Tribuna
El día después del derrocamiento de Al Asad en Siria

El pueblo sirio ha sufrido lo indecible en los últimos años en sus aspiraciones de soberanía y de liberación. La pregunta ahora es ¿cómo se va a reconfigurar el reparto de poder en Siria y en la región?
Al Hol Quien cuida a los hijos del terrorismo  - 6
Campamento de Al Hol, en Siria, un campo de refugiados y prisión a cielo abierto, cuya mayoría de residentes proceden de las filas del ISIS y que gestiona la autoridad kurda de Rojava. Mauricio Centurión
Analista y asesora de política internacional. Miembro de la Secretaría Internacional de Podemos.
9 dic 2024 15:55

Giro geopolítico en Oriente Medio de proporciones sísmicas y consecuencias imprevisibles para Siria y para toda la región. El régimen de Al Asad, que gobernó Siria a golpe de hierro y aplacó la primavera árabe siria que prendió hace años en la ciudad de Daraa ―hoy tomada por grupos rebeldes locales―, llega a su fin. Aquel levantamiento popular derivó en 2011 en una guerra civil que continúa hasta nuestros días y ayer, día del derrocamiento de Al Asad, entró de lleno en un capítulo tan decisivo como incierto.

Las imágenes de celebración por parte de civiles en Siria y refugiados sirios en el Líbano publicadas durante el día de ayer dan cuenta de un sentimiento de alivio manifiesto por la caída del régimen de Al Asad. Eso es, probablemente, lo que sintieron muchos de los presos que el régimen mantenía hasta el pasado fin de semana en la cárcel de Sednaya, cerca de Damasco, conocida internacionalmente por su historial de crímenes y ejecuciones masivas por parte del gobierno de Al Asad.

El pueblo kurdo enfrenta la amenaza de ataques de grupos yihadistas, mercenarios y de Turquía en la zona norte de Siria

A pesar del triunfo de grupos liderados por fundamentalistas salafistas apoyados por Turquía, y de la clara existencia de intereses geopolíticos externos en reordenar el poder en Siria y la hegemonía en la región, resultaría equivocado pensar que el pueblo sirio no es un actor con agencia propia en este complejo puzle. Un pueblo que ha sacrificado y sufrido lo indecible en los últimos años, pero con anhelos y aspiraciones de soberanía y de liberación. Lo mismo puede decirse del pueblo kurdo en Siria, cuyas milicias en la región del norte fueron, en parte gracias al apoyo de EEUU, vanguardia en el combate contra el ISIS hace apenas unos años, derrotándolo en 2019 en una batalla que puso fin al califato.

Análisis
Siria El fin del régimen sirio
En menos de quince días ha caído el régimen Bazaista en Siria y Bashar Al Assad ha huido del país, después de 13 años, una victoria relámpago que nadie esperaba. ¿Qué factores locales, regionales e internacionales la han hecho posible?


Claro que sus anhelos y aspiraciones pueden no tener, y de hecho no tienen, nada que ver con los planes de los grupos yihadistas y facciones rebeldes que hoy tienen el control de buena parte del país, incluida la capital; ni con los planes de Israel, que ha invadido Siria desde el sur ―los Altos del Golán sirios, ocupados por Israel en 1967―; ni con los planes imperialistas de Turquía y Estados Unidos en el país. La realidad aparente es que Siria ha perdido, de facto, su soberanía y no está nada claro cómo se desarrollarán los planes de la alianza islamista liderada por Hayat Tahrir al Sham (HTS), rama siria de Al Qaeda, para el país; especialmente para sus comunidades religiosas y minorías étnicas. Mientras tanto, el pueblo kurdo enfrenta la amenaza de ataques de grupos yihadistas, mercenarios y de Turquía en la zona norte de Siria. La pregunta ahora es ¿cómo se va a reconfigurar el reparto de poder en Siria y en la región?

Sabemos que Rusia mantendrá sus puestos estratégicos en el país, mientras continúa inmersa en la guerra contra Ucrania. Probablemente por ello no ha respondido en apoyo de Al Asad de la forma en que lo hizo en 2015. EE UU, principal aliado de Israel en la región, podría ―sobre la práctica― mantener una política similar a la del gobierno saliente y los intereses estratégicos de EE UU en Siria o bien, de acuerdo con el posicionamiento público expresado por Donald Trump, podría desvincular ―al menos parcialmente― a EE UU del devenir de los acontecimientos en el país.

Una cosa está clara, y es que el triunfo de los islamistas en Siria se alinea con los planes israelíes y que esta reconfiguración o reparto de poder no augura buenas noticias para el pueblo palestino y tampoco para el libanés. No parece casualidad que la ofensiva de los grupos yihadistas en Siria se iniciara el mismo día del alto el fuego entre Israel y Hezbolá ―principal aliado del ejército sirio de Al Asad, hoy muy debilitado por la guerra― en el Líbano. Un alto el fuego que ha sido incumplido decenas de veces por parte de Israel desde su establecimiento; algo que, según parece, no tendrá consecuencias reales para el gobierno sionista.

Israel mantiene el asedio y la hambruna forzada de la población civil palestina en toda la Franja de Gaza, mientras continúa la limpieza étnica en Cisjordania y avanza su invasión de Siria desde el sur

El genocidio y la ocupación de Israel en Palestina está en el corazón de la inestabilidad y la escalada belicista en Oriente Medio. Israel mantiene el asedio y la hambruna forzada de la población civil palestina en toda la Franja de Gaza, mientras continúa la limpieza étnica en Cisjordania y avanza su invasión de Siria desde el sur. No se descarta, de hecho, que Israel intensifique ahora la limpieza étnica de palestinos en Cisjordania ―con violencia y expulsiones hacia otros países como Siria o Jordania―. Tampoco se descarta que inicie algún tipo de ofensiva sobre el Líbano en algún momento, ahora que las posiciones de Hezbollah están debilitadas y nada le impide perseguir su voluntad de expansión colonial más allá de las fronteras de la Palestina histórica.

De la misma forma, el caos e inestabilidad provocados por Turquía y sus políticas contra los kurdos en Siria no terminará hasta que Turquía acepte la necesidad de alcanzar una solución política a la cuestión kurda. Dicha política, militarista e irresponsable, supone de hecho una amenaza para la UE en la medida en que Turquía ―miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)― está dando espacio a grupos extremistas como ISIS y Al Qaeda para prosperar, lo que podría tener consecuencias en Europa en términos de seguridad o intensificación de los flujos migratorios a través de Turquía y la ruta de los Balcanes. Es por ello que la cuestión kurda no es una mera cuestión interna de Turquía, sino un asunto con implicaciones regionales que debe preocupar considerablemente a las instituciones y gobiernos europeos.

Hoy por hoy resulta difícil anticipar lo que el futuro deparará a los pueblos de Siria tras la fulminante caída del régimen y derrocamiento de Al Asad; pero sabemos que la paz y la estabilidad en el país pasa por restaurar la soberanía de Siria y por el compromiso de las partes implicadas con una solución pacífica al conflicto ―de acuerdo con las aspiraciones de los pueblos sirio y kurdo―. También sabemos que su destino tampoco puede desligarse de la paz y la estabilidad en la región, lo cual no puede lograrse mientras continúe el genocidio, la ocupación y el apartheid israelí en Palestina; y mientras Turquía no detenga la violencia contra el pueblo kurdo y continúe bloqueando una solución política a la cuestión.

Rojava
Rojava Al Hol: el mal del mundo
Casi 60.000 personas de diferentes países se hacinan en Al Hol, el campamento donde quedaron los vencidos del ISIS y que las fuerzas kurdas deben de gestionar en solitario, recibiendo escasa ayuda de los países de origen de los prisioneros.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
Humanista
10/12/2024 19:40

La foto lo dice todo. La primera victima, la mujer.

0
0
gabrielfdpb
9/12/2024 17:29

Después de leer https://www.elsaltodiario.com/siria/reconfiguracion-del-mapa-sirio-cerca-caida-asad el otro día, esta tribuna me ha parecido bastante simplista y muy eurocéntrica-occidental-gringo confusa.

2
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.