Siria
Israel bombardea la transición siria

Mientras el nuevo gobierno del país intenta proyectar legitimidad dentro y fuera de sus fronteras, el ejército sionista expande su control del territorio en los Altos del Golán, y Europa congela miles de solicitudes de asilo de personas sirias.
Siria Embajada 01
Un grupo de sirios celebra la caída de al-Asad frente a la embajada siria en Madrid. J.C. Saire Arenas
10 dic 2024 05:26

El estado sionista no pierde el tiempo para agredir a otros países. La caída de Bahsar al-Asad ha sido el momento elegido por el gobierno israelí para prodigarse en demostraciones de fuerza e impunidad, sordo a las condenas internacionales. Durante la jornada del lunes, Israel ha lanzado más de 250 ataques sobre todo el territorio sirio, golpeando a tres aeropuertos, bombardeando en las inmediaciones del puerto de Latakia, y destrozando infraestructura militar. Las bombas caían hasta en Damasco mientras el líder de Hayat Tahrir al-Sham (HTS), Abu Mohammed al Golani, proseguía con su empresa de exhibir una transición pacífica del poder, para transmitir calma adentro y afuera de sus fronteras.

La imagen de una “transición ordenada” se concretaba ayer en la aceptación del primer ministro de el depuesto Al-Asad de traspasar el poder a su sustituto: Mohammed al Bashir, líder al frente del llamado Gobierno de Salvación designado en el cargo. Mientras, las imágenes de familias internándose en la prisión de Saydnaya, célebre lugar de detención y tortura, en busca de sus allegados, detenidos a veces durante décadas, simbolizaban el fin de un régimen que ha reprimido durante más de 50 años toda disidencia política. Reencuentros con prisioneros políticos y celebraciones en muchas ciudades sirias y allá donde reside la diáspora han dado la medida de hasta qué punto el fin del régimen de Al Asad era deseado por una parte importante de la población.

Un Netanyahu exultante

Frente a la alegría de miles de sirios por ese inesperado fin de un régimen que ha durado más de medio siglo, el entusiasmo de Benjamín Netanyahu, ante lo que considera una oportunidad única para avanzar en su propia agenda, después de atribuirse la caída del régimen, a la que ha descrito como “el resultado directo de los duros golpes que Israel asestó a Hamás, Hezbollah e Irak”.

En la lectura del acusado por crímenes de guerra, Hamás estaría “más aislado que nunca”, tras la caída de al-Asad. Algo que, apuntaba, podría incidir positivamente en una eventual negociación para la liberación de los prisioneros del 7 de octubre. Todos ellos argumentos esgrimidos por el mandatario para celebrar haber continuado con su guerra contra Gaza, y afirmar que esta no se detendrá aún.

El entusiasmo de Netanyahu, y su ofensiva contra la Siria post-Assad convive con la condena internacional a la decisión israelí de expandir su ocupación de los Altos del Golán sirios, una decisión que ha sido calificada por Naciones Unidas como una vulneración del acuerdo del alto al fuego que en 1974 pondría fin a la guerra del 1967. Qatar, Iraq y Arabia Saudí, han condenado las acciones israelíes, mientras Irán ha llegado a pedir la intervención de Naciones Unidas. Desde Líbano, Hezbollah condenaba también tanto los ataques contra Siria, como la invasión israelí de su territorio, “mientras reafirmamos nuestro apoyo por Siria y su pueblo, subrayamos la necesidad de mantener la unidad de Siria”, afirmaba el grupo, señalado como uno de los aliados de Bashar al-Asad, quien no fue mencionado en su comunicado.

La ocupación de tierras cercanas a los Altos del Golán puede ser solo el principio de un objetivo marcado por el apetito de la ultraderecha sionista: extender el “Gran Israel”, hasta Damasco, como defendía el ministro de finanzas Bezalel Smotrich en octubre.

Turquía, a lo suyo

Israel no es el único estado que tiene su agenda territorial sobre el estado sirio. Turquía, a través del grupo al que “patrocina” el Ejército Nacional Sirio, habría tomado la ciudad de Manbij, en el Nordeste del país, un enclave estratégico donde gobernaban fuerzas kurdas de la Administración Autónoma Democrática del Norte y Este de Siria (DAANES). Y es que, como muchos señalan, Tayyip Erdogan puede extraer beneficio de este momento de incertidumbre para su guerra contra los kurdos.

Por otro lado, once años después de su cierre, Turquía abría la frontera de Yayladagi con Siria para facilitar el retorno de personas refugiadas. Erdogan ha llevado una política de deportaciones forzosas en los últimos años, considerando a la población siria refugiada como un problema nacional, clave por ejemplo en las últimas elecciones.

Turquía
Elecciones en Turquía Temor entre los refugiados sirios en Turquía ante las elecciones
La cuestión de los refugiados sirios se ha convertido en un eje central en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Turquía.

El HTS aparenta respetabilidad

“Yihadistas”, “herederos de Al Qaeda”, “terroristas”. Las descripciones que acompañan a Hay’at Al Tahrir Al Shams, no vienen de la nada. Surgida al calor del intervencionismo estadounidense (su líder al Golani se unía a la Al Qaeda iraquí en el marco de la invasión de ese país),  la trayectoria de al Golani ha ido generando grupos con una agenda islamista conservadora, pasando por una serie de alianzas y rupturas (desde Al Qaeda al Isis, fuerzas de las que se ha ido distanciado) para acabar centrándose en la caída del gobierno de al-Asad y la toma de poder en Siria.

Formada por musulmanes sunitas, mayoría en el país mientras los alauitas acaparaban el poder, una de las principales críticas que enfrenta HTS es su política hacia las otras minorías del país: la drusa y la cristiana, que han sido objeto de discriminación y violencia en Idlib, ciudad al noroeste de Siria que el HTS, antes Frente Al Nusra, gobierna desde 2015. Durante las últimas épocas, se reportan esfuerzos por parte de este grupo por presentarse como tolerante hacia las otras minorías religiosas, si bien no faltan las acusaciones de que este discurso no casa con la realidad.

Ante las suspicacias, el nuevo gobierno intenta dar muestras de moderación, y de una transición gradual. En este sentido, el embajador de Siria ante la ONU,  Koussay Aldahhak, informaba de que, durante el periodo de transición, se mantendría al mismo cuerpo diplomático, mientras condenaba, ya como representante del nuevo gobierno, los ataques de Israel, considerando que el estado sionista se está “aprovechado de la transición que los sirios están haciendo ahora”. Una transición de la que el enviado hablaría con convencimiento: “Uniremos fuerzas para reconstruir nuestro país, reconstruir lo que fue destruido, y reconstruir el futuro, un mejor futuro para Siria y todos los sirios”. 

Tribuna
Tribuna El día después del derrocamiento de Al Asad en Siria
El pueblo sirio ha sufrido lo indecible en los últimos años en sus aspiraciones de soberanía y de liberación. La pregunta ahora es ¿cómo se va a reconfigurar el reparto de poder en Siria y en la región?

Así, el anuncio del ex primer ministro  Mohammad Ghazi al-Jalali, de que traspasará el poder al recién nombrado Gobierno de Salvación y a su líder, el recién designado Mohammed al-Bashir, junto a la afirmación del HTS, de que declarará una amnistía general para todos los soldados reclutados bajo el mando de Al Asad, formaría parte de esta narrativa de la transición tranquila, mientras los países de la región, como Qatar, van estableciendo líneas de diálogo con el nuevo régimen, y en Europa, gobiernos como el alemán y el francés se abren a la posibilidad de cooperar con las nuevas autoridades. 

“Juzgaremos a las autoridades que tienen el control ahora en Siria por sus acciones, y partiremos de ahí”, decía ayer por su parte Robert Wood, embajador de Estados Unidos ante Naciones Unidas. Son todas afirmaciones que esquivan por ahora el hecho de que HTS es considerado un grupo “terrorista” tanto por Washington, como por la Unión Europea o Turquía. 

Hamas, grupo palestino que comparte con HTS su denominación como grupo “terrorista” por parte de los países occidentales, felicitaba por su parte a los sirios “por lograr sus aspiraciones de libertad y justicia”, manifestando su compromiso con la unidad territorial del país, y recordando el rol fundamental de Siria como apoyo de la causa y resistencia del pueblo palestino.

Europa suspende el asilo

Independientemente de cómo se revele la situación para Siria en las próximas semanas, al igual que Turquía, son numerosos los estados europeos que tienen su agenda clara: no quieren más personas refugiadas sirias. Lo que ha sido una alerta en los últimos años en países como Alemania o Dinamarca, ahora se convierte en un hecho consumado, uno tras otro, varios países de la Unión Europea han anunciado que congelarán los procesos de solicitud de asilo mientras se aclara la situación en el país. Ha sido el caso de la propia Alemania (que cuenta con la mayor comunidad de sirios fuera del país, con 1,3 millones de este origen), Inglaterra, Francia, los Países Bajos o Suecia. 

Para el director de la organización Mercy Corps radicada en Siria, la caída de Al-Asad, sin embargo, no resuelve por sí sola la crisis humanitaria”. “Años de conflicto así como desastres naturales han devastado la economía Siria, interrumpiendo la producción de suministros y servicios y destrozando los medios de vida”, alertaba, advirtiendo sobre el posible impacto de millones de sirios retornando en estas circunstancias. 

Siria
Al Raqa: para que sus hijos puedan decir “esta es la tumba de mi papá”

El Califato proclamado en el verano de 2014 por el grupo terrorista Estado Islámico ha llegado a su fin. Durante más de cuatro años de guerra, ciudades enteras han sido destruidas y un gran número de civiles ha desaparecido. En Al Raqa, anteriormente considerada como la “capital” de la organización yihadista, los equipos de rescate siguen extrayendo cuerpos de las ruinas que se extienden hasta donde alcanza la vista.

Un horizonte incierto

Y es que las circunstancias están lejos de estar claras. Queda la herencia brutal del régimen de los Asad, y de 14 años de guerra con diversos actores enfrentados. En este sentido, los expertos en derecho internacional advierten de la necesidad de preservar las fosas comunes que se están encontrando para que puedan servir como evidencias ante la necesaria rendición de cuentas que debe afrontar el estado. Así lo ha explicado el equipo sirio de  Diakonia International Humanitarian Law Centre. “Proteger estos enclaves es fundamental, pues podrían aportar información crucial y pruebas que apoyarán la rendición de cuentas y contribuirá a salvaguardar el derecho a la verdad, y la reparación para las familias de los desaparecidos y muertos”.

También están muy presentes las amenazas a la seguridad de un país inestable, algo que el HTS está intentando conjurar con un gran despliegue de fuerzas en los edificios estatales, o en los puntos estratégicos de la capital. Sin embargo, la diversidad de las fuerzas unidas en la oposición a Al-Asad podría traducirse en tensiones y enfrentamientos por el poder, una vez fuera el anterior mandatario. 

Bajo la mirada de potencias que no se han abstenido en ningún momento de inferir en los asuntos sirios, el nuevo gobierno deberá mostrar el control del poder, al mismo tiempo que la inclusión en la toma de decisiones de otros actores, integrando a las diversas comunidades y grupos armados. Todo ello bajo el fantasma de la fragmentación y la guerra total que han asolado a países que partían de una premisa similar: la Libia post-Gadaffi, o el Iraq post-Sadam. Algunos analistas apuntan a que Al Golani no viene de la nada, sino que en base a estos precedentes, ha desarrollado un lenguaje enfocado a tranquilizar a su audiencia tanto en el interior como en el exterior del país, especialmente ante las potencias occidentales.  

Más allá de aquietar a los países europeos, deseosos de tener una excusa para desentenderse de los refugiados sirios, otro frente parece especialmente problemático para el futuro de Siria, las consecuencias para los kurdos de este cambio. En primer lugar, la amenaza del ISIS nutrido por Turquía pesa sobre las fuerzas kurdas que consiguieron vencerles en 2019. Además del fantasma del Isis, uno de los grupos aliados del HTS, el ya mencionado Ejército Nacional Sirio, apoyado por Turquía, supone una amenaza directa para la autonomía kurda en Rojava. 

Arquivado en: Europa Turquía Israel Siria
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Palestina Ataque con drones a una nueva Flotilla de la Libertad que se dirigía a Gaza
El buque, en el que viajaban a bordo una treintena de activistas internacionales, se dirigía al enclave para romper el asedio y entregar ayuda humanitaria.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Paco Caro
11/12/2024 9:20

Hay demasiados actores en Siria, internos y externos, cada cual con sus planes, y me temo que la paz no está incluida en esos planes.

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
10/12/2024 15:54

No tiene pinta que la situación vaya a mejorar, puesto que el país va a quedar, en el mejor de los casos, goviernado por una caverna de islamistas igual de antidemocráticos que el anteiror gobierno pero mucho más irrespetuosos con lss minorías etnico-religiosas del país. O en el peor, igual que Afgnistan en el 1992, en una larga guerra civil entre islamistas.
Y no solo eso, esque Israel y Turquía se van a zampar el norte y sur del país mientras la comunidad internacional no dice ni mu.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.