Sida
VIH en 2021: descenso en las pruebas diagnósticas y migrantes sin tratamiento

La pandemia del covid-19 ha supuesto un retroceso en la lucha contra el VIH a escala internacional. En España durante 2020 el número de casos diagnosticados decreció un 41%. Y en Madrid, el gobierno de Ayuso está suspendiendo el tratamiento a inmigrantes en situación irregular.
Dia mundial contra Sida
Dia mundial contra el Sida en 2015. Foto: Ayuntamiento de Madrid

Un 22% menos de pruebas diagnósticas, un 11% menos de personas con acceso a programas de detección y un descenso de un 4,5% en el número de madres bajo tratamiento para prevenir la transmisión de VIH a sus bebés. Estos datos, recogidos por el Fondo Mundial de lucha contra el sida, tuberculosis y malaria —presente en más de 150 países— muestran que la pandemia del covid ha supuesto un retroceso en la lucha contra otra pandemia que en 2021 cumple 40 años: la del VIH.

Una epidemia que azota principalmente a países de ingresos bajos. Aproximadamente 38 millones de personas viven con el VIH. El 60% están en África, donde se detectan dos tercios de los nuevos casos. Según ONUSIDA las personas que viven con el VIH sufren cuadros más graves y tienen mayores comorbilidades por covid-19. Solo el 10% de la población africana tiene al menos una dosis de la vacuna, según los datos de Our World In Data. “Está por ver qué van a hacer los líderes mundiales para incrementar sus compromisos con la salud global”, expresa Vanesa López, directora de la organización Salud Por Derecho.

“Después de muchas décadas de avances y avances muy positivo en acceso a los tratamientos o en detección del virus, el fondo mundial detecta por primera vez retrocesos”

“Después de muchas décadas de avances y avances muy positivo en acceso a los tratamientos o en detección del virus, el fondo mundial detecta por primera vez retrocesos”, advierte López. Y no sólo se ha resentido el diagnóstico, sino también la financiación destinada a luchar contra esta pandemia en los países de ingresos medios y bajos. “Se calcula que son necesarios 29.000 millones de dólares al año para luchar contra esta pandemia en los países de ingresos bajos y medios. En 2020 sólo ha habido disponibles 21.000 millones y el 60% ha sido aportado por los propios países. Necesitamos un esfuerzo de solidaridad internacional para poder hacer frente a estas necesidades”, avisa.

En España, se ha observado un descenso del 41% en los nuevos diagnósticos, atribuido a factores como el infradiagnóstico por dificultades en el acceso al sistema sanitario.

España, retrocesos en los diagnósticos

En España, según el informe de vigilancia epidemiológica de 2020, se ha observado un descenso del 41% en los nuevos diagnósticos, atribuido a factores como la “infranotificación” debida a la sobrecarga de los sistemas autonómicos de vigilancia o el “infradiagnóstico” por dificultades en el acceso al sistema sanitario. Además, el 46,8% de las personas diagnosticadas de infección en 2020 presentaba diagnóstico tardío.

“Y aún no están los datos completos de 2021”, advierte Juan Diego Ramos, coordinador de VIH de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) quien describe que durante este último año y medio ha habido bastantes dificultades en el acceso al tratamiento y retrasos en nuevos diagnósticos, principalmente durante los primeros meses de la pandemia cuando todos los centros públicos estaban cerrados y todo estaba paralizado. “Ha habido muchos problemas para el suministro de las medicaciones. Hemos tenido que reinventarnos e ir a las casas de la gente a llevarles su medicación”, relata.

“En Jaén hemos notificado un caso de una persona que, tras recibir un diagnóstico, ha esperado hasta tres meses para tener su primera cita”,

Hoy, el colapso en la atención primaria y las elevadas listas de espera, vuelven a suponer barreras para las personas que conviven con VIH. Y una persona que es diagnosticada de VIH, explica Ramos, no puede esperar. “En Jaén hemos notificado un caso de una persona que, tras recibir un diagnóstico, ha esperado hasta tres meses para tener su primera cita”, asegura.

“Nos preocupa la subida de los diagnósticos tardíos, también de enfermedades oncológicas ya que hay una alta prevalencia de este tipo de enfermedades entre las personas con VIH”, asegura Reyes Velayos, presidenta de la Coordinadora Estatal de VIH y sida, CESIDA.

Migrantes sin atención en Madrid

Y, entre los retrocesos que están teniendo lugar en 2021, Velayos destaca lo que está sucediendo en la Comunidad de Madrid, donde migrantes en situación irregular y solicitantes de asilo están viendo suspendidos sus tratamientos o están recibiendo negativas a iniciarlos, tal y como han detectado las asociaciones madrileñas que trabajan con estos colectivos. Hoy, día mundial contra el VIH, se concentrarán a las 19:00 horas en la madrileña plaza Pedro Zerolo.

El pasado 11 de noviembre el gobierno regional, capitaneado por Isabel Díaz Ayuso, daba un giro aún más restrictivo a su política de acceso a la sanidad para las personas en situación irregular. Con la inauguración de siete unidades de tratamiento especializadas, derivaba toda la gestión del acceso a la sanidad de estos colectivos hacia estas dependencias. Además se publicaban nuevos requisitos exigidos para solicitar el «Documento de Asistencia Sanitaria para Ciudadanos Extranjeros sin residencia legal en España» (DASE).

Coincidiendo con este movimiento, denuncia Velayos, muchos migrantes fueron dados de baja del sistema y vieron eliminado su tratamiento. También se han visto afectadas las personas que llevan menos de tres meses empadronados o solicitantes de asilo. Y todo en base al Real Decreto 7/2018 que deja la puerta abierta a que las comunidades exijan un periodo mínimo de empadronamiento para poder acceder a la tarjeta sanitaria.

“Nos estamos encontrando de denegaciones de acceso al tratamiento en situaciones tan sangrantes como la de una mujer embarazada a la que se le acaba el tratamiento que traía de su país con el riesgo que esto implica para su salud y la de su bebe”

“Desde hace ya unas semanas nos estamos encontrando con casos donde se retira la tarjeta sanitaria sin previo aviso a personas que estaban siendo atendidas o se deniega el acceso en situaciones tan sangrantes como la de una mujer embarazada a la que se le acaba el tratamiento que traía de su país con el riesgo que esto implica para su salud y la de su bebe, ya que los fármacos impiden la transmisión durante la gestación o el parto”, explica la  presidenta de CESIDA.

Y las consecuencias de perder este tratamiento pueden pasar por la perdida de adherencia al mismo o la creación de resistencias. “Puede suceder que el virus se vuelva resistente y cuando la persona vuelva a recibir la medicina no le sea efectiva. Por eso hablamos de un problema de salud pública”, alerta Velayos.

Un problema de salud pública que, a 40 años de la primera infección, hoy es relegado a una esquina aún más lejana. “El VIH  también es una pandemia y sigue ahí. Hoy, por ejemplo, no se están haciendo políticas preventivas Madrid y Barcelona siguen teniendo tasas de transmisiones como países del este”, cierra Juan Diego Ramos, mientras las cifras avivan el temor de que los avances conseguidos hoy se conviertan en retrocesos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Lince
Conservación La población de lince ibérico crece hasta los 2.400 ejemplares y duplica su tamaño respecto a 2020
La especie ha vivido una tendencia demográfica muy favorable gracias a la cría en cautividad, pero aún está lejos de dejar atrás el fantasma de la extinción.
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Juristas por Palestina pide que el embargo de armas a Israel se apruebe de forma urgente como decreto ley
Esta organización de jueces, abogados y fiscales denuncia que el comercio de armas con Israel continúa y pide al Gobierno de coalición que tome medidas inmediatas “para no ser parte de un crimen”.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.

Últimas

Opinión
Opinión ¿Qué somos?
Lo cierto es que fuimos algo, con el primer beso tibio, con el primer paseo de la mano, con aquellas cartas secretas (que era mejor que nadie descubriera).
València
València Indignación por la paliza de la policía a una familia afrocolombiana en València
El presidente Petro exige explicaciones al gobierno español y el movimiento Regularización Ya lanza un comunicado de apoyo a la familia agredida.
Andalucía
Genocidio en Palestina El fondo proisraelí KKR impulsa la privatización de la Formación Profesional en Andalucía
En 2021, el fondo proisraelí KKR compró la compañía malagueña de educación MEDAC, impulsora de la universidad privada online UTAMED avalada por la Junta de Andalucía y empresa líder de la privatización de la FP en la comunidad.
Más noticias
Análisis
Análisis El ascenso de Chega y la crisis de la democracia de los claveles
Por primera vez, en estas elecciones, la suma de centroizquierda y centroderecha no alcanza los dos tercios del Parlamento. Un reflejo más de la erosión de la democracia portuguesa nacida de los claveles.
Literatura
El Salto Radio Centenari de Josep Maria Llompart
Demà fa un segle del naixement d’aquest poeta mallorquí que sacrificà la seva vocació per mor de les exigències de la cultura que abraçà.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí La UE revisará el acuerdo con Israel y Reino Unido rompe la negociación de un tratado comercial con Tel Aviv
Aliados habituales de Israel se distancian de los planes de Benjamin Netanyahu de anexionarse la Franja de Gaza y producir una hambruna inducida con el corte de la ayuda humanitaria.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí El Congreso vota una reforma que permitiría un embargo integral de armas a Israel
“Es el momento de pasar de las palabras a los actos”: el Parlamento decide la admisión de una reforma de ley que permitiría terminar con el comercio de armas con Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
Palestina
Israel Israel, en el punto de mira de sus aliados por la situación extrema en Gaza
La situación humanitaria extrema en la Franja de Gaza ha llevado a una una declaración conjunta firmada por 22 países para exigir la “reanudación total” de la entrada de ayuda humanitaria en el enclave.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.
Nacionalismo galego
Pensamento A incómoda liberdade de pensamento de Castelao
Este ano cúmprese o 75º aniversario do pasamento do artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. O profesor Xoán Carlos Garrido investigou sobre a obra desta figura clave da historia de Galiza.