, asegura.

“Nos preocupa la subida de los diagnósticos tardíos, también de enfermedades oncológicas ya que hay una alta prevalencia de este tipo de enfermedades entre las personas con VIH”, asegura Reyes Velayos, presidenta de la Coordinadora Estatal de VIH y sida, CESIDA.

Migrantes sin atención en Madrid

Y, entre los retrocesos que están teniendo lugar en 2021, Velayos destaca lo que está sucediendo en la Comunidad de Madrid, donde migrantes en situación irregular y solicitantes de asilo están viendo suspendidos sus tratamientos o están recibiendo negativas a iniciarlos, tal y como han detectado las asociaciones madrileñas que trabajan con estos colectivos. Hoy, día mundial contra el VIH, se concentrarán a las 19:00 horas en la madrileña plaza Pedro Zerolo.

El pasado 11 de noviembre el gobierno regional, capitaneado por Isabel Díaz Ayuso, daba un giro aún más restrictivo a su política de acceso a la sanidad para las personas en situación irregular. Con la inauguración de siete unidades de tratamiento especializadas, derivaba toda la gestión del acceso a la sanidad de estos colectivos hacia estas dependencias. Además se publicaban nuevos requisitos exigidos para solicitar el «Documento de Asistencia Sanitaria para Ciudadanos Extranjeros sin residencia legal en España» (DASE).

Coincidiendo con este movimiento, denuncia Velayos, muchos migrantes fueron dados de baja del sistema y vieron eliminado su tratamiento. También se han visto afectadas las personas que llevan menos de tres meses empadronados o solicitantes de asilo. Y todo en base al Real Decreto 7/2018 que deja la puerta abierta a que las comunidades exijan un periodo mínimo de empadronamiento para poder acceder a la tarjeta sanitaria.

“Nos estamos encontrando de denegaciones de acceso al tratamiento en situaciones tan sangrantes como la de una mujer embarazada a la que se le acaba el tratamiento que traía de su país con el riesgo que esto implica para su salud y la de su bebe”

“Desde hace ya unas semanas nos estamos encontrando con casos donde se retira la tarjeta sanitaria sin previo aviso a personas que estaban siendo atendidas o se deniega el acceso en situaciones tan sangrantes como la de una mujer embarazada a la que se le acaba el tratamiento que traía de su país con el riesgo que esto implica para su salud y la de su bebe, ya que los fármacos impiden la transmisión durante la gestación o el parto”, explica la  presidenta de CESIDA.

Y las consecuencias de perder este tratamiento pueden pasar por la perdida de adherencia al mismo o la creación de resistencias. “Puede suceder que el virus se vuelva resistente y cuando la persona vuelva a recibir la medicina no le sea efectiva. Por eso hablamos de un problema de salud pública”, alerta Velayos.

Un problema de salud pública que, a 40 años de la primera infección, hoy es relegado a una esquina aún más lejana. “El VIH  también es una pandemia y sigue ahí. Hoy, por ejemplo, no se están haciendo políticas preventivas Madrid y Barcelona siguen teniendo tasas de transmisiones como países del este”, cierra Juan Diego Ramos, mientras las cifras avivan el temor de que los avances conseguidos hoy se conviertan en retrocesos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
Laboral
Lucha por un futuro mejor Trabajadores de Correos: “Antes te daba tiempo a hablar con la gente y hacer bien tu trabajo”
Tres personas trabajadoras de Correos hablan de mala salud laboral, bajas que no se cubren y 'amazonización' de la empresa para ponerla al servicio de las multinacionales.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.