Soberanía alimentaria
Conseguir la independencia alimentaria de España con un modelo agroecológico es posible: toca cambiar de dieta

El informe ‘La urgencia de una transición agroecológica en España’, elaborado por Amigos de la Tierra, constata que, con un cambio de dieta y el fomento de la producción agroecológica, el 99% de los alimentos para dar de comer a la población española podría cultivarse en territorio estatal, reduciendo las emisiones de gases de fecto invernadero totales de España un 20% y mejorando la salud de la población.
Campo de centeno
Campo de centeno en Castilla. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

29 jun 2022 17:26

Esquivar el alza del precio de los alimentos por una guerra al otro lado del continente. Rebajar considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero para hacer lo que toca respecto a la crisis climática. Ahorrar en combustibles, minimizar las importaciones —con la consiguiente mejora económica— y sanear las arcas públicas. Y todo eso mejorando la salud de la población, que sufriría menos enfermedades cardiovasculares. Estos son algunos de los beneficios de la propuesta que Marta G. Rivera y Eduardo Aguilera, junto a Amigos de la Tierra, proponen: un cambio en el modelo de producción de alimentos ligado a un cambio de dieta con el fin de conseguir la independencia alimentaria y energética del modelo agroalimentario español, ayudando de paso al medio ambiente y a frenar la emergencia climática.

Rivera, profesora de Investigación en el Instituto INGENIO del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), y Aguilera, del Centro de Estudios de Investigación para la la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (Ceigram) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), son coautores del informe La urgencia de una transición agroecológica en España que se ha presentado este 29 de junio.

Tras constatar la gran dependencia del exterior de nuestro sistema alimentario, una anomalía que ha saltado a la primera línea informativa con la guerra de Ucrania y el alza de precios de los alimentos derivada de esta, ambos investigadores se pusieron manos a la obra y llevaron a cabo una investigación de más de dos años en la que plantean una serie de estrategias agroalimentarias para garantizar la soberanía alimentaria y energética del sistema de producción y distribución de alimentos en España. Se trata de algo que tarde o temprano nos tocará hacer. Como apunta la propia Rivera, “existe un consenso científico en la necesidad de transformar nuestro sistema agroalimentaria para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Acuerdo de París, si no nos será imposible alcanzarlos”.

Transformación total

Para la transformación del sistema alimentario y agrícola los expertos se han centrado en tres premisas básicas que gozan del consenso científico: reducir el consumo de proteína animal, disminuir la pérdida y desperdicio de alimentos —podría suponer hasta el 10% de emisiones de gases de efecto invernadero globales, según la Naciones Unidas— y la ecologización de la producción. Todo ello manteniendo una dieta que aún seguiría siendo hiperproteica e hipercalórica en relación a las recomendaciones sanitarias de la Organización Mundial de la Salud, remarca Marta Rivera.

“El actual sistema agroalimentario español necesita para el suministro de alimentos, además de los 25 millones de hectáreas (Mha) que usamos en nuestro país, 9,2 Mha extra de fuera para materias primeras de los que se consume aquí, el equivalente a un país como Hungría”, señala Andrés Muñoz, responsable de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra, en referencia principalmente a los cultivos importados para la producción de piensos para ganado.

La propuesta de los investigadores pretende minimizar este hecho, así como el uso de combustibles no renovables, fertilizantes y pesticidas sintéticos para apostar por una agricultura y ganadería más sostenible y de cercanía y lograr así una menor degradación del suelo y del medio. Para ello han elaborado una serie de escenarios con el fin de llevar al sistema alimentario español a un horizonte de sostenibilidad.

El escenario más ambicioso “supondría reducir un 20% del consumo total de combustibles fósiles en el conjunto de las actividades económicas”, enfatiza el responsable de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra

Mientras el escenario que supondría la puesta en marcha de la Estrategia Europea de la Granja a la Mesa, avalada por el Parlamento Europeo, convertiría el 25% de la Superficie Agraria Útil a ecológico, y reduciría en un 50% el uso de pesticidas y en un 20% el de fertilizantes nitrogenados de síntesis, los investigadores proponen dos estrategias que van mucho más allá.

En el llamado Escenario Agroecológico, “el 100% de la producción agraria española pasaría a cultivo y ganadería ecológicos”, explica Rivera, lo que supondría el abandono de fertilizantes inorgánicos y pesticidas. Pero no contentos con eso, proponen un último escenario que sumaría al agroecológico un cambio de dieta, lo que traería beneficios como la reducción a la mitad del desperdicio alimentario, la eliminación la importación de productos de origen animal, así como la de materias primas para la alimentación animal.

Es en este último escenario, el más ambicioso, donde, con la misma superficie agraria que se utiliza actualmente, el 99% de los alimentos necesarios para población se podrían cultivar dentro del país, lo que se traduce en que de las 9,2 Mha que necesitamos actualmente usar en otros países para nuestra alimentación, dejarían de ser necesarias 8,2 Mha.

Marta Rivera: “Existe un consenso científico en la necesidad de transformar nuestro sistema agroalimentaria para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Acuerdo de París, si no nos será imposible alcanzarlos”

Para esta transformación, los responsables del informe remarcan que es vital el incremento de producción y consumo de legumbres. Para eso se utilizarían tierras que hoy están paradas en de barbecho, ya que si no se agotan tras su uso en intensivo. En concreto, las 3,5 MHa de barbecho que existen hoy se dedicarían principalmente al cultivo de leguminosas de secano, aunque también de remolacha, patata y hortalizas en el barbecho de regadío.

Esta estrategia implicaría además toda una serie de hitos: la eliminación del total de pesticidas y fertilizantes sintéticos, la ausencia de importación y exportación de carne, así como de las materias primas necesarias para los piensos para consumo cárnico, hoy por las nubes y responsables del aumento del precio de la carne y otros alimentos.

Deberes climáticos

El clima, desde luego, sería uno de los grandes beneficiados. El escenario más ambicioso implicaría una drástica reducción del uso de combustibles fósiles tanto en la producción como en la distribución de comida. En concreto, de una reducción del 84%: de los 118 millones de barriles de petróleo que consume hoy el sistema agroalimentario español a 19. “Supondría reducir un 20% del consumo total de combustibles fósiles en el conjunto de las actividades económicas”, enfatiza el responsable de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra.

La cifra supondría un claro hito en la lucha climática por parte de España. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ya señaló que el sistema alimentario es responsable de entre el 21% y el 37% de las emisiones totales. “Los últimos datos muestran que serían un tercio total”, apunta Rivera, con lo que la esta considera que la necesidad de transformar la forma en que producimos alimentos “es un tema central”. El escenario agroecológico con cambio de dieta que proponen conseguiría que el sistema agroalimentario español fuese neutro en carbono. En concreto, se dejarían de expulsar a la atmósfera 124 Tm de CO2 equivalente, el triple de los que emiten todos los coches que hay en España.

De ponerse en marcha la propuesta más ambiciosa lanzada hoy, la contaminación por nitratos se reduciría un 87%, según afirman los responsables de la investigación

La drástica reducción de la cabaña ganadera, del 58%, que pasaría a un modelo 100% extensivo, sería otro de los grandes factores que contribuirían a la drástica reducción de la contribución española a la crisis climática. Aunque también de la contaminación por nitratos provenientes de magro granjas y explotaciones ganaderas intensivas.

De ponerse en marcha la propuesta más ambiciosa lanzada hoy, la contaminación por nitratos, un problema que afecta a gran parte de las masas de agua del país —el último informe de seguimiento de la Directiva europea de nitratos del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico indica que casi el 30% de las estaciones de control de aguas subterráneas y el 50% de las superficiales alertan de una mala calidad del agua por contaminación por nitratos—, se reduciría un 87%, según afirman los responsables de la investigación. 

Así, para los investigadores los datos muestran que la producción local puede garantizar un consumo proteico adecuado, reduciendo la proteína animal procedente del exterior y aumentando la producción sostenible en nuestro territorio. En palabras de Andrés Muñoz, “esta investigación demuestra que podemos alcanzar la soberanía alimentaria y la independencia energética en nuestro modelo alimentario”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.