Sierra Leona
Mujeres presas en Freetown: una condena para siempre

En Sierra Leona una pena carcelaria larga supone no volver a vivir con dignidad para muchas mujeres; encerradas por robos, asesinatos u otros delitos, su condena puede llevar a un destierro sin fin.
Mujeres presas  Sierra Leona  - 2
En cada habitación duermen tres o cuatro mujeres y disponen de una cama por persona, una pequeña cocina y una ducha. José Ignacio Martínez Rodríguez

Al franquear el gran portalón metálico que custodia el correccional central de mujeres de Freetown, en Sierra Leona, y pasar por una pequeña garita donde tres oficiales toman el nombre de los visitantes y los registran, se accede al patio exterior donde se ubican las principales dependencias de la prisión. A la izquierda, una guardería precede a dos barracones con 19 habitaciones, hogar de las 67 presidiarias que cumplen condena aquí, y a un pequeño edificio, con la pared desconchada y lleno de humedades, que hace las veces de enfermería. A la derecha, una oficina donde ahora duerme una guarda se yergue frente a un huerto y un escueto habitáculo que funciona como sala de informática. Por todas las dependencias resulta común el trajín de presas uniformadas de distintos colores; de verde, que son las menos, aquellas que todavía se encuentran a la espera de la celebración del juicio. De azul, las que aguardan la sentencia. De rojo, las más numerosas, las que tienen condena en firme.

El delito de Safi Kamara, de 23 años, es haber hurtado junto a su novio una bicicleta en su pueblo, una aldea situada en una zona rural y remota del país. Su condena por tal infracción: 20 años de prisión. Lleva uno; saldrá de la cárcel con 42 años

Safi Kamara, de 23 años, es de las que viste de rojo. Su delito: haber hurtado junto a su novio una bicicleta en su pueblo, una aldea situada en una zona rural y remota del país. Su condena por tal infracción: 20 años de prisión. Lleva uno; saldrá de la cárcel con 42 años. “Por culpa del robo, mi familia me ha repudiado. A mí no viene a verme nadie, ni siquiera ellos”, dice en Krio, la lengua más hablada en el país, una nación que no llega a los ocho millones de personas y donde la pobreza es algo endémico: según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, casi el 54% de los sierraleoneses debe vivir con menos de 1,5 dólares al día. “Aquí, dentro de la prisión, al menos dispongo de un buen colchón y algunas medicinas para cuando enferme. Pero yo no tengo nada”, sentencia Safi.

Mujeres presas  Sierra Leona  - 1
Una presa abanica a otra en la cama de la enfermería que el correccional femenino de Freetown, la capital de Sierra Leona, tiene para las reclusas. José Ignacio Martínez Rodríguez

Fatumata, una joven con vestido azul que dice tener 19 años, aunque aparenta alguno menos, escucha a su compañera y pide hablar cuando cree que ha terminado de contar su historia. “Yo estoy esperando a que nazca mi hijo. Llevo aquí dos meses y me han puesto una fianza de 500.000 leones (algo más de cuarenta euros), pero no puedo pagarlos. Me acusan de no devolver un microcrédito que pidió mi jefa y de robarle azúcar, cocos y leche. Pero yo no hice nada”, dice.

— ¿Cómo crees que va a ir el juicio?

— Pues no creo que pueda ir bien. A mí nadie me va a ayudar. Creo que dependerá de que tenga suerte con el magistrado.

— ¿Y crees que la vas a tener?

— No lo sé. Solo Dios lo sabe. Ahora estoy en manos de Dios.

Mujer y presa, un difícil futuro

“Para las presas, la situación se vuelve realmente complicada. ¿Qué futuro puede esperar a una mujer que tiene que estar aquí encerrada durante años y, cuando sale libre, no sabe hacer nada? Pues malo. Muy malo”, valora Aminata, oficial de la policía y jefa de la Unidad de Género y Oportunidades de los servicios penitenciarios de Sierra Leona, sentada en un modesto despacho situado en las oficinas de la prisión. Y añade: “Entre los reclusos del país, las mujeres son las más vulnerables. Cuando regresan a la sociedad se enfrentan a la misma vida dura, a una alta tasa de desempleo, sin entrenamiento formal de ningún tipo que pueda proporcionarles un trabajo lucrativo. Así es muy difícil que se mantengan alejadas de los crímenes que las llevaron a su encarcelación y del acoso de los hombres malvados. Es un círculo vicioso que continúa sin cesar para ellas”.

No le faltan argumentos a Aminata que sustenten sus quejas y sus preocupaciones. Sólo un ejemplo: el país tiene una brecha de género del 66,8% (índice que analiza la división de los recursos y las oportunidades entre hombres y mujeres en más de 150 países midiendo la participación en la economía, en el mundo laboral cualificado o en el acceso a la educación), uno de los más altos del mundo. Las mujeres ganan menos dinero, van menos tiempo al colegio y, cuando consiguen trabajo, deben conformarse con puestos mucho peor remunerados. Por eso a Aminata le preocupa que las presas, con su encarcelación, firmen también una condena a un ostracismo eterno. Por eso, dice, cree necesaria la puesta en marcha de programas que permitan que las presas aprendan diferentes oficios mientras permaneces encarceladas. El gobierno no se preocupa por ellas.

Sierra Leona
Sierra Leona, 15 años después
Excombatientes hablan de lo que esperan para el futuro de su país, a las puertas de unas nuevas elecciones democráticas.

A Messpa Samura, una muchacha de 22 años, la condenaron hacen unos meses a 25 años de prisión por intento de asesinato. Ella lo recuerda así: “Cuando me casé, yo no sabía que mi marido tenía otra mujer. Un día, ella apareció muy enferma y a mí me acusaron de querer envenenarla. Pero yo no lo hice. Yo ni hice nada”. Si Messpa cumpliera su condena íntegra y saliera de la cárcel con 47 años, tendría, con suerte, unos seis o siete años más de vida. No en vano, la esperanza de vida de Sierra Leona es la cuarta más baja de todo el mundo. Para los hombres, esta cifra se estanca en los 53 años. Para ellas, el número se eleva hasta unos pírricos 55 años. En España, por ejemplo, este mismo guarismo se sitúa en algo más de 86 años en el caso femenino. O, lo que es lo mismo, una persona nacida en el estado español vive tres décadas más que alguien que lo haga en esta nación situada en el golfo de Guinea.

Víctimas colaterales

Kadiatu Torawally, 26 años, pelo rizado y figura extremadamente delgada, es de las pocas presas que sabe hablar inglés. Lo aprendió en la escuela. Como otras presidiarias, se encuentra en la cárcel a la espera de que se celebre su juicio. Entonces, un juez deberá decidir si es cierto que robó productos por valor de ocho millones y medio de leones (algo menos de 700 euros) en la peluquería donde trabajaba. Pueden caerle más de 20 años de condena.

Pero a Kadiatu le preocupa, sobre todo, su hijo David, un pequeño de un año y seis meses que permanece recluido junto a ella en prisión ajeno al proceso judicial que encara su madre. Hoy, David se entretiene junto a otros niños, todos hijos de las reclusas, en la guardería del presidio, una especie de sala de juegos que presenta un aspecto lamentable; la humedad se está comiendo el techo y las paredes y el suelo muestra agujeros de una profundidad de medio metro donde cabe algún chaval como David. “Si me condenan a un tiempo largo, me tendré que separar de él. Sólo puede permanecer aquí conmigo hasta que cumpla tres años”, afirma mientras coge en brazos al chiquillo. Y prosigue: “Después se tendrá que ir con algún familiar fuera para poder ir a la escuela. Y yo no tengo a nadie”.

Mujeres presas  Sierra Leona  - 3
Kadiatu Torawally, acusada de un robo por el que pueden caerle más de 20 años de prisión, prefiere no enseñar el rostro a cámara, como muchas otras presas. José Ignacio Martínez Rodríguez

— ¿Cómo se vive aquí dentro? ¿Os encontráis bien?

— Bueno, estamos bien. Aquí no nos tratan mal.

— ¿Qué echas en falta?

— Muchas cosas. Por ejemplo, compresas. No tenemos compresas; casi siempre nos tenemos que apañar con unos trozos de tela. Necesitamos también chanclas y ropa. Y yo, productos para mi bebé. Pañales, comida, medicinas… Es muy pequeño y requiere muchos cuidados.

Si Messpa cumpliera su condena íntegra y saliera de la cárcel con 47 años, tendría, con suerte, unos seis o siete años más de vida. La esperanza de vida de Sierra Leona —55 años para las mujeres— es la cuarta más baja de todo el mundo.

Necesidades como las que comenta Kadiatu y saltan a la vista en la guardería donde juega David también se hacen patentes en el resto del correccional. Las mujeres afirman que el generador da problemas, que se quedan sin electricidad a menudo. Que en la enfermería suelen faltar medicinas. Que la comida no siempre está buena ni es abundante. Que faltan productos de higiene personal y que sus necesidades más básicas no siempre están cubiertas. La ONG salesiana Don Bosco Fambul, que desarrolla programas dentro de la cárcel, ayuda con diferentes acciones, como en el llevar médicos o dentistas (algo muy aplaudido por parte de las reclusas; un dolor de muelas puede suponer meses de martirio) pero no puede suplir todas las necesidades del día a día.

Al menos, Kadiatu puede pasar las noches con su bebé en las habitaciones de la cárcel. Diecinueve habitáculos con cuatro o cinco camas con sus respectivas mosquiteras cada uno, una ducha y una pequeña cocina. Huele a jabón y a ropa limpia. Las diferencias con el presidio para hombres, la temida Pademba, situada a solo unas cuantas calles de distancia, son abismales. Allí, 1.700 hombres permanecen hacinados en un lugar con capacidad para apenas 300 personas y las violaciones de los derechos humanos son constantes y lacerantes. Pademba resulta difícil, pero a la salida queda la esperanza de labrarse un futuro o vivir un presente con algo de dignidad en un país construido por y para los hombres. A menudo, la vida en la prisión de mujeres es más sencilla, pero cuando las condenas finalizan suele llegar el olvido, la desesperanza y un desarraigo infinito.

Arquivado en: África Sierra Leona
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.