Soberanía alimentaria
Conseguir la independencia alimentaria de España con un modelo agroecológico es posible: toca cambiar de dieta

El informe ‘La urgencia de una transición agroecológica en España’, elaborado por Amigos de la Tierra, constata que, con un cambio de dieta y el fomento de la producción agroecológica, el 99% de los alimentos para dar de comer a la población española podría cultivarse en territorio estatal, reduciendo las emisiones de gases de fecto invernadero totales de España un 20% y mejorando la salud de la población.
Campo de centeno
Campo de centeno en Castilla. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

29 jun 2022 17:26

Esquivar el alza del precio de los alimentos por una guerra al otro lado del continente. Rebajar considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero para hacer lo que toca respecto a la crisis climática. Ahorrar en combustibles, minimizar las importaciones —con la consiguiente mejora económica— y sanear las arcas públicas. Y todo eso mejorando la salud de la población, que sufriría menos enfermedades cardiovasculares. Estos son algunos de los beneficios de la propuesta que Marta G. Rivera y Eduardo Aguilera, junto a Amigos de la Tierra, proponen: un cambio en el modelo de producción de alimentos ligado a un cambio de dieta con el fin de conseguir la independencia alimentaria y energética del modelo agroalimentario español, ayudando de paso al medio ambiente y a frenar la emergencia climática.

Rivera, profesora de Investigación en el Instituto INGENIO del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), y Aguilera, del Centro de Estudios de Investigación para la la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (Ceigram) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), son coautores del informe La urgencia de una transición agroecológica en España que se ha presentado este 29 de junio.

Tras constatar la gran dependencia del exterior de nuestro sistema alimentario, una anomalía que ha saltado a la primera línea informativa con la guerra de Ucrania y el alza de precios de los alimentos derivada de esta, ambos investigadores se pusieron manos a la obra y llevaron a cabo una investigación de más de dos años en la que plantean una serie de estrategias agroalimentarias para garantizar la soberanía alimentaria y energética del sistema de producción y distribución de alimentos en España. Se trata de algo que tarde o temprano nos tocará hacer. Como apunta la propia Rivera, “existe un consenso científico en la necesidad de transformar nuestro sistema agroalimentaria para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Acuerdo de París, si no nos será imposible alcanzarlos”.

Transformación total

Para la transformación del sistema alimentario y agrícola los expertos se han centrado en tres premisas básicas que gozan del consenso científico: reducir el consumo de proteína animal, disminuir la pérdida y desperdicio de alimentos —podría suponer hasta el 10% de emisiones de gases de efecto invernadero globales, según la Naciones Unidas— y la ecologización de la producción. Todo ello manteniendo una dieta que aún seguiría siendo hiperproteica e hipercalórica en relación a las recomendaciones sanitarias de la Organización Mundial de la Salud, remarca Marta Rivera.

“El actual sistema agroalimentario español necesita para el suministro de alimentos, además de los 25 millones de hectáreas (Mha) que usamos en nuestro país, 9,2 Mha extra de fuera para materias primeras de los que se consume aquí, el equivalente a un país como Hungría”, señala Andrés Muñoz, responsable de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra, en referencia principalmente a los cultivos importados para la producción de piensos para ganado.

La propuesta de los investigadores pretende minimizar este hecho, así como el uso de combustibles no renovables, fertilizantes y pesticidas sintéticos para apostar por una agricultura y ganadería más sostenible y de cercanía y lograr así una menor degradación del suelo y del medio. Para ello han elaborado una serie de escenarios con el fin de llevar al sistema alimentario español a un horizonte de sostenibilidad.

El escenario más ambicioso “supondría reducir un 20% del consumo total de combustibles fósiles en el conjunto de las actividades económicas”, enfatiza el responsable de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra

Mientras el escenario que supondría la puesta en marcha de la Estrategia Europea de la Granja a la Mesa, avalada por el Parlamento Europeo, convertiría el 25% de la Superficie Agraria Útil a ecológico, y reduciría en un 50% el uso de pesticidas y en un 20% el de fertilizantes nitrogenados de síntesis, los investigadores proponen dos estrategias que van mucho más allá.

En el llamado Escenario Agroecológico, “el 100% de la producción agraria española pasaría a cultivo y ganadería ecológicos”, explica Rivera, lo que supondría el abandono de fertilizantes inorgánicos y pesticidas. Pero no contentos con eso, proponen un último escenario que sumaría al agroecológico un cambio de dieta, lo que traería beneficios como la reducción a la mitad del desperdicio alimentario, la eliminación la importación de productos de origen animal, así como la de materias primas para la alimentación animal.

Es en este último escenario, el más ambicioso, donde, con la misma superficie agraria que se utiliza actualmente, el 99% de los alimentos necesarios para población se podrían cultivar dentro del país, lo que se traduce en que de las 9,2 Mha que necesitamos actualmente usar en otros países para nuestra alimentación, dejarían de ser necesarias 8,2 Mha.

Marta Rivera: “Existe un consenso científico en la necesidad de transformar nuestro sistema agroalimentaria para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Acuerdo de París, si no nos será imposible alcanzarlos”

Para esta transformación, los responsables del informe remarcan que es vital el incremento de producción y consumo de legumbres. Para eso se utilizarían tierras que hoy están paradas en de barbecho, ya que si no se agotan tras su uso en intensivo. En concreto, las 3,5 MHa de barbecho que existen hoy se dedicarían principalmente al cultivo de leguminosas de secano, aunque también de remolacha, patata y hortalizas en el barbecho de regadío.

Esta estrategia implicaría además toda una serie de hitos: la eliminación del total de pesticidas y fertilizantes sintéticos, la ausencia de importación y exportación de carne, así como de las materias primas necesarias para los piensos para consumo cárnico, hoy por las nubes y responsables del aumento del precio de la carne y otros alimentos.

Deberes climáticos

El clima, desde luego, sería uno de los grandes beneficiados. El escenario más ambicioso implicaría una drástica reducción del uso de combustibles fósiles tanto en la producción como en la distribución de comida. En concreto, de una reducción del 84%: de los 118 millones de barriles de petróleo que consume hoy el sistema agroalimentario español a 19. “Supondría reducir un 20% del consumo total de combustibles fósiles en el conjunto de las actividades económicas”, enfatiza el responsable de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra.

La cifra supondría un claro hito en la lucha climática por parte de España. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ya señaló que el sistema alimentario es responsable de entre el 21% y el 37% de las emisiones totales. “Los últimos datos muestran que serían un tercio total”, apunta Rivera, con lo que la esta considera que la necesidad de transformar la forma en que producimos alimentos “es un tema central”. El escenario agroecológico con cambio de dieta que proponen conseguiría que el sistema agroalimentario español fuese neutro en carbono. En concreto, se dejarían de expulsar a la atmósfera 124 Tm de CO2 equivalente, el triple de los que emiten todos los coches que hay en España.

De ponerse en marcha la propuesta más ambiciosa lanzada hoy, la contaminación por nitratos se reduciría un 87%, según afirman los responsables de la investigación

La drástica reducción de la cabaña ganadera, del 58%, que pasaría a un modelo 100% extensivo, sería otro de los grandes factores que contribuirían a la drástica reducción de la contribución española a la crisis climática. Aunque también de la contaminación por nitratos provenientes de magro granjas y explotaciones ganaderas intensivas.

De ponerse en marcha la propuesta más ambiciosa lanzada hoy, la contaminación por nitratos, un problema que afecta a gran parte de las masas de agua del país —el último informe de seguimiento de la Directiva europea de nitratos del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico indica que casi el 30% de las estaciones de control de aguas subterráneas y el 50% de las superficiales alertan de una mala calidad del agua por contaminación por nitratos—, se reduciría un 87%, según afirman los responsables de la investigación. 

Así, para los investigadores los datos muestran que la producción local puede garantizar un consumo proteico adecuado, reduciendo la proteína animal procedente del exterior y aumentando la producción sostenible en nuestro territorio. En palabras de Andrés Muñoz, “esta investigación demuestra que podemos alcanzar la soberanía alimentaria y la independencia energética en nuestro modelo alimentario”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.