¿Machismo dónde? Lo sufro día a día

14.000 mujeres han participado en un cuestionario para visibilizar la violencia machista. Sus respuestas no te sorprenderán.

Encierro en la Universitat València contra violencia machista.
Eva Máñez Encierro en la Facultad de Filosofía Universitat València contra violencia machista.

Militante de Abrir Brecha en la provincia de Cádiz.

26 nov 2019 11:35

A veces, somos incapaces de denunciar las violencias que sufrimos debido al sistema patriarcal. No nos sale, no las reconocemos como violencias, o no tenemos los apoyos o herramientas para denunciarlas. Al final, optamos por permanecer en silencio ¿Qué nos calla? ¿El miedo? ¿La educación patriarcal que nos graba a fuego la obediencia y sumisión que debemos mostrar? ¿Nos toca simplemente acatar situaciones que atentan contra nuestras vidas y nuestros derechos solo por ser mujeres?

Movidas por esta realidad, el 9 de noviembre, decidimos desde la comisión feminista de Abrir Brecha San Fernando, lanzar un cuestionario con el objetivo de visibilizar las violencias machistas que vivimos diariamente y saber qué opinan y cómo reaccionan ante ellas las mujeres de nuestra ciudad. Las fronteras en torno a las que construimos y elaboramos las quince preguntas, que hasta la fecha han respondido más de 13.000 mujeres del Estado español, se expandieron rápidamente. Se ha llegado incluso a lugares como Suecia, desde donde nos han pedido la información necesaria para llevar a la práctica la idea.

De todas las respuestas obtenidas, la mayor evidencia que encontramos es que el machismo y el patriarcado ya no se identifican únicamente en los golpes o agresiones físicas. El 99,1% de las encuestadas considera que estas estructuras de opresión van más allá. Y es que, desgraciadamente, el patriarcado y el machismo trascienden las barreras de lo físico. Se cuelan a través de las palabras, a través del dinero, a través de los contratos de trabajo. El machismo se introduce en las mentes de todas nosotras mediante un sistema articulado de violencias y discursos que disciplinan nuestros cuerpos y nuestras vidas. La violencia no es solo consecuencia, es también un pilar central de la reproducción del sistema patriarcal.

Pedimos que de forma voluntaria aquellas que quisieran compartir una situación machista podrían hacerlo, tanto a través del cuestionario como facilitando el correo de una compañera del colectivo. Y, probablemente el más expresivo, breve y conciso que hemos recibido es el siguiente:

“La vivo día a día”.

Seguidamente, extraído de otro testimonio leemos unas palabras que encierran una verdad fundamental: la importancia de visibilizar las experiencias de violencia para poder caracterizarlas como lo que son, una pata del sistema patriarcal.

“[...] No ha sido hasta que se ha empezado a difundir hasta que no me he dado cuenta de la magnitud del problema. [...]”

Las dimensiones de esta cuestión escapan a explicaciones individuales. El problema es individual, pero las soluciones son colectivas. No es posible entender la violencia estructural a la que nos exponemos sin una visión de conjunto. y solo mediante la organización, juntándonos, encontrándonos y reconociéndonos las unas en las otras podremos llegar a realizar este análisis. Sea en organizaciones juveniles amplias como Abrir Brecha o en colectivos feministas, jóvenes o intergeneracionales, es la autoorganización la que nos permite no solo comprender globalmente el problema, sino también buscar las soluciones desde lo colectivo.

Y aunque es cierto que somos capaces de identificar el machismo cuando nos pagan menos por ser mujeres, o cuando nos topamos con hombres que se creen con el derecho a ponernos la mano encima, aún existe cierta niebla alrededor de cuestiones con las que convivimos diariamente y de las que no somos plenamente conscientes.

Cuando preguntamos si nos han tratado de forma diferente sólo por el hecho de ser mujer (en cuanto a privilegios o desprecios) el 87,1% ha respondido que sí. Lo cual pone de manifiesto que para la sociedad podemos ser cualquiera de los dos extremos. Objetos clasificados como trofeos que adorar, o deshechos que no merecen ser tratados con un mínimo de respeto.

La incógnita que se nos plantea es ¿las personas que han respondido, saben identificar la raíz de estas situaciones? No sabemos la respuesta con certeza. Pero de lo que sí estamos seguras es de como poco a poco nos sentimos con más fuerza para poner en el punto de mira al cisheteropatriarcado. Poco a poco, avanzamos en la construcción de un feminismo que sirva de refugio a todas las mujeres para finalmente extirpar el machismo que, como un cáncer, mata desde dentro todo lo bueno que tiene nuestra sociedad. Y solo así aspirar a un futuro en el que se crien niños y niñas en el seno de un feminismo, que les ayude a comprender que ninguna vida vale más que otra y que los derechos de las mujeres son derechos humanos, que deben respetarse por encima de cualquier diferencia.

Así que nos toca salir y continuar la lucha. Y es que más tarde o más temprano el patriarcado se va a caer.

Sobre o blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 5
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver listado completo
Cargando portadilla...
Comentarios 5

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...